[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas10 páginas

Plan de Intervencion 1 Medio

Este documento describe un programa de intervención para desarrollar habilidades sociales en estudiantes de 1° medio. El programa consiste en 5 sesiones que abordarán temas como autoestima, resolución de conflictos y comportamiento a través de actividades didácticas y prácticas. El objetivo es mejorar las habilidades sociales de los estudiantes para que puedan relacionarse de manera positiva con los demás.

Cargado por

funktasmina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas10 páginas

Plan de Intervencion 1 Medio

Este documento describe un programa de intervención para desarrollar habilidades sociales en estudiantes de 1° medio. El programa consiste en 5 sesiones que abordarán temas como autoestima, resolución de conflictos y comportamiento a través de actividades didácticas y prácticas. El objetivo es mejorar las habilidades sociales de los estudiantes para que puedan relacionarse de manera positiva con los demás.

Cargado por

funktasmina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

 NOMBRE: “Como relacionarme con el entorno”.


 BENEFICIARIOS
Los beneficiaros directos de este taller, son los alumnos/as del 1° medio A del Colegio san
Esteban de Talca. El taller está enfocado en la relevancia que tiene lograr un desarrollo saludable y
positivo de los niños/as durante el periodo de la adolescencia, debido a que es la etapa fundamental
en el desarrollo en sus vidas. Se debe tener en cuenta que los adolescentes crecen, aprenden y
adquieren nuevas habilidades ya sea de parte de la familia o del contexto social, por lo cual lo ideal es
fomentar el desarrollo de sus habilidades sociales dándoles las oportunidades para progresar.

 MOTIVO DE TRABAJO
El taller se realizará debido a un diagnóstico ejecutado en el establecimiento enfocado en
detección de necesidades, en el cual se encuestaron a diversos funcionarios y se pudo vislumbrar la
temática abordar. Desde esta base también se llegó a un conceso para poder ejecutarlo principalmente
entre el departamento de convivencia escolar determinando en conjunto que es contingente la
temática en el respectivo curso, debido a que surgen situaciones problemáticas varias veces en la
semana.

 ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO


Componente externo
Al enfocarse en el componente externo del curso en cual se llevará a cabo el taller, se puede
describir que la infraestructura es adecuada para capacidad de alumnos con los que cuenta el curso
por lo que predispone un proceso de enseñanza y aprendizaje óptimo para los estudiantes. Se cuenta
con una sala con buena iluminación y ventilación, además de material audiovisual para realizar
presentaciones digitales.
Componente interno
Como componente interno se puede identificar que el curso se constituyó desde primero
básico, y se conformó con los alumnos provenientes de primero básico del establecimiento y alumnos
provenientes de otros nuevos de otros establecimientos.
El curso está conformado de manera equitativa, ya que cuenta con una proporción entre
hombres y mujeres. Se debe tener en cuenta que los alumnos del curso están empezando un nuevo
proceso educativo en el establecimiento, por los cual están surgiendo problemas para desenvolverse y
desarrollar relaciones sociales positivas en el contexto escolar.
En cuanto a lo abordado por el profesor jefe, se logra comprender que los alumnos tienen un
comportamiento inquieto y disruptivo en algunas ocasiones lo cual se facilita debido al número de
alumnos que componen el curso. Además, comenta que en el último tiempo se han intensificado las
discusiones o peleas, las cuales no se han resuelto de forma asertiva.
En cuanto a los aspectos positivos refiere que les favorecen las actividades didácticas debido a
que a si se presenta mayor concentración y colaboración de su parte.
Se puede determinar a través de la información proporcionada por la dupla en el diagnóstico
realizado que los alumnos/as tienen comportamiento inquieto, además de que se debe contemplar el
dominio de grupo debido al total de alumnos. Siendo también relevante la percepción que sienten
también los alumnos de la situación y como se aborda la forma de relacionarse con ellos de parte de
los miembros de la comunidad educativa.

Metodología de la recolección de datos


Se recolecto datos a través de la profesora jefe, dupla y el curso de manera individual para
poder obtener una visión integral de la temática que sé bordará con el curso.
Con la profesora jefe se realiza una entrevista semi formal, en cual se recolectará información
y antecedentes relevantes del curso. Los cuales se deben tener en cuenta para la ejecución del taller.
Con la dupla se realizaron reuniones semi formales en las cuales se obtuvo información de
curso, además de revisar el comportamiento de los alumnos, las dinámicas para generar el manejo de
grupo y el desarrollo de las actividades sesión a sesión.
Con los alumnos se realizará un diagnóstico basado en dos pruebas, las cuales permitirán
determinar el conocimiento y reconocimiento de las habilidades sociales (Autoestima / tipos de
comportamiento / resolución de conflictos).

 DESCRIPCION DEL PROGRAMA


El programa está orientado a la realización de un taller, el cual contará con 5 sesiones de
intervención con los alumnos/as del 1° medio A del Colegio san Esteban de Talca. La temática que se
abordará son las Habilidades sociales, por lo que el taller llevará el nombre de “Como relacionarme
con el entorno”.
Uno de los principales temas que se debe abordar desde la psicología educacional son el
refuerzo de habilidades sociales en niños y adolescentes. Como habilidades sociales se entiende
como un conjunto de conductas que adquiere cada persona, las cuales contribuyen de manera directa
en su desarrollo en distintos contextos, expresando opiniones, emociones, actitudes, posturas, deseos
y derechos de un modo adecuado a cada situación vivida (Lacunza, 2010). Las habilidades sociales
no pueden considerarse un rasgo de personalidad, debido a que su principal característica es que se
adquieren a través del aprendizaje (Lacunza y Contini de Gonzalez, 2009). El ser humano está en
constante aprendizaje durante toda su vida, por lo cual las habilidades sociales pueden fomentarse en
cualquier etapa del desarrollo, siempre y cuando se lleven a cabo estrategias que potencien su
adecuado desarrollo.
El proceso de socialización de cada persona es uno de los principales aspectos que influyen en
las conductas que van adoptando los niños y adolescentes en distintos momentos de su vida, al
relacionarse con sus pares, al ser amable con los adultos o al momento de reaccionar de distintas
maneras frente a determinadas situaciones. Son estos mismos comportamientos sociales los que se
van aprendiendo a lo largo de todo el ciclo vital de las personas.
De acuerdo a esto se considera relevante potenciar las habilidades sociales en niños y
adolescentes, y uno de los principales contextos para realizar esto es la escuela y la familia. Lacunza
y Contini de Gonzalez (2011) nos confirman lo señalado anteriormente haciendo énfasis en que los
distintos contextos sociales en que se ve inmerso el adolescente como la familia y la escuela u otros
grupos de pertenencia, son ámbitos privilegiados para que se desarrolle el aprendizaje de habilidades
sociales, considerando importante que estos contextos proporcionen experiencias positivas para
adquirir comportamientos sociales, los cuales se pueden adquirir por medio de observación, de
situaciones experimentadas y de refuerzos obtenidos en las relaciones interpersonales; también es
importante destacar que se aprenden comportamientos sociales, a través de los medios de
comunicación, como la utilización de productos simbólicos de la cultura.
Del mismo modo La UNESCO considera la necesidad de incluir en la educación elementos
que ayuden a los alumnos a hacer frente a posibles riesgos, a tomar decisiones en situaciones de
emergencia y a desarrollar estrategias de supervivencia. Por lo cual recomienda la incorporación del
entrenamiento en competencias sociales para la vida cotidiana en los currículos de la educación. Esta
recomendación, además, tienen como principal objetivo potenciar el desarrollo personal, ayudarlos a
desarrollar sus fortalezas y a disfrutar de una vida privada, profesional y social plena (Britos y
Cáceres, 2012).
Al hablar de adolescencia es relevante mencionar que una de las características principales
que se presentan en esta etapa es la crisis de identidad, la cual la diferencia del resto de los periodos
evolutivos. En este periodo es habitual que los jóvenes pasen por un cuestionamiento interno
intentando responder de manera frecuente preguntas como quien soy que hare con mi vida y muchas
otras de contenido autorreferente. Este cuestionamiento interno se puede ver reflejado en el intento
del adolescente por desarrollar nuevos roles, en el intento de conseguir independencia familiar y en la
identificación de preferencias ocupacionales. Por lo cual se puede concluir que la primera tarea del
adolescente es el desarrollo del sentido de la propia identidad, lo cual aporta integración y
continuidad al yo (Cazalla-Luna y Molero, 2013).
Es por esto que se vuelve relevante mencionar que dentro de la adolescencia es importante
desarrollar habilidades sociales como autoestima, tipos de comportamiento y la resolución de
conflictos, ya que influyen directamente en las creencias, pensamientos y conductas que el sujeto
adopta para desenvolverse a diario, considerando además que estas habilidades en un futuro se
convierten en herramientas que se utilizan para enfrentar el mundo.

 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA


Psicoeducar respecto de las habilidades sociales que poseen los alumnos/as del 1° medio A del
Colegio san Esteban de Talca.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA


- Conocer y reconocer de las habilidades sociales trabajadas.
- Fomentar estrategias en cuanto a la resolución de conflictos.
- Potenciar el desarrollo de habilidades para lograr un manejo positivo de la autoestima.
- Prevenir los efectos nocivos del comportamiento agresivo.

 METODOLOGIA
Se trabajará de forma didáctica por lo cual se contemplarán diferentes actividades por sesión,
los trabajos prácticos estarán orientados a cumplir con los objetivos propuestos. La metodología
contempla la participación y motivación de los alumnos del curso, yaqué al ser lúdico se espera que el
aprendizaje sea significativo.
 DESCRIPCION GENERAL DE LOS CONTENIDOS POR SESION
- Sesión N°1
ACTIVIDA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TIEMPO
D ACTIVIDAD

INICIO Presentación de El objetivo principal es que Al llegar a la sala de clases seremos 5 min.
la dupla los alumnos puedan conocer unas desconocidas para los alumnos,
nuestros nombres y saber por por ende, nos presentaremos frente a
qué estamos ahí; explicarles ellos para poder generar un ambiente
que es lo que vamos a hacer y más ameno.
que es un taller. Además de
especificar consta 8 sesiones.
Actividad de Es preparar el ambiente para La actividad está enfocada en que 10 min
descongelamiento el diagnóstico entrando en cada alumno/a diga su nombre y su
“TELA DE confianza y buscando generar animal favorito, cuando el alumno
ARAÑA” vínculo. refiera su nombre le se proporcionara
Además de lograr conocer e un sticker para poder identificar a
identificar a los alumnos/as cada uno.
del curso.

CENTRAL Lluvia de ideas Tiene como objetivo central La actividad se realizará preguntando 5 min.
saber si conocen y reconocen al curso ¿Qué es lo que saben sobre
las emociones. Todo esto las habilidades sociales? ¿Cuáles
previo a la intervención que son las habilidades sociales que
se realizará. Con esto conocen? ¿Dónde las han visto?.
podremos saber cuál es su Principalmente se busca que den sus
percepción y apreciación del impresiones de forma voluntaria, si no
tema a trabajar. hay voluntarios se escogerán alumnos
de forma aleatoria.

CIERRE Presentación El objetivo central es exponer La expositora dará a conocer que son 5 min.
habilidades en qué consisten las las habilidades sociales a través de
sociales habilidades sociales además una presentación gráfica enfocada en
de su definición, con la dejar de clara la definición
finalidad de dejar clara en relacionándola con situaciones para
temática. A demás de hacer poder ejemplificar las cualidades y
visible las situaciones en las beneficios de poseerlas. Se
cuales se expresa. responderán las preguntas que
aquejen a los alumnos/as en el
transcurso de la presentación.

Evaluación de la El objetivo es evaluar la A mano alzada se escucharán las 5 min.


actividad sesión por lo cual se les opiniones en cuanto a cómo evaluaron
realizada preguntará si les gustó a los la sesión.
alumnos/as lo realizado y qué
aprendieron con las
actividades.
- Sesión N°2
ACTIVIDAD NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TIEMPO
ACTIVIDAD

INICIO Cuestionario El objetivo es identificar La actividad es individual y se le 20 min.


y diagnosticar a través proporcionará a cada alumno/a el
de este instrumento el cuestionario, la cual consiste en que
nivel conocimiento y los alumnos marquen con una X a la
reconocimiento que afirmación que más los identifique.
poseen los alumnos/ as
acerca de las habilidades
sociales.

CENTRAL Habilidades El objetivo central es La expositora dará a conocer la 10 min.


sociales exponer la habilidad habilidad social de autoestima a
“AUTOESTIMA social de través de una presentación gráfica
” “AUTOESTIMA” y enfocada en dejar de clara la
definición, con la habilidad social. Con relación a las
finalidad de dejar clara situaciones se ejemplificará a través
en temática. A demás de de diversos dibujos para fomentar
hacer visible las que reconozcan las cualidades. Se
situaciones en las cuales responderán las preguntas que
se expresa. aquejen a los alumnos/as en el
transcurso de la presentación.

CIERRE Mi autorretrato Es que los alumnos/as La actividad es individual y se le 15 min.


“AUTOESTIMA logren identificar y proporcionará a cada alumno/a una
” reconocer la autoestima hoja con un dibujo de niño/a con
que poseen. A demás de espacios para que ellos identifiquen
que la identifiquen y y peguen sus cualidades positivas y
logren expresar a través menos positivas.
de su autorretrato.
Evaluación de la El objetivo es evaluar la A mano alzada se escucharán las 5 min.
actividad sesión por lo cual se les opiniones en cuanto a cómo
realizada preguntará si les gustó a evaluaron la sesión.
los alumnos/as lo
realizado y qué
aprendieron con las
actividades.
- Sesión N°3
ACTIVIDAD NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TIEMPO
ACTIVIDAD

INICIO Actividad de Es para que se distraigan La actividad consiste en que un 5 min.


descongelamiento un min. Además de que compañero que realice una mímica y
“Simón dice” sirve para preparar el los demás la repliquen.
ambiente para el
desarrollo de las
actividades.
Retroalimentación Evaluar el nivel del En esta actividad a través de preguntas
contenido adquirido en la dirigidas al curso, se espera que los
sesión pasada. Enfocado alumnos sean capaces de recordar y
en saber qué fue lo que transmitir a el resto de la clase los
logran recordar de la contenidos tratados en la sesión
sesión anterior. anterior.

CENTRAL Habilidad social El objetivo central es La expositora dará a conocer la 20 min.


“tipos de exponer y definir la definición de los estilos de
conducta” habilidad social del comportamiento, a través de material
comportamiento audiovisual un power point para
abarcando sus tipos hacerlo didáctico.
asertiva/agresiva/pasiva,
con la finalidad de dejar
claro el tema.

CIERRE “comic tipos de Es que los alumnos/as La actividad es grupal y se le 10 min


conductas” logren identificar y proporcionará a cada alumno/a una
reconocer el tipo de hoja con un comic, se les indicada que
comportamiento que les lean en grupo el comic designado e
toco. A demás de que identifiquen en conjunto el tipo de
logren expresar a través comportamiento que se les
de un acuerdo porque proporcionó. Pasará adelante un
consideran la opción. representante del grupo a pegar el tipo
de comportamiento identificado.

Evaluación de la El objetivo es evaluar la A mano alzada se escucharán las 5 min.


actividad sesión por lo cual se les opiniones en cuanto a cómo evaluaron
realizada preguntará si les gustó a la sesión.
los alumnos/as lo
realizado y qué
aprendieron con las
actividades.
- Sesión N°4
ACTIVIDAD NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TIEMPO
ACTIVIDAD

INICIO Actividad control Es para que se distraigan La actividad consiste en que los 5 min.
motor un min. Además de que alumnos doblen en constantes
sirve para preparar el ocasiones una hoja y desasiendo lo
ambiente para el realizado utilizando una metáfora para
desarrollo de las relacionarlo con que a las personas les
actividades. puede afectar lo que les pasa.

Retroalimentación Evaluar el nivel del En esta actividad a través de preguntas 5 min


contenido adquirido en la dirigidas al curso, se espera que los
sesión pasada. Enfocado alumnos sean capaces de recordar y
en saber qué fue lo que transmitir a el resto de la clase los
logran recordar de la contenidos tratados en la sesión
sesión anterior. anterior.

CENTRAL Habilidad social Se abordará el tema de la La actividad se realizará a través 15 min.


“resolución de resolución de conflictos y material audiovisual con una
conflictos” se describirá presentación de power point.
detalladamente y
ejemplificaran a través de
situaciones en las que se
hace visibles.

CIERRE “resolución de Es que los alumnos/as La actividad es grupal de 5 alumnos/as 10 min


conflictos” logren identificar y aprox. se le proporcionará a cada grupo
Semáforo reconocer las situaciones tres frases (dos que se han conflictivas
proporcionadas. Y que la y una que no se ha asertiva) las cuales
logren agrupar deberán reconocer y pegar en el
correctamente semáforo.

Evaluación de la El objetivo es evaluar la A mano alzada se escucharán las 5 min.


actividad sesión por lo cual se les opiniones en cuanto a cómo evaluaron
realizada preguntará si les gustó a la sesión.
los alumnos/as lo
realizado y qué
aprendieron con las
actividades.
- Sesión 5
ACTIVIDAD NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TIEMPO
ACTIVIDAD

INICIO Retroalimentación Evaluar el nivel del En esta actividad a través de preguntas 5 min.
contenido adquirido en la dirigidas al curso, se espera que los
sesión pasada. Enfocado alumnos sean capaces de recordar y
en saber qué fue lo que transmitir a el resto de la clase los
logran recordar de la contenidos tratados en la sesión
sesión anterior. anterior.
A través de una lluvia de ideas

RECUENTO Es hacer visible las A modo de recuento las habilidades 10 min.


habilidades sociales sociales se expondrán a través de
abordadas durante el power point que aborde las
taller. definiciones de cada una de ellas.

CENTRAL DIAGNÓSTICO El objetivo es identificar La actividad es individual y se le 20 min


y diagnosticar a través de proporcionará a cada alumno/a el
Guía evaluada este instrumento el nivel cuestionario, la cual consiste en que los
conocimiento y alumnos marquen con una X a la
reconocimiento que afirmación que más los identifique.
poseen los alumnos/ as
acerca de las habilidades
sociales.

CIERRE Evaluación de la El objetivo es evaluar la A mano alzada se escucharán las 5 min.


actividad sesión por lo cual se les opiniones en cuanto a cómo evaluaron
realizada preguntará si les gustó a la sesión.
los alumnos/as lo
realizado y qué
aprendieron con las
actividades.

CENTRAL Reconocimiento El objetivo es reconocer a Se les entregará un reconocimiento que


los alumnos que contempla el tema del taller, además de
participaron en el taller una convivencia. Se premiará con un
con un distintivo diploma a los que más hayan
participado en el desarrollo de este
proceso

 METODOLOGIA CON EQUIPO DOCENTE


Se trabajará atreves de conversatorio con los docentes que son parte del proceso educativo del
curso focalizándonos en proporcionar y compartir estrategias de trabajo que faciliten y acompañen el
trabajo de los alumnos. La metodología contempla la participación y motivación de los profesores y
de los funcionarios implicados para que sea significativo.

También podría gustarte