[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

Intervencion Transgresion de Normas

Los principios fundamentales de la intervención con adolescentes incluyen la reducción de factores de riesgo y potenciación de factores de protección, la intervención individualizada y flexible adaptada a cada adolescente, diferenciar la etapa de desarrollo del adolescente, y dar prioridad a la intervención educativa sobre terapéutica con un enfoque de acompañamiento del adolescente y la familia. La terapia breve estratégica se centra en objetivos específicos de cambio de comportamiento en un corto plazo. El modelo de desarrollo positivo del adolesc

Cargado por

silvia noe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

Intervencion Transgresion de Normas

Los principios fundamentales de la intervención con adolescentes incluyen la reducción de factores de riesgo y potenciación de factores de protección, la intervención individualizada y flexible adaptada a cada adolescente, diferenciar la etapa de desarrollo del adolescente, y dar prioridad a la intervención educativa sobre terapéutica con un enfoque de acompañamiento del adolescente y la familia. La terapia breve estratégica se centra en objetivos específicos de cambio de comportamiento en un corto plazo. El modelo de desarrollo positivo del adolesc

Cargado por

silvia noe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN

Algunos principios que a continuación referimos deben ser fundamentales en cualquier tipo de
intervención asistencial o de corte preventivo con adolescentes.

 Reducción de los factores de riesgo y potenciación de los de protección. Prestando una


mayor atención a estos últimos. Debemos aprovechar las potencialidades personales y los
recursos familiares y sociales con los que cuenta el joven para solucionar sus problemas.
 Intervención individualizada. Atendiendo a las características individuales y sociales de
cada adolescente, así como a su entorno familiar.
 Intervención flexible y dinámica. Tenemos que huir y evitar las intervenciones rígidas y
moralistas y adaptarlas al proceso que vaya realizando el adolescente y su familia. Para ello,
constantemente, el equipo debe adaptarse tanto en la forma como en los procedimientos a
seguir.
 Diferenciar la etapa evolutiva de la adolescencia. Dependiendo de la etapa en la que se
encuentre el joven, adaptaremos los objetivos y metodología a utilizar. Como señala Funes,
el principio de la espera y actuar en clave adolescente, son dos de las premisas
fundamentales para la intervención con menores y adolescentes.
 Primacía de la intervención educativa. Fomentar habilidades y ofrecer recursos para
conseguir el cambio e ir disminuyendo así factores de riesgo en sus comportamientos.
Deben primar las intervenciones educativas sobre las terapéuticas y se le debe dar
importancia a la alianza que establezcamos con ellos, ya sea con la familia como con el
adolescente.
 Acompañamiento del adolescente y la familia. La base de este principio es la utilización de
un modelo no directivo en el que se le resta importancia a los profesionales. ¿Qué
entendemos por acompañamiento? Orientar al adolescente y a su familia en su proceso
para conseguir una mejora en su calidad de vida. Se trata de que recuperen los roles y que
la familia sea el agente educativo del menor. Debemos mantenernos al margen.
 Normalización. Debemos tener en cuenta sus horarios, recursos en los que se mueve para
interferir lo menos posible en su vida diaria. Así, debemos adecuar nuestra intervención. Se
trata de utilizar los recursos más normalizados en su entorno para evitar el etiquetamiento.
 Importancia de la familia. La familia tiene un papel fundamental en el desarrollo del
adolescente. Por eso y siempre que sea posible, debemos implicarla y contar con su apoyo
ya sea como objeto de intervención y/o como agente terapéutico.
TERAPIA FAMILIAR BREVE- ESTRATÉGICA EN EL TRATAMIENTO DE ADOLESCENTES Y SUS
FAMILIAS.
Es una intervención de corta duración y alta efectividad.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA BREVE:
 Centrada en el problema o solución
 Se definen los objetivos relacionados con un cambio de comportamiento específico
 Deben ser comprensibles tanto para el consultante como para el terapeuta.
 Se deben producir resultados inmediatos.
 Se basan en una sólida alianza de trabajo entre consultante y terapeuta.
 El estilo terapéutico es activo, empático y a veces directivo.
 La responsabilidad para el cambio se coloca en el consultante.
 Al principio del proceso, el enfoque es ayudar al consultante a mejorar a autoeficacia y
entender que el cambio es posible.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El modelo y el enfoque se basa en El Modelo del Desarrollo Positivo del Adolescente. Entre
otras cuestiones, este planteamiento propone y parte de la idea de que todo adolescente tiene
el potencial para un desarrollo exitoso y saludable y asume el principio de que las relaciones
entre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo personal.
De este modelo surge un “claro optimismo” acerca de la posibilidad de intervenir, no sólo de
cara a la prevención de conductas problemáticas, sino también para la promoción de conductas
positivas.
Este modelo recoge y propone una serie de competencias a potenciar y desarrollar en los
adolescentes, agrupadas en cinco áreas (emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo
personal) y estableciendo una serie de competencias a promocionar en cada una de ellas.
También lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desarrollo, refiriéndose a los
recursos personales, familiares, escolares o comunitarios que proporcionan el apoyo y las
experiencias necesarias para la promoción del desarrollo positivo durante la adolescencia.
Este desarrollo positivo se pone de manifiesto en algunos indicadores como el éxito escolar, las
conductas prosociales, el interés por conocer otras culturas, el cuidado del cuerpo y la salud, la
evitación de riesgos, la demora de las gratificaciones o la superación de la adversidad. Por lo
tanto, de acuerdo con este modelo, algunas características de los contextos de desarrollo en los
que participan los adolescentes como el apoyo y el afecto familiar,, la disponibilidad de
programas y actividades extraescolares o la presencia de modelos de referencia adultos en la
familia, escuela y comunidad, facilitarán que los chicos y las chicas puedan resolver de forma
satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescencia, y contribuirán a la promoción de la
competencia y el desarrollo positivo.
Tener en cuenta:
o Motivaciones, gustos, lo que les atrae e interesa, presencia o ausencia de proyectos vitales,
relaciones de dependencia entre los miembros del grupo.
o La presencia/ ausencia de otras conductas de riesgo (relaciones afectivas, sexuales, comisión
de pequeños delitos,...)
o Hábitos de salud dominantes: alimentación, sueño, higiene…
o Los modelos de ocupación del ocio y tiempo libre.
o Las relaciones familiares, (lazos o vínculos con padres) escolares y/o laborales, problemas de
inserción social. Siempre considerar que antes que cualquier cosa son adolescentes:(...) la gran
cuestión es aclararse quienes son, construir su identidad, la mayoría de lo que hacen está al
servicio de demostrar que existen, de ensayar formas de ser.
 Comprender el punto de vista de los menores.

 Observar, escuchar e intentar comprender los sentimientos y pensamientos; provocar que los
reconozcan y los expliciten.

 Escuchar de forma paciente y simultáneamente crítica.

 Comenzar a trabajar con las preocupaciones de los adolescentes.

 Evitando el enfrentamiento y las discusiones y nunca ordenar, dirigir, amenazar, dar soluciones y
consejos, decir lo que tiene que decir, hacer juicios de valor, criticar, etiquetar, cambiar de tema,
ironizar...Dando un giro a la resistencia: se suele convencer más para cambiar de actitud o
comportamiento cuando se descubre por sí mismo las razones para ello, que por medio de una figura de
autoridad: Una pregunta bien formulada que ayude a pensar y responder, pero sin que oriente o sugiera
la respuesta, y al mismo tiempo transmita información concreta y útil, es poco probable que provoque
resistencia

 Expresando optimismo y confianza en las posibilidades del cambio.

 Acompañando al menor en su proceso de crecimiento y maduración, que no tiene por qué significar
ser directivo, sino ceder el protagonismo al adolescente y, como dice Funes, (...) saber quedarse al
margen.

INTERVENCION FAMILIAR
Destinatarios:

Padres, madres, u otros familiares significativos

Objetivos:

Ofrecer una información, formación y asesoramiento en relación con la transgresión de normas.

Ofrecer pautas concretas de actuación para “enfrentarse y gestionar” situaciones relacionadas la


transgresión de normas en adolescentes.

Facilitar el acceso a otros dispositivos y recursos

Intervención individual

 Información y asesoramiento en relación a la transgresión de normas, por parte de sus hijos/as.


 Terapia familia breve- estratégica en el tratamiento de adolescentes y sus familias. (Planificada,
focalizada en el problema y pragmática)

También podría gustarte