[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas23 páginas

ACTIVIDAD04

La célula vegetal se compone de una membrana plasmática, un núcleo, una pared celular rígida de celulosa, citoplasma con varios orgánulos como plastos (cloroplastos y leucoplastos), vacuola, retículo endoplasmático y mitocondrias. Las células vegetales se diferencian de las animales por poseer una pared celular, plasmodesmos, y plastos para realizar fotosíntesis. Ambos tipos de células contienen un núcleo y mitocondrias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas23 páginas

ACTIVIDAD04

La célula vegetal se compone de una membrana plasmática, un núcleo, una pared celular rígida de celulosa, citoplasma con varios orgánulos como plastos (cloroplastos y leucoplastos), vacuola, retículo endoplasmático y mitocondrias. Las células vegetales se diferencian de las animales por poseer una pared celular, plasmodesmos, y plastos para realizar fotosíntesis. Ambos tipos de células contienen un núcleo y mitocondrias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PROGRAMA FORMATIVO: JARDINERÍA Y HORTICULTURA

TEMA: Los componentes y las funciones de la célula


vegetal.
DOCENTE: MIRIAM SARMIENTO CERQUIN
El objetivo de general
de la sesión de
aprendizaje es que los
estudiantes
identifiquen la célula y
sus diferencias de la
célula vegetal y
animal.
Al finalizar sesión de
aprendizaje, el estudiante
elabora un cuadro de doble
entrada señalando las
diferencias entre célula
animal y vegetal
demostrando conocimientos
teóricos y prácticos y
puntualidad.
La célula vegetal es aquella que
compone muchos de los tejidos de los
organismos pertenecientes al reino de las
plantas. Las células vegetales, al igual que
las animales, son eucariotas, por lo que
poseen un núcleo definido (en el cual se
encuentra el material genético), una
membrana celular y distintas organelas
ubicadas en el citoplasma.
Tipos de célula vegetal

Existen tres tipos de células vegetales, entre ellas:


Célula parénquima: son células de transferencia. ...
Células del colénquima: forman las células en
crecimiento y tienen una pared primaria. ...
Células del esclerénquima: son células de sostén y
apoyo para los movimientos de los tallos y las hojas de
las plantas.
Células de parénquima

Son las encargadas del soporte


del organismo, de la secreción
de muchos compuestos como
resinas, taninos, hormonas,
enzimas y néctar azucarado,
del transporte y
almacenamiento de
sustancias, así como de la
propia fotosíntesis.
Células de colénquima.

Dotadas de tan solo una pared


primaria, están vivas durante la
madurez y son típicamente
alargadas, lo que les brinda tracción,
flexibilidad y resistencia a los tejidos,
es decir, son células de soporte
estructural plástico. Las plantas
carecen del sistema esquelético
óseo usual de muchos animales; en
vez de ello, células individuales,
incluidas las células
colenquimatosas, sostienen el
cuerpo de la planta.
Células de esclerénquima.

Son células duras, rígidas, cuyas paredes


secundarias poseen lignina, haciéndose
impermeables. En la madurez de la planta
suelen estar ya muertas, sin citoplasma,
dejando únicamente una cavidad
central vacía. Su rol principal es defensivo
y de apoyo mecánico. Pueden ser
esclereidas y fibras. Las esclereidas son
células de forma variable, comunes en las
cáscaras de nueces y en los huesos de
frutos como cerezas y duraznos. Las fibras
son células largas ahusadas, que con
frecuencia se presentan en parches o
grupos, son particularmente abundantes
en la madera, corteza interior y venas de
la hoja.
Células de xilema.
Son células que conducen agua y
minerales disueltos desde las raíces
hacia los tallos y hojas, y proporcionan
sostén estructural. Las células del
xilema pueden ser de dos tipos:
traqueidas y elementos de vaso. Las
traqueidas y los elementos de vaso
conducen agua y minerales disueltos.
Están enormemente especializados
para la conducción. Conforme se
desarrollan, ambos tipos de células
experimentan muerte celular
programada y como resultado están
huecas, solo permanecen sus paredes
celulares.
Células de floema.

Son células que conducen materiales


alimenticios, carbohidratos en
disolución que se forman en la
fotosíntesis a lo largo de la planta y
brindan sostén estructural. Pueden ser
de dos tipos: elementos de tubo
criboso y células acompañantes. Los
elementos de tubo criboso están
unidos extremo con extremo para
formar largos tubos cribosos. Los
elementos de tubo criboso están vivos
en la madurez pero muchos de sus
organelos, incluidos núcleo, vacuola,
mitocondrias y ribosomas, se
desintegran o encogen conforme
maduran.
Células de epidermis.

En la mayoría de las plantas, la epidermis


consiste en una sola capa de células
aplanadas. Las células epidérmicas
usualmente no contienen cloroplastos y, por
lo tanto, son transparentes, de modo que la
luz puede penetrar en los tejidos interiores
de tallos y hojas. Tanto en tallos como en
hojas, los tejidos fotosintéticos se
encuentran debajo de la epidermis. Las
células epidérmicas de las partes aéreas
segregan una cutícula cerosa sobre la
superficie de sus paredes exteriores; esta
capa cerosa restringe enormemente la
pérdida de agua de las superficies
vegetales.
Partes y funciones de una célula vegetal
Una célula vegetal típica se compone
de:

Membrana plasmática: compuesta


por una doble capa de lípidos y
proteínas que separa el interior de la
célula del exterior, regula la entrada y
la salida de sustancias entre el interior
y el exterior de la célula.
Núcleo celular: bien definido, donde
se encuentra el material genético
(ADN) organizado en cromosomas. La
función principal del núcleo es
proteger la integridad del ADN.
Pared celular: estructura rígida que recubre la membrana
plasmática, compuesta principalmente de celulosa, cuya función es
brindar protección, rigidez, sostén y forma a la célula. La presencia
de la pared celular impide el crecimiento la obliga a engrosar
depositando microfibras de celulosa.

Citoplasma: es el interior de la célula, y está compuesto por el


hialoplasma o citosol, una suspensión acuosa de sustancias e iones, y
los orgánulos celulares.
Plasmodesmos. Son las unidades continuas de citoplasma que
pueden atravesar la pared celular y conectar las células vegetales
de un mismo organismo, permitiendo la comunicación entre
citoplasmas celulares y la circulación directa de sustancias entre
ellas.
Vacuola: Es un grupo de compartimientos cerrados sin forma definida
rodeados por una membrana plasmática llamada tonoplasto, que contienen
agua, enzimas, azúcares, sales, proteínas, pigmentos y residuos metabólicos.
En las células vegetales maduras presentan una vacuola de gran tamaño,
que puede ocupar hasta el 90 % del volumen celular, participa en el
almacenamiento de sustancias, la digestión, la osmorregulación y el
mantenimiento de la forma y el tamaño de las células vegetales.

Plastos. Son orgánulos que se encargan de la producción y el


almacenamiento de sustancias indispensables para procesos primordiales,
como la fotosíntesis, la síntesis de aminoácidos o de lípidos. Existen distintos
tipos de plastos, entre ellos:
Los cloroplastos. Almacenan clorofila (responsable de la coloración verde
característica de los tejidos vegetales) y constituyen la organela en la que se
lleva a cabo la fotosíntesis.
Los leucoplastos. Almacenan sustancias incoloras (o poco
coloreadas), y permiten la conversión de glucosa en azúcares
más complejos.
Los cromoplastos. Almacenan pigmentos llamados carotenos,
que determinan, por ejemplo, el color de las frutas, las raíces y
las flores.
Aparato de Golgi. Es un conjunto de sáculos aplanados y
rodeados de membrana, que se encarga del procesamiento,
empaquetamiento y transporte (exportación) de distintas
macromoléculas, como proteínas y lípidos.
.
Ribosomas. Son complejos macromoleculares de proteínas y
ARN, ubicados en el citoplasma y en el retículo endoplasmático
rugoso, en los que se produce la síntesis de proteínas a partir de
la información contenida en el ADN.
.
Retículo endoplasmático. Es un complejo sistema de membranas
en forma de sacos aplanados y túbulos interconectados que se
continúan con la membrana nuclear, usualmente se divide en
dos porciones que tienen funciones diferenciadas: el retículo liso,
implicado en el metabolismo de los lípidos, el almacenamiento
de calcio y la desintoxicación celular, y el retículo rugoso, en
cuya superficie se incrustan múltiples ribosomas, y que se
encarga de la síntesis de determinadas proteínas y algunas
modificaciones sobre las mismas.
Mitocondrias. Son orgánulos de gran tamaño presentes en todas las células eucariotas,
que funcionan como centro energético de la célula. En las mitocondrias se lleva a cabo
la respiración celular, por medio de la cual la célula consigue generar la energía (ATP)
que necesita para sus funciones.
La célula: es la unidad funcional de todos los seres
vivos porque todas ellas son capaces de llevar a
cabo las funciones de nutrición, relación y
reproducción.

Tipos de célula
Célula animal

Las células animales, a


diferencia de las vegetales,
no tienen pared celular (lo
cual las hace más flexibles)
ni plasmodesmos, ni una
vacuola central (suelen
presentar varias vesículas
de mucho menor tamaño).
Tampoco tienen ningún
tipo de plastos, lo cual
tiene sentido si recordamos
que no realizan fotosíntesis.
Tanto las células animales como las vegetales
poseen mitocondrias, que son las organelas donde
se lleva a cabo la respiración celular, reacción que le
permite a la célula obtener energía para todas sus
funciones.
El núcleo celular es otra característica compartida
por ambos tipos de células. En esta estructura
membranosa se aloja el material genético de la
célula (ADN).
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
◦ https://concepto.de/celula-
vegetal/#:~:text=Las%20c%C3%A9lulas%20vegetales%20tienen%20una,una%20estructu
ra%20llamada%20laminilla%20media.

También podría gustarte