[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas18 páginas

Halajot: Maaser Kesafim y Bitajón

Este documento presenta un programa de estudio llamado "Bohu Jeshvón" que se llevará a cabo durante los 40 días entre Rosh Jodesh Elul y Yom Kipur. El programa se centrará en el estudio de las leyes halájicas sobre el diezmo de dinero y la confianza en Dios. El objetivo es que los participantes "hagan las cuentas" y logren mejoras positivas en su conducta a través del estudio de estas leyes.

Cargado por

modostraps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas18 páginas

Halajot: Maaser Kesafim y Bitajón

Este documento presenta un programa de estudio llamado "Bohu Jeshvón" que se llevará a cabo durante los 40 días entre Rosh Jodesh Elul y Yom Kipur. El programa se centrará en el estudio de las leyes halájicas sobre el diezmo de dinero y la confianza en Dios. El objetivo es que los participantes "hagan las cuentas" y logren mejoras positivas en su conducta a través del estudio de estas leyes.

Cargado por

modostraps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Halajot, ejemplos y ejercicios prácticos sobre:

Diezmo del dinero y Confianza en Hashem


Elul-Tishré de 5781 / Agosto-Septiembre de 2021

Edición dedicada para


Hatzlajá de la Familia Krimer
Y Leiluy Nishmat Nélida Odelia bat Julia,
Beile bat Yosef, Mordejai Mijael ben Simja, y
Moshe ben Shemuel
La entrega Nº1 está dedicada Leiluy Nishmat Nélida Odelia bat Julia,
Beile bat Yosef, Mordejai Mijael ben Simja, y Moshe ben Shemuel

Leiluy Nishmat Selim ben Yemile, Moshé ben Yemile, Sofía bat Nide, David ben Rajel y
Abraham ben Nide

Liluy Nishmat, Sion ben Jana, Sofía bat Amar, Shelomo ben Yemile y Dora bat Victoria

Leiluy Nishmat Moshe ben Sará, Antonia bat Sará, y Emilio Rafael ben Sará

Leiluy Nishmat Iehuda ben Rajel

Leiluy Nishmat Moshe ben Sará y Antonia bat Sará

Leiluy Nishmat Ya’acov Ben Rivká Camhi, de parte de sus hijos

¡Para el éxito de Osher Beyosher! (Anónimo)

Para el éxito y la rectitud de mis hijos (Anónimo)

Anónimo

Para apoyar al programa Bohu Jeshvón con su donativo escribir a


info@osherbeyosher.org
1
BS’D, Rosh Jodesh Elul, 5781

He aquí que venimos a escribir acerca de la importante y


honorable organización “Osher Beyosher”, fundada por
nuestro amigo, embanderado con la belleza de las buenas
cualidades, hombre vivaz, y de grandes acciones, Rab.
Gabriel Falestchi –que Hashem lo cuide y lo proteja-, de la
Ciudad de Buenos Aires, cuya finalidad institucional es
transmitir en el público de habla hispana el cuidado de las
Halajot relacionadas con cuestiones monetarias y
vinculadas con el comercio y el mundo de los negocios,
como por ejemplo abuso monetario, cobro de intereses, y otros, las cuales tocan de un modo
tangible la vida diaria de los comerciantes -y profesionales- que se ocupan de sus trabajos con
la finalidad de llevar el alimento a sus hogares. Y con ayuda del Cielo, en Osher Beyosher
logran presentar frente a ellos el resumen de estas Halajot de manera simple y clara, y de un
modo que es adecuado para –el estilo y nivel de- toda persona.

Y ahora continúan con más proyectos, y aumentan en su tarea de Kodesh expandiendo sus
actividades al montar el proyecto único en su tipo ‘Bohu Jeshvón’ por 40 días, desde Rosh
Jodesh Elul hasta Yom Kipur por medio del estudio de las Halajot de Maaser Kesafim y Bitajón,
y sus ramificaciones. ¡Qué bueno es tener las cosas en su momento adecuado!, en los días de
la piedad y el perdón, días de introspección, en los que es imperioso que cada uno tome sobre
sí mismo la decisión de cimentar sus negocios sobre las bases de la Torá y la Halajá.

Mis bendiciones a todos aquellos que se ocupan de las tareas de Kodesh, de ayudar a que sean
incorporadas estas Halajot que son tan necesarias para que la riqueza sea con rectitud y con
limpieza de manos. Quiera Hashem que tengan éxito en brindar mérito a las masas de
yehudim, y en continuar engrandeciendo y magnificando la Torá. Y todos aquellos que apoyen
y participen en las cuestiones anteriormente nombradas, verán abundancia de éxito y
bendición verdadera en sus ocupaciones, y en toda obra de sus manos, con gran satisfacción
y amplitud de conocimientos, y que tengan un año bueno y pleno de bendiciones, un año de
redención y salvación.

Shmuel Eliezer Shtern

2
Hagamos las cuentas

Queridos participantes: ¡Bienvenidos!

Casi el 25% de las preguntas que recibimos en el Servicio de Consultas Halájicas de Osher Beyosher es
sobre el tema del Maaser Kesafim (diezmo del dinero ganado). Cuándo darlo, cómo darlo, cómo
calcularlo, a quién se le puede y a quién se le debe dar, si se puede utilizar para apoyar a familiares, o si
se puede tomar prestado de la ‘caja de Maaser’, qué hacer si no está ingresando dinero o si se tienen
deudas, cómo separarlo cuando hay dinero invertido o compramos mercadería, etc.

Leemos esto como buenas noticias: ¡Baruj Hashem es mucha la gente que lo da, es mucha la gente que
quiere darlo según la Halajá, y es mucha la gente que quiere aprender cómo hacerlo bien!

Bohu Jeshvón significa literalmente Hagamos las cuentas. Hemos tomado la idea de nuestros sabios,
quienes utilizando el versículo original, que habla de la ciudad de ‘Jeshvón’ explicaron la importancia
de que la persona ‘haga las cuentas’, o sea: reflexione y analice sus actos, y tome control de su vida
rectificando sus errores y siendo activo en el mejoramiento de sus cualidades personales, sus
relaciones interpersonales, y su relación con Hashem.

El presente programa tiene como objetivo central aprovechar los 40 días desde el inicio del mes de Elul
hasta Yom Kipur para ‘hacer las cuentas’ y lograr cambios positivos y tangibles en nuestra conducta, por
medio del estudio de las Halajot sobre ‘Maaser Kesafim y Bitajón’.

Hemos asociado el Maaser con el Bitajón porque entendemos que todo lo relacionado con el dinero, y
en particular con dar el diezmo del mismo, representa un desafío frecuente al Bitajón de cada persona:
¿doy de lo mío, o de lo que Hashem me dio? ¿Fue a través de mis estrategias que logré ‘hacer este
dinero’, o es providencia Divina que debería agradecer? Siendo esto así, no alcanza con conocer las
Halajot: debemos trabajar fuertemente para reforzar nuestra confianza y nuestra certeza de que todo
lo que ocurre en el mundo, incluso cuando estamos frente a desafíos difíciles, es enviado a nosotros
por Hashem para que logremos superarnos.

¡Esperamos que disfruten el material!

Gabriel Falestchi
Fundador y CEO

3
Inspiración y consejos

Desde Osher Beyosher agradecemos profunda y sinceramente a todos los amigos del proyecto por sus
aportes, comentarios, sugerencias, críticas constructivas, mensajes de motivación constantes, y apoyo
económico. ¡Gracias!

Cada programa educativo es el resultado del trabajo de muchas personas que creen en el cambio
positivo y en la honestidad intrínseca del ser humano. A todos ellos: ¡gracias!

- Al Todopoderoso, Quien nos puso la idea de hacer este programa de estudio, y nos ayudó en
absolutamente todo y en cada paso que damos. Sería interminable la lista si la detalláramos.
- A Hagaón Rab. Shmuel Eliezer Shtern, Av Bet Din del Bet Din de Rab. Vozner zt’l, Bené Berak,
Israel, por el aliento, el consejo, la guía, y su apoyo inalterable al proyecto.
- A su alumno, Rab. Ovadia Mizrahi, Dayán y Rosh Kolel en el Kolel Nevé Ovadiá de Buenos Aires,
Argentina, por su incansable, verdaderamente sacrificado y desinteresado apoyo, aliento y
motivación, tiempo, dedicación, ideas, correcciones, sugerencias, delicadeza, musar, y
ejemplo vivo de lo que es un Dayán.
- A Hagaón Rab. Yitzchak Yakov Fuks, por permitirnos que las Halajot de Maaser Kesafim de
Bohu Jeshvón estén basadas en su magnífico libro “Halijot Bein Adam Lajaveró”, de una
calidez, precisión y síntesis asombrosas, donde aúna las Halajot que tienen que ver con las
relaciones interpersonales con una simpleza y claridad extraordinarias.
- A Hagaón Rab. Elazar David Glick. Las Halajot de Bitajón fueron tomadas de su libro “Shuljá
haLebabot”, donde logra con claridad y simpleza explicar la profundidad del tema.
- A mi querido amigo, gran docente y educador nato, Moré Abraham Dwek, quien está
continuamente capacitándose para brindarse a Klal Israel, por la traducir las Halajot, y sobre
todo ¡las complejísimas notas al pie! Traducir Halajá es algo muy difícil de lograr. ¡Kol hakavod!
- A quienes invirtieron sus donativos en este programa: que así como se han ocupado de
ameritar a tanta gente para que estudien estas Halajot, que así también Hashem retribuya sus
esfuerzos con la luz de la Torá, abundancia, tranquilidad, y kedushá.
- A la Lic. Nicole Bespresvany, por haber logrado comunicar desde la gráfica lo que queremos
decir, de manera simple, clara, y profesional; y por estar atenta a cada detalle.
- A todos Rabanim, Dayanim, líderes comunitarios, y amigos que nos dieron y dan sus ideas,
consejos, motivación, guía, y bendiciones, y que nos ayudaron muchísimo, muchísimo,
muchísimo en la difusión del proyecto para llegar a todos los rincones del planeta.
- A mi querido amigo Samy Krimer por su infatigable motivación para que sigamos creciendo.
- A mis padres y a mis suegros, ¡que Hashem nos dé el mérito de llenarlos de alegrías siempre!
- A cada uno de mis hijos, que cada uno desde su lugar hizo su aporte valiosísimo.
- Como siempre, lo más importante viene al final: a mi querida esposa por el apoyo
incondicional, la paciencia, la sabiduría, los consejos, y las ideas.

A todos ellos, ¡que Hashem los colme con Sus Bendiciones, y que vean el éxito en todos sus
emprendimientos, con salud plena y alegrías constantes!

4
5
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher:

A fin de enriquecer y hacer más amena la lectura, a lo largo de Bohu Jeshvón hemos utilizado indistintamente
las expresiones fonéticas ‘Maaser Kesafim’, o ‘Maaser’, y también las expresiones en español ‘Diezmo del
dinero’, ‘Diezmo monetario’ o ‘Diezmo’. En todos los casos nos estaremos refiriendo al precepto de ‘separar la
décima parte del dinero ganado’, como se explicará a continuación.

Lo mismo con las expresiones ‘Bitajón’, ‘Seguridad’, y ‘Confianza’, como se explicará, también, más abajo.

Acerca del precepto

Separar el diezmo del dinero ganado, para muchas autoridades Halájicas es un precepto de la Torá1.

Sin embargo, hay quienes escribieron que es de los sabios 2, y hay quienes determinaron que no es sino
una obligación originada en una costumbre y una cualidad devota (Midat Jhasidut) 3 4.

1
Como está escrito en Debarim 14:23: “Diezmar diezmarás todo el producto de tus granos que rindiere tu campo cada año”.
Tosafot tratado de Taanit 9b en nombre del Sifrí, cuando el versículo dice ‘todo’ (el producto), incluye todas las ganancias, y se
entiende de las palabra del Mahari”l, que antes de separar el diezmo monetario, el dinero es considerado como ‘Tebel’ (frutos de
la tierra de Israel a los que aún no se les han separado las partes correspondientes a los ‘Cohanim’, a los ‘Leviim’ y a los pobres).
Mordejí tratado de Babá Kamá capítulo 7 inciso 192 y tratado de Babá Batrá capítulo 1 inciso 659. Tzedá Laderej página 37; Or
Zarúa tomo 1 sobre Tzedaká 13; Responsa Tashbetz 1:144 basado en Midrash Tanjumá Perashá Reé 18; ver comentario del Hagrá
en Shuljan Aruj Yoré Deá 249:2; Sefer Jasidim 144; Responsa Jatam Sofer 232; Responsa Perí Itzjak 2:27.
2
Taz Yoré Deá 331:32; Birké Iosef 249:3; Responsa Ketab Sofer Oraj Jaim 139; Maharil 54; Responsa Teshubá MeAhavá 1:87 según
la opinión del Rambam; Responsa Nodá Bihudá 141, Yoré Deá 73.
3
Nota del equipo de Osher Beyosher: cualquiera de las tres categorías, a saber, ‘de la Torá’ (deOraita), ‘de los sabios’
(deRabanán), o ‘una costumbre de Israel’ (Minhag Israel) representa una obligación. Lo que cambia es la categoría de la misma,
y sus consecuencias positivas y negativas frente al cumplimiento o incumplimiento.
4
Ver Responsa Maharam Rotemburg 74; Responsa Shebut Iosef 20:85; Responsa Javot Iair 224; Responsa Sheelat Yaabetz 1:6;
Pitjé Teshubá Yoré Deá 331:12 según la opinión del Baj en Yoré Deá 331; Guilioné Hashás tratado de Taanit 9 según respuesta de
Maharam bar Baruj 74; ver opinión de Rab. Shlomo Zalman Auerbach en Maadané Shlomo ‘Moadim’ Rosh Hashaná y Iom Kipur,
y en Orjot Rabenu tomo 1 página 296. Así es también la opinión del Derej Emuná, y de Responsa Iejavé Daat que es ‘Minhag Israel’.
Cabe aclarar, que tanto para los que sostienen que el precepto es de la Torá como para los que sostienen que es de los Sabios, la
ley del diezmo del dinero es como la ley del ‘segundo diezmo’ (‘Maaser shení’), y el que acostumbra a separar el ‘diezmo del
pobre’ (‘Maaser aní’) también separa el diezmo del dinero. Ver Shaj y Taz en Yoré Deá 331:32 según la opinión del Or Zarúa
Tzedaká 26 y Responsa Melamed Lehoíl Yoré Deá 102. Para esta opinión, aún quien no tiene sustento está obligado a separar el
diezmo monetario de la misma forma que el pobre está obligado a separar el ‘diezmo del pobre’; por otro lado, los que sostienen
que la obligación es solo por costumbre, el diezmo monetario es como la ‘Tzedaká’ (caridad, aunque no hay una traducción
exacta al español de la palabra Tzedaká). Ver Responsa Jelkat Yaacob Yoré Deá 137 sobre la opinión del Shaj en Yoré Deá 253:11;
Responsa Shoel Venishal Yoré Deá 160 sobre la opinión de Responsa Abkat Rojel 3.

6
De todos modos, para aquel que acostumbró a cumplir con este precepto, el mismo pasa a ser como una
promesa5 en todo sentido6.

Origen de la obligación, y sobre quién recae

“Diezmar diezmarás todo el producto de tus granos que rindiere tu campo cada año” 7 8.

Explicaron nuestros sabios que este versículo se refiere también al diezmo del dinero, tal como
encontramos en relación a nuestros patriarcas Abraham 9, Yitsjak10 y Yaacob11, que separaban su diezmo
monetario12.

Todo hombre y mujer de Israel que obtienen ganancias, están obligados a separar el diezmo; y se
acostumbra que el marido separa también de los ingresos de su esposa 13.

5
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: un ‘Neder’ o promesa es un compromiso firme asumido por una persona que
lo obliga a realizar tal o cual acción o conducta, de tal o cual manera. El valor del ‘Neder’ es tan fuerte en la Torá, que no es
suficiente con que la persona piense o siquiera mencione que desea apartarse de aquella decisión o conducta, sino que si desea
anular ese compromiso, deberá convocar un tribunal especial para que éste evalúe si es posible hacerlo –pues depende del tipo
de Neder que realizó-. En caso de ser posible, el procedimiento que se realiza se denomina ‘Hatarat Nedarim’ (anulación de
promesas).
6
Responsa Javot Iair 222; Responsa Jatam Sofer Yoré Deá 231 y Jatam Sofer 20. Cabe aclarar que en responsa Sheelat Yaabetz1:6
escribe: el que acostumbra a separar el diezmo aunque sea una sola vez, ya se le considera como una promesa (‘Neder’). Así
también, sostiene el Rab. Shlomo Zalman Auerbach y dice: a veces una pregunta sobre una simple costumbre se transforma en
una cuestión relacionada con el complejo tema de las promesas según la Torá. Una opinión especial es la que tiene el Jajam Ben
Tzión Abba Shaúl, que sostiene que la obligación de entregar el diezmo del dinero es cuando viene un pobre delante de él, así los
detalla del lenguaje del Rambam en el capítulo 7 de Leyes de ‘Regalos a los pobres’: “si viene un pobre y le pide… le da… un diez
por ciento (de sus ganancias) en una medida intermedia”.
7
Debarim 14:22. Talmud tratado Taanit 9a: Dice Rabí Iojanán… Diezma para enriquecerte.
8
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: Es decir, el precepto de dar diezmo del dinero ganado se aprende del hecho
de que el versículo utilizó la palabra ‘todo’, la cual parecería estar de más en la frase, tal como dice: ‘Diezmar diezmarás todo el
producto de tus granos’. En principio, si hubiera dicho ‘Diezmar diezmarás el producto de tus granos’ se habría entendido. Al ser
que mencionó ‘todo’, esto vino para aumentar, no solo el Maaser de la cosecha, lo cual ya está mencionado en el versículo, sino
además la obligación de dar el Maaser del dinero.
9
Pirké Derabí Eliezer capítulo 27: Dice Rabí Yehoshua ben Korjá, Abraham fue el primero en el mundo en diezmar: tomó todo el
diezmo de Sedom y Amorá y el diezmo de su sobrino Lot, y se lo dio a Shem el hijo de Noaj, como dice el Pasuk: ‘Y le dio el diezmo
de todo’ (Bereshit 14:20).
10
Pirké Derabí Eliezer capítulo 33, dice: Y sembró Ytzjak en esa tierra (Bereshit 26:12). Rabí Eliezer dice: ¿acaso Yitsjak sembró
solo granos? No. Sino que tomó todo el diezmo de su dinero y sembró caridad para los pobres, como dice ‘siembren para ustedes
caridad’ (Oshea 10:12) y de todo aquello que diezmó, Hashem le trajo cien pórticos de dinero y lo bendijo, por eso dice ‘y Hashem
lo bendijo’.
11
Como está escrito en Bereshit: ‘y de todo lo que me des a mí, lo diezmaré para Ti’.
12
Pirké Derabí Eliezer 27 y 33.
13
Ver Responsa Yaabetz 1:6, y allí evalúa también respecto a la dote y a los activos que la mujer trae de la casas de su padre.

7
Diferencias entre ‘Tzedaká’ y ‘Maaser Kesafim’

Las diferencias entre Tzedaká14 y Maaser Kesafim son las siguientes:

1. El precepto de Tzedaká, se cumple entregando una moneda o un objeto de valor sin un cálculo
exacto, en cambio, el diezmo monetario se separa calculando un diez o un veinte por ciento de
las ganancias monetarias15.
2. El que da Tzedaká tiene asegurado que no empobrecerá, mientras que al que separa el diezmo
del dinero ganado, se le asegura que incluso enriquecerá16.
3. Al separar el Maaser, Hashem se asocia con la persona en todas sus ocupaciones lucrativas17.

Diferenciar claramente:

¡Ahora que hemos comprendido mejor las diferencias, podremos aprovechar más las oportunidades para dar!

- El Maaser Kesafim debería ser calculado con precisión, cuando se tiene la posibilidad de hacerlo: o 10%
o 20% de las ganancias en dinero. Ni más, ni menos. Más adelante estudiaremos cómo conducirnos
cuando no es posible calcular con exactitud.
- La Tzedaká no debe ser precisa (aunque no debe darse más del 20% de los bienes propios).
- Ahora bien, si –por ejemplo- un yehudí necesitado nos pide dinero en la calle, aquel dinero que le demos
bien podría ser de nuestra ‘caja de Maaser’, o de nuestra ‘caja de Tzedaká’ (si es que ya sacó Maaser).
- La importancia de ser ordenados y de poder diferenciar claramente entre ambos preceptos y ambas
cuentas nos permitirá aumentar en actos de bien.

14
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: hemos decidido utilizar la expresión Tzedaká, y no una transliteración al
español, pues no contamos con palabras que logren abarcar el concepto Halájico integralmente y con precisión. Tal vez la
palabra ‘caridad’ sea la más cercana si seguimos la primera acepción que da la definición de la Real Academia Española, a saber:
‘Actitud solidaria con el sufrimiento ajeno’. Sin embargo, existen algunas diferencias sustanciales entre esta definición y la de la
Torá, como ser que la Tzedaká no es una actitud, sino más bien de un accionar concreto, pensado y meditado. Tampoco es
meramente solidaria, ya que se trata de un precepto, lo cual incluye una relación solidaria con el receptor, pero también un
vínculo con el Creador. Por otro lado la expresión ‘caridad’ suele asociarse, culturalmente, a dar dinero al pobre, y el precepto de
Tzedaká se cumple a veces dando al rico e incluye dar también por medio de préstamos, objetos, palabras y hasta gestos.
15
Ver Pitjé Teshubá Yoré Deá 249:2, y así escribe el Keneset haGuedolá: que la persona se cuide de no aumentar ni disminuir del
diezmo, porque todo el que aumenta en realidad disminuye, ya que el diezmo contiene cuestiones cabalísticas ocultas (secretos)
que desconocemos y es algo elemental, tal como cita en la Responsa Abkat Rojel 3, y en el libro Ahabat Jesed en varios lugares.
La fuente de separar el ‘Jomesh’, o sea, el 20% de las ganancias en lugar del 10%), es la opinión del Grá, como lo trae en el libro
Keter Rosh 153: que el que da el 20% tiene asegurado que enriquecerá; también lo trae en el libro Shaaré Rajamim 45, y así
también es la opinión del Shuljan Aruj Baal haTania en el final del capítulo 34, y en el Shulján Aruj Yoré Deá al final del capítulo
247, y ver también el libro Shaaré Halajá uMinhag Yoré Deá 3:69. De acuerdo al Grá, la obligación es cuando hay un pobre delante
suyo. Ver libro Ahabat Jesed 2:19 en el agregado; y de acuerdo al Rabí Shlomo Zalman Auerbach, se aparta el 20% únicamente
cuando la persona tiene todo lo necesario en su propia casa. Así figura en el libro Halajot de diezmo monetario capítulo 2, 18.
16
Responsa de Radbaz 3:441, y la riqueza que se le asegura, es para aquel que entrega su diezmo a pobres que dedican su vida al
estudio de la Torá o para aquellos que necesitan cubrir sus necesidades más elementales, así lo define el Ramá Yoré Deá 249:1.
Ver también libro Minjat Tzví tomo 3:2 diezmos.
17
Libro Ahabat Jesed 2:18, y es bueno pensar y sentir que Hashem, Rey del mundo, es nuestro socio en todas nuestras acciones.

8
Acerca de dar el ‘Jomesh’:

- El Jomesh significa, literalmente, ‘el quinto’, la quinta parte, y se refiere a la costumbre de dar, en lugar
del 10% de Maaser, el 20%.
- Quien así hace, tiene asegurado que enriquecerá.
- El Gaón de Vilna indica que esto es cuando un pobre está frente a él pidiéndole ayuda. O sea: si en ese
momento la persona se compromete a dar del 20% de sus ganancias a los pobres que se le presentaron,
ahí es que se le asegura que enriquecerá.
- Rab. Shlomo Zalman Auerbach, dictamina que la persona no debería dar ‘Jomesh’ a menos que tenga
satisfechas todas las necesidades de su hogar.
- Así como en el cálculo del 10% se debe ser preciso cuando es posible hacerlo, con el 20% también.
- Para un mayor nivel de detalles, ver la nota al pie 16.

Si sus padres acostumbraron a darlo

Aquel cuyos padres acostumbraron a dar el Maaser del dinero ganado, está obligado también él a darlo18.

Sin embargo, si la primera vez que sus padres lo dieron, pusieron como condición que lo hacían ‘sin que
esto implique una promesa que nos comprometa’ (Beló neder), es lógico que el hijo no tiene ahora una
obligación completa que requiera de una ‘anulación de promesas’ (Hatarat nedarim)19.

Es conveniente y apropiado que todo aquel que va a cumplir con este precepto exprese verbalmente antes
de realizarlo la condición de que lo cumplirá ‘sin que esto implique una promesa que lo comprometa’
(Beló neder), como veremos más adelante20.

Nota: la obligación del Maaser Kesafim rige tanto en la tierra de Israel como en la diáspora21.

18
Responsa Yehudá Yaalé Yoré Deá 332, por el motivo de ‘no te apartes de la Torá de tu madre’; también en Responsa Sheelat
Yahabetz 1:6. Y hay quienes opinan que el hijo no está totalmente obligado, sino que ‘es bueno’ que siga con la costumbre,
Responsa Zijrón Yehudá Greenwald Yoré Deá 78, Responsa Zijrón Iosef Yoré Deá 14; Pitjé Teshubá 214:5. Y este es el lugar para
remarcar, que tal como abordamos en la Halajá 2 respecto a nuestros patriarcas z”l nos guiaron y enseñaron a separar el diezmo
y “los actos de los padres son una señal para los hijos”.
19
Libro Tzedaká Umishpat capítulo 5 fin de la nota 21. Libro Shiuré Berajá 249:3 dice que un hijo que heredó las pertenencias de
su padre, aunque sea que el padre acostumbraba a separar el diezmo de todas sus pertenencias, cuando pasan al dominio del
hijo debe sacar el diezmo de lo que recibe como herencia, ya que para el hijo es como algo nuevo que llega a él.
20
Libro Ahabat Jesed 18:2; Responsa Minjat Ytzjak 5:34 letra 3. Libro Péle Ioetz concepto ‘Diezmo’, escribe que esto es para que
la persona no tropiece cometiendo una transgresión al realizar promesas innecesarias. Sin embargo, el que quiere dejar
completamente de separar el diezmo monetario, tiene que hacer para él la ‘anulación de las promesas’ (Hatarat Nedarim) en
vísperas de Rosh Hashaná, así sostiene el Rabí Shlomo Zalman Auerbach; ya lo veremos más adelante.
21
Ver Responsa Minjat Ytzjak 10:85, y Yad Shaúl 249, dicen que no hay que hacer depender el precepto del diezmo del dinero
ganado del precepto del diezmo de los campos, ya que si así fuera, según la opinión que sostiene que el Maaser del campo es una
ordenanza directa de la Torá, entonces el precepto de Maaser Kesafim debería cumplirse únicamente en Eretz Israel, y
justamente, el motivo principal del ordenamiento es para la diáspora, donde no se acostumbra a separar el diezmo de los granos.
Y hay que subrayar, que en el libro Tzedá Ladarej dicho 1, regla 4, capítulo 6, y en el Shelá tratado de Julín, sobre el tema
‘comerciar honestamente’ dicen que en la actualidad que no contamos con la obligación de separar el diezmo de los granos,
toda persona está obligada a diezmar de su dinero.

9
Cuándo separarlo

El que obtiene ganancias en un negocio, o quien recibe un sueldo, deben separar el diezmo
inmediatamente, para que tenga en su mano dinero disponible cuando vengan pobres a solicitarle 22. Y
hay que ser cuidadoso en dejar siempre el dinero en un lugar determinado, y que lo marque escribiendo:
‘Maaser Kesafim’, o ‘Tzedaká’23.

Sin embargo, está también la posibilidad de especular adelantando el pago del diezmo, como se explica
en la nota al pie24.

Muchos estamos acostumbrados a creer que el diezmo del dinero ganado se separa siguiendo un criterio temporal,
por ejemplo, una vez por mes. Sin embargo, lo ideal es separarlo ‘cada vez que se percibe una ganancia’.

En la Entrega Nº2 estudiaremos en mayor detalle cómo conducirnos cuando es difícil o hasta imposible separar el
Maaser de esta manera. En términos generales, los criterios más habituales para estos casos suelen ser los
temporales, a saber: por semana, por mes, cada tantos meses, y por año. También pueden darse situaciones donde
sea más conveniente utilizar otros criterios, por ejemplo por negocio realizado, por partida (por container vendido,
partida fabricada, etc.), por temporada, etc.

22
Responsa Bet Dinó shel Shlomo letra 19, Meam Loez Reé 654. Libro Nehar Mitzraim 4 y Bet Din shel Shlomo 22, escriben que el
que tiene el mérito de repartir grandes sumas de dinero de su diezmo, es bueno que los reparta especialmente en los años 3 y 6
del conteo de Shemitá. De todos modos, si condicionó que la repartición se haría de acuerdo a su punto de vista, pues que así lo
haga. Y el que no condicionó de esa forma, y ya separó su diezmo, transgrede el precepto de ‘no te demorarás’ una vez que pasan
las 3 grandes festividades anuales, pero, si es que hay pobres o instituciones que esperan de su apoyo (y esto es lo usual)
transgrede el precepto de ‘no te demorarás’ inmediatamente. Si no hay pobres, no está obligado a salir a buscarlos y puede
enviar el dinero a otra ciudad, así sostiene el Rabí Shlomo Zalman Auerbach en la recopilación Kobetz Kol Hatorá.
23
Responsa Shebet Haleví tomo 5 Yoré Deá 133:3 y 4. Ver Kaf HaJaim Palaggi 24 y 54. Si se le perdió el dinero, se entiende del
Jatam Sofer en sus Jidushim sobre el tratado de Julin 131 palabra ‘Shaane’, que aunque haya sido 100% de forma accidental,
debe volver a darlo.
24
Ver Responsa Abkat Rojel 3 y Keneset Haguedolá sobre el Guilaión Shulján Aruj 249, y Ahabat Jesed 18:2, que escriben: si hay
una necesidad de una suma cuantiosa de dinero para la gente pobre, puede la persona adelantar dicha suma aunque ésta supere
su diezmo, y en los meses siguientes dar menos diezmo, descontando lo que puso con anticipación. Lo mismo a la inversa, si una
persona está pasando por un momento de necesidad y estima que con la ayuda de Hashem en los próximos meses podrá
recuperar su situación de ingresos, puede dar menos maaser –aunque en este momento tenga para dar más- y completar el
diezmo en los siguientes meses cuando le sea posible, y que se cuide de equilibrar las cuentas al cabo de seis o doce meses. Este
modo de calcular es adecuado especialmente para personas cuyos ingresos vienen de diversas fuentes y en diferentes
momentos, y les es dificultoso seguir los movimientos de ingresos y egresos. De esta manera, al cabo de doce meses podrán
completar el precepto en su totalidad.
Ver Responsa Abné Iashefé 3:90 donde explica que se pueden dar cheques a plazos diferidos como dinero de diezmos futuros por
futuras ganancias, y aunque para la opinión de Responsa Nodá Bihudá Kamá Yoré Deá 73 hay que prestarle al pobre y recién
luego calcular y separar el diezmo tal como figura en el Talmud tratado de Guitín 30a, y Ramá Yoré Deá 257:5, hay que decir que
es diferente en el caso de los cheques a plazo futuro, ya que es considerado como que literalmente dio el dinero mismo, pues se
considera que un cheque diferido tiene valor monetario, o sea, es como dinero, e incluso hay quienes están dispuestos a pagar
dinero por este cheque, entonces es como si hubiera dado el dinero hoy por la disminución inmediata de su valor. De todos
modos, para salir de toda duda, que le diga a quien tiene el cheque que mientras tanto considere al cheque como un préstamo y
que al llegar la fecha de cobro, que se trasforme en un regalo. Y la opción del Gaón Rab. Yosef Shalom Eliashiv Shlit’a es que por
cuanto que hoy la ley dice que no puede cobrar el cheque antes de la fecha que está escrita en el mismo, el cheque no es sino un
documento de pago, y es mejor así.

10
Si bien cuando es necesario está permitido retrasar la separación del Maaser, ninguna autoridad Halájica permite
retrasarlo más de un año. Lo ideal es aconsejarse para saber con qué frecuencia separarlo según su caso.

Acerca de si se debe forzar a quien no lo da

Hay distintas opiniones acerca de si debe obligarse a quien no cumple este precepto, a que separe igual
su diezmo25.

De todos modos, quien tiene en su mano dinero para los pobres, habiendo pobres allí donde vive, pero él
no les da de éste, transgrede la prohibición de ‘no demorarás el cumplimiento de tu promesa’26.

Sobre quien solía dar, y ahora no puede

El que acostumbró durante algunos años a cumplir su promesa de separar el diezmo monetario de todas
sus ganancias, y ahora no está en sus posibilidades sustentar a su propia familia incluso para cubrir las
necesidades más elementales, puede anular su promesa27 28.

Un pobre está exento de separar el diezmo monetario, de todos modos, está obligado a cumplir con el
precepto de Tzedaká (caridad)29.

Recomendaciones para el momento de separarlo

25
Ver responsa Jatam Sofer 20, que la costumbre de Israel es como una promesa, y obligamos a la persona a cumplirla como
cualquier otra promesa de la Torá. Por otro lado, ver Responsa Sheilat Yaabetz 1:6 que dice que si una persona tiene como única
fuente de sustento el diezmo, “no se lo puede presionar con la ley del diezmo, sino que se lo deja a su voluntad, respetando su
humanidad”.
26
Ver Rambam leyes de Regalos a los pobres 8:1.
27
Ver Responsa Rab Pealim tomo 1 Yoré Deá 45, que le anulen la promesa a partir de una “posibilidad de arrepentimiento”. Nota
del equipo de Osher Beyosher: el procedimiento para la anulación de una promesa de este tipo (Hatarat nedarim) consiste en
que la persona manifieste su arrepentimiento de tal o cual promesa que haya realizado, frente a un tribunal de tres iehudim
conocedores de estas leyes.
28
Nota del equipo de Osher Beyosher: Hablamos aquí de una situación en la cual la familia tiene ingresos, pero que no son
suficientes para cubrir los gastos, pues si se tratara de un caso en el que la persona no tiene, no está obligado a separar Maaser.
Otro modo de continuar cumpliendo con el precepto sin tener que anular la promesa es anotar aquello que debería dar mes a
mes para luego, cuando vuelva a tener ingresos suficientes, dar ese Maaser que no pudo dar entonces.
29
Shulján Aruj Yoré Deá 249:2, y Birké Iosef allí 3, el cálculo es un tercio del Shekel bíblico anual (6 gramos de plata pura
aproximadamente). Nota del equipo de Osher Beyosher: aproximadamente 5 dólares americanos por año.

11
Antes de separar el Maaser es bueno explicitar verbalmente, como condición, que cumplirá con este
precepto ‘sin promesa’ (Belí neder), y sin una aceptación completa de todas las rigurosidades (Jumrot30)
de la Halajá31.

Asimismo, que explicite verbalmente que no recaiga sobre él la prohibición de ‘no te demorarás’ (en pagar
aquello que hayas jurado) en relación al tiempo que le tome la entrega del dinero del diezmo.

Y también: que el dinero no será entregado solo para caridad a los pobres; y que la repartición será de
acuerdo a lo que él vea necesario (dentro de los parámetros de la Halajá); y que si se excediera del diezmo
exacto32, que el resto sea tomado como simple Tzedaká (caridad)33.

Observación: quien busca fortalecerse en el cumplimiento de los preceptos, y decide comenzar a dar su
Maaser, ver más adelante en la Entrega Nº2, Halajá 16.

Acerca del mérito de separarlo

30
Nota del equipo de Osher Beyosher: en algunos casos la Halajá se establece fijando una cierta normativa, pero dejando de lado
algunos elementos u opiniones ‘más rigurosas’ en ciertos aspectos del cumplimiento de tal o cual normativa. Estas opiniones
son consideradas ‘Jumrot’ (literalmente, rigurosidades) y, si bien no quedan como parte del cuerpo normativo de la Halajá, sí
son tenidas en cuenta e incluso son cuidadas por mucha gente, pues también provienen de los análisis Halájicos de grandes
sabios de la Torá. Al verbalizar la persona que no recibe sobre sí esas rigurosidades, lo que hace es asegurarse de no estar
tomando el compromiso de cumplirlas, cuidándose de este modo, de tropezar con ellas.
31
Libro Ahabat Jesed 18:2; Responsa Minjat Itzjak 8:34 letra 3. Libro Péle Ioetz, explican que esto es para que no tropiece con la
transgresión de emitir promesas vanas, de todos modos, el que quiere anular ‘del todo’ la separación del diezmo, tiene que anular
la promesa, así sostiene el Rabí Shlomo Zalman Auerbach, y que no se apoye en la última anulación de promesas de vísperas de
Rosh Hashaná. Le preguntaron también al Rab. cómo sería el caso de aquella persona que ya separó durante varios años sin
explicitar condiciones, si sirve condicionar a partir de ahora o no, y respondió que respecto a esto sí sirve la anulación de las
promesas que hizo en el último Rosh Hashaná, y aun cuando no pensó sobre esto explícitamente, ya que justamente para esto
se condiciona año tras año en víspera de Rosh Hashaná, para determinar que todo lo que empieza partir de este año es sin
promesa. Ver libro Maadané Shlomo página 63 y Minjat Shlomo 1:91, y Nishmat Abraham tomo 2 89:1.
32
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: Esto también es válido para quien da el ‘Jomes’, o sea, el 20%.
33
Ver Responsa Bet Dinó shel Shlomo 21 y así dictaminó el Rabí Shlomo Zalman Auerbach. Ver libro Maadané Shlomo 63, y
Responsa Minjat Shlomo tomo 1 91:20. Responsa Kené Bosem 113:4, Responsa Iejavé Daat 3:76. Y así escribió en el libro a Ahabat
Jesed: “el que no puede detallar, que condicione que el excedente del 10% sea tomado como si separa hasta el 20%, y si se
excede de ese monto, que sea tomando simplemente como Tzedaká (caridad)”. De todos modos, hay quienes detallaron de las
palabras del Bet Iosef en la responsa Abkat Rojel 3, que el excedente del diezmo lo sume como diezmo de las futuras ganancias,
se entiende que no sostiene como el libro Ahabat Jesed.
Otras condiciones verbales que tiene sentido agregar: 1. Que pueda usar la plata para cualquier precepto, y no solamente para
aquellos que están dedicados a la Torá (Ver Taz Yoré Deá 249:1). 2. Que pueda auto-prestárselos. 3. Que pueda dar el diezmo
incluso antes que llegue la obligación. 4. Que en caso de prestar dinero a otros y no le pagan, que se defina como una entrega de
diezmo desde un principio (Ver Pitjé Teshubá Yoré Deá 257:5). Y también 5. Que sus obligaciones para casar a sus hijos puedan
ser de plata de diezmo.

12
Por el mérito de aportar el diezmo, se tiene el mérito de enriquecerse 34, tal como escriben nuestros Sabios:
“Diezma, para enriquecerte”35 36.

Asimismo, aportar el diezmo anula los malos decretos de pérdida de dinero, y salva a la persona de todo
daño sobre sus pertenencias37; y por el mérito de entregarlo, se salva de toda enfermedad 38, y sus
plegarias son escuchadas39.

¿Intención o consecuencia? A simple vista, podría parecernos que se nos está ofreciendo un ‘atajo’. ‘Diezma para
enriquecer’, o sea, si quieres enriquecer, ¡simplemente diezma, y ya! Pero no es así, pues de serlo sería contrario a
muchos de los valores que manejamos como pueblo, tales como el esfuerzo, el trabajo personal, y que todas
nuestras intenciones sean puras y sublimes buscando hacer las cosas para engrandecer el nombre de Hashem en
el mundo, y porque él nos lo pidió en su Torá.

Por este motivo es que nuestros sabios se ocuparon de aclarar que cuando dice ‘aser bishbil shetitasher’, o sea
diezma ‘para’ enriquecerte, ese ‘para’ no nos habla de que debemos diezmar ‘con la intención’ de enriquecernos,
sino que ese ‘para’ indica que la consecuencia natural de diezmar correctamente, y con las intenciones adecuadas,
es la riqueza.

Ver al respecto la nota al pie 39: ‘el enriquecimiento que se le asegura es únicamente cuando la persona da y tiene
fe y confianza en Hashem, entonces, aunque no sea digno, se hace rico por mérito de la fe en el Creador del mundo’.
O sea, es el mérito de la Emuná (fe) que tiene la persona lo que genera riqueza, no el solo hecho –positivo por
cierto- de dar.

Y en la nota al pie 41 explica que el hecho de enriquecer –o lo contrario- depende de cuál es la intención de la
persona al cumplir con el precepto.

34
Libro Péle Ioetz sección Maaser. Incluso, se puede probarlo a Hashem tal como dijo el profeta en Malají 3:10: “traigan todo el
diezmo al depósito y pruébenme por favor con esto: si no les abriré a ustedes los ventanales del cielo y verteré sobre ustedes
bendición sin fin”. Explica nuestros Sabios en el Talmud tratado de Taanit 9: ‘hasta que vuestros labios se gasten diciendo basta’.
Y el enriquecimiento que se le asegura es únicamente cuando la persona da y tiene fe y confianza en Hashem, entonces, aunque
no sea digno, se hace rico por mérito de la fe en el Creador del mundo.
35
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: dada la complejidad en la traducción de la siguiente nota al pie, hemos
intercalado entre guiones nuestros comentarios y clarificaciones a fin de hacerla comprensible para quienes no comprenden la
lengua sagrada (lashón hakodesh).
36
Talmud tratado de Taanit 9a en palabras de Rabí Yojanán. Hay quienes aprendieron esto –o sea, que quien da Maaser enriquece,
lo cual se desprende del versículo ‘diezmar diezmarás’, que en la Torá se expresa como ‘aser teaser’- utilizando como señal lo
que dice el versículo en Bereshit 13:9 que dice: “si vas a la derecha pues yo iré a la izquierda, y si tú vas a la izquierda pues yo iré
a la derecha” que simboliza lo siguiente, las letras ‘Shin’ y ‘Sin’ son iguales en su forma, lo único que define la pronunciación es
dónde está colocado el punto: si está a la derecha se pronuncia ‘Sh’, y si está a la izquierda se pronuncia ‘S’. Entonces, Hashem
nos dice: ‘Si vas a ir a la izquierda, o sea, si –en la palabra ‘teaser’ del versículo- vas a fijar el punto en el lado izquierdo –generando
que la palabra se lea ‘teaser’, o sea, ‘diezmarás’- y vas a dar el Maaser como corresponde, entonces Yo iré la derecha, fijaré el
punto en la derecha y se va a transformar en riqueza –o sea, la palabra ‘teaser’ pasará a pronunciarse ‘teasher’, lo que significa
‘enriquecerás’. En cambio, si vas a ir a la derecha, o sea, si vas a poner el punto del lado derecho y diezmarás solo para hacerte
rico –pues al estar el punto a la derecha la palabra que se forme va a ser ‘teasher’, lo cual implica que el foco de la persona es la
riqueza y no el beneficio del pobre al dar el Maaser-, entonces, iré a la izquierda, o sea, fijaré el punto en la izquierda y pondré
sobre ti impuestos e imposiciones –es decir, ahora la consecuencia será que la palabra se leerá ‘teaser’, lo cual implica que el
diez por ciento se irá en impuestos e imposiciones.
37
Libro Ahabat Jesed tomo 2 capítulo 19, en la nota que comienza con la palabra Venehené.
38
Shaj Yoré Deá 247:4 y 6.
39
Baal Haturim Debarim 15:8. Midrash Shojar Tob 65, tal como dice el pasuk “siembren para ustedes caridad (Tzedaká), y
cosechen con beneficencia (Jesed)” (Hoshea 10:12), y posteriormente el pasuk dice: “será momento de buscar a Hashem”.

13
Gran segulá relacionada con el Maaser

Es un gran ‘acto propicio’ (‘Segulá’) para tener el mérito de concebir y procrear hijos, ser cuidadoso con el
cumplimiento del precepto de entregar el diezmo del dinero de acuerdo a la Halajá; y ya hubo quienes
tuvieron y siguen teniendo méritos de ver grandes salvaciones40.

Acerca del precepto

Hemos sido ordenados como pueblo de Hashem, Bendito Sea Él, a tener confianza (Bitajón) en el Santo
Bendito Es, en todos nuestros asuntos41.

Y el Bitajón es la tranquilidad interior42 que posee quien confía en Hashem, de que todo lo que le sucede a
él en el mundo es para su bien, y que todo lo que ocurre bajo el sol, está todo proclamado por Él, Bendito
Sea, y que no hay casualidades en el mundo, en absoluto43.

La palabra ‘Bitajón’, literalmente significa ‘seguridad’. Y en nuestro caso sería como decir: ‘la seguridad plena que
se tiene en Hashem’. Sin embargo la hemos traducido también como ‘confianza’, por tres motivos: a. en esta
expresión no se pierde su esencia, pues según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de
confianza es ‘la esperanza firme que se tiene de alguien o algo’; b. las traducciones confiables que hemos visto

40
Tratado Kalá Rabatí capítulo 2.
41
“El Bitajón es la parte práctica del precepto de la Emuná (la fe en que todo lo que hace Hashem es para bien), y una parte
intrínseca de él” - Jazón Ish libro Emuná y Bitajón, y así escribió también el libro Hamaspik leObdé Hashem. Ver Sefer Jaredim
capítulo 9 letra 21 que escribió: ”(hallamos) la fuente (del concepto de Bitajón en) la Torá, en el siguiente versículo: ’íntegro te
conducirás con Hashem, tu Dios‘ (Debarim 18:13)”, y así también es la opinión del Rambán; y Rabenu Yoná (Shaaré Teshubá,
pórtico 3, 31 y 32) se apoyó en el versículo “Cuando salgas a la guerra” (Debarim 21), y además escribió: ”el Bitajón es de los
niveles superiores de la cualidad del Temor a Hashem“ (en su comentario sobre Mishlé 18:10).
42
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: el término original es el de ‘Menujat Hanefesh’, que implica tranquilidad,
calma, sosiego, paz interior.
43
Libro Jobot Halebabot pórtico del Bitajón; libro Kad Hakemaj de Rabenu Bejaié; libro Hamaspik Leobdé Hashem; y ver libro
Zer David en simán 5.

14
también optaron por esta expresión, quizás siguiendo un criterio similar; y c. semánticamente y según nuestro
contexto, a veces es inadecuado el uso de la palabra ‘seguridad’.

Cabe aclarar que existe una diferencia sutil pero fuerte a la vez entre el concepto de Bitajón y el de confianza, y
ésta es que el Bitajón implica una ‘esperanza absoluta’, mientras que la confianza implica una ‘esperanza firme’.
Otra aclaración pertinente es que, como veremos a lo largo de estas Halajot, en nuestro caso, ese ‘alguien o algo’
al que refiere la definición que adoptamos, está referido únicamente a Hashem.

El precepto de Bitajón bien entendido

El precepto de Bitajón no significa tener la seguridad de que El Santo, Bendito Es, va a satisfacer todos
nuestros deseos, ya que no todo lo que la persona quiere es realmente bueno para él de acuerdo a su
realidad y de acuerdo a su verdadero propósito.

Esto se ve de lo que dijeron nuestros sabios, de bendita memoria: “son queridos los sufrimientos” 44, y “el
mundo venidero se adquiere con sufrimiento”45 46 47.

Sino que la actitud de quien tiene Bitajón debe ser la de anhelar la misericordia y la bondad de Hashem,
aunque sepa que no es merecedor de éstas de acuerdo a sus actos48.

Y una característica particular del Bitajón es que despierta en quien lo experimenta el hecho de ser
conducido por Hashem con misericordia, como dice el versículo: “a aquel que confía en Hashem, la
bondad lo rodea”49; quiere decir: a todo el que tiene Bitajón en Hashem, Bendito Sea Él, la cualidad de la
bondad que sustenta al mundo, lo rodea desde todos los lados 50.

Este primer ejercicio consiste en leer y pensar seriamente, comprometidamente. Sí. Sugerimos leer tres veces las
Halajot 1 y 2 lentamente y en un momento de calma, identificando los elementos que las componen. El objetivo es
crear conciencia de qué significa, y qué no, el Bitajón, y hacerle un lugar sólido y seguro en nuestro interior. Este es
el primer paso para adquirir esta cualidad, aun cuando el Bitajón debe sentirse, y no solo comprenderse. Este es el
primer paso para hacer un buen ‘Jeshvón Nefesh’, una buena introspección.

44
Tamud, tratado de Sanhedrín 111a.
45
Talmud, tratado de Berajot 5a.
46
Libro Jobot haLebabot capítulos 4 y 7; comentario de Rabenu Yoná en Mishlé 3:22 y 26; libro Kad Hakemaj; libro Hamaspik
Leobdé Hashem; Jazon Ish libro Emuná Ubitajón capítulo 2; y libro Zer David en simán 7.
Escribió el Jazón Ish: “sin embargo, a veces posa sobre el que tiene Bitajón un espíritu de Santidad acompañado de un espíritu
de coraje que le vaticina que Hashem lo va a ayudar, tal como dijo el Rey David ‘aunque un ejército acampe contra mí no temerá
mi corazón, aunque contra mí se levante guerra...’ y esto cambia dependiendo del nivel del que tiene Bitajón y de su nivel de
santidad”; y así también escribió en el libro Hamaspik Leobdé Hashem.
47
Nota del equipo de traducción de Osher Beyosher: en otras palabras, no creas que confiar en Hashem es que él hará lo que tú
quieres que ocurra, pues también el sufrimiento, que es algo que tú no deseas, tiene un lugar en el plan Divino, el cual tú no
comprendes.
48
Comentario de Rabenu Yoná en Mishlé 3:26; libro Kad Hakemaj; libro Hamaspik Leobdé Hashem; y libro Zer David en simán 6.
49
Tehilim 32:10.
50
Ver libro Kad Hakemaj de Rabenu Bejaié; ver libro Zer David en simán 6.

15
Consecuencias naturales del Bitajón

El que siente Bitajón en Hashem, recibe Sus decretos, Bendito Sea Él, con predisposición en toda situación,
y le agradece a Él por lo bueno y por lo malo que le sucede.

Y por este motivo fijaron nuestros Sabios que debe la persona bendecir por aquello negativo que le ocurre,
diciendo: “Bendito el Juez de la verdad” con el conocimiento pleno y el alma predispuesta, de la misma
forma que bendice con alegría por el bien la bendición “El Bueno y Benefactor”51 52.

Continuaremos con el estudio en la próxima entrega. Mientras tanto, compartimos algunas preguntas
relacionadas con las Halajot que estudiaremos allí:

- ¿De qué ganancias se separa el Maaser?


- ¿Cómo se calcula el Maaser?
- Si me dan un regalo, ¿debo dar Maaser de él?
- ¿Se pueden descontar los impuestos que pagamos?
- ¿Y los gastos de la casa?
- Si nunca en mi vida lo di y quiero comenzar, ¿debo darlo retroactivamente por todo lo que nunca di?

¿Sabías?

Si vas a donar de tu Maaser a alguien que debe a su vez pagarte algo (quizás un servicio o un producto),
idealmente deberías primero recibir tu dinero, y luego dar aquello que quieras donar.

O sea: si te deben pagar 10 y quieres dar 1, lo ideal es que no te descuenten 1 y te den directamente 9, sino
recibir primeramente tus 10 completos, y luego dar 1.

De no ser posible este proceder, o en segunda instancia, entonces sí podrías decirles que descuenten tu
donativo de 1 de los 10 que te van a pagar, y que te den los 9 directamente.

51
Ver Shulján Aruj Oraj Jaim en simán 222.
52
Ambas bendiciones se dicen con su fórmula completa, o sea, Bendito Tú, Hashem, etc.

16
Bohu Jeshvón es una iniciativa gratuita, y sin fines de lucro. Por favor considera realizar una donación para
ayudarnos a cubrir los costos operativos del programa. En la página 5, y el cuerpo del email o WhatsApp hemos
enviado links fáciles para hacerlo, o bien contáctanos y te ayudaremos.

Así también, queremos invitarlos a que compartan con nosotros sus apreciaciones, preguntas, o comentarios,
escribiéndonos a info@osherbeyosher.org.

¡Gracias!

17

También podría gustarte