[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
314 vistas5 páginas

Examen Parcial - Solución

Este documento contiene las soluciones a un examen parcial de microeconomía. La primera pregunta concluye que la relación marginal de sustitución entre aguacates y melocotones es mayor para los consumidores en California que para los de Georgia. La segunda pregunta indica que la elasticidad cruzada entre el té y el café es positiva dado que son bienes sustitutos. La tercera pregunta revela que la demanda de vino es inelástica mientras que la de cerveza es elástica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
314 vistas5 páginas

Examen Parcial - Solución

Este documento contiene las soluciones a un examen parcial de microeconomía. La primera pregunta concluye que la relación marginal de sustitución entre aguacates y melocotones es mayor para los consumidores en California que para los de Georgia. La segunda pregunta indica que la elasticidad cruzada entre el té y el café es positiva dado que son bienes sustitutos. La tercera pregunta revela que la demanda de vino es inelástica mientras que la de cerveza es elástica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍA (GRUPOS B Y C)

(29/10/2020)

SOLUCIONES
1) Los consumidores de Georgia pagan el doble por los aguacates que por los
melocotones. Sin embargo, en California, los aguacates y los melocotones
tienen el mismo precio. Si los consumidores de ambos estados maximizan la
utilidad, ¿será la relación marginal de sustitución (RMS) de melocotones por
aguacates la misma para los consumidores de ambos estados? Si no, ¿cuál será
más alto?

La Relación marginal de sustitución de aguacates por melocotones es la cantidad


máxima de aguacates que una persona está dispuesta a renunciar para obtener un
melocotón adicional.
RMS = - ΔA/ΔM siendo A el número de aguacates y M el número de melocotones.
Cuando los consumidores maximizan la utilidad, establecen su RMS igual a la
relación de precios, PM / PA siendo PM es el precio de un melocotón y PA el precio
de un aguacate.
En Georgia, los aguacates cuestan el doble que los melocotones, por lo que la
relación de precios es ½, pero en California, los precios son los mismos, por lo que
la relación de precios es 1.
Por lo tanto, cuando los consumidores maximizan la utilidad (suponiendo que
compren cantidades positivas de ambos bienes), las RMS no serán las mismas para
los consumidores en ambos estados. Los consumidores de California tendrán un
RMS dos veces mayor que los consumidores de Georgia.
2) Si entendemos que el té y el café son bienes normales y sustitutivos, ¿Es cierto
que la elasticidad cruzada de la demanda de café con respecto al té es positiva?
¿Por qué?

La elasticidad cruzada de demanda mide la variación en la cantidad demandada de


un bien al cambiar el precio de otro. Si los bienes son sustitutivos, al aumentar el
precio de un bien disminuye la cantidad demandada del mismo, y por tanto
aumentaría la cantidad demandada de sus sustitutivos.
En resumen, si aumenta el precio de A, disminuye la cantidad demandada de A y
aumenta la cantidad demandada de B, luego la relación en la elasticidad cruzada
AB es, aumenta el precio de A, aumenta la cantidad demandada de B (relación
directa, elasticidad positiva)
3) En un país, el gasto en vino aumenta si sube su precio, pero el gasto en cerveza
disminuye cuando sube el precio de ésta. ¿Qué nos indica esto con respecto a la
demanda de ambos bienes?

Al subir el precio de un bien (se entiende bien normal) la cantidad demandada del
mismo disminuye. El que el gasto en este bien aumente o disminuya depende de la
elasticidad de la demanda. Si la demanda es elástica, la disminución de la cantidad
será mayor, proporcionalmente, que el aumento del precio por lo que el gasto
(pxq) disminuiría, y a la inversa si es inelástica.
En nuestro caso, nos dice que el precio sube y que se observa disminución del
gasto en cerveza, lo que nos indicaría que la demanda de cerveza es elástica.
Nos dice que el gasto en vino aumenta, tras aumentar su precio. Esto nos indica
que la demanda de vino es inelástica
4) Si Vd. debiera tomar una decisión sobre si subir o bajar el precio del producto
que produce y vende su empresa, ¿cómo le interesaría que fuera, en cada caso
(subir o bajar), la elasticidad de la demanda de este producto para que sus
ingresos aumentaran?

Si subo el precio, con la idea de aumentar mis ingresos, me interesa que la


demanda de mi producto sea inelástica
Si bajo el precio, con la idea de aumentar mis ingresos, me interesa que la
demanda sea elástica.
5) Si la elasticidad precio de la demanda es ε = 2 y actualmente se venden 100
unidades al precio de 20€, ¿Cuántas unidades se venderá al precio de 21€?
Justifique su respuesta con los respectivos cálculos.

Elasticidad precio de demanda = - (p/q)(variación de q/variación de p)


En nuestro caso: 2 = - (20/100) ·(variación de q/(+1)),
Variación de q = - 2· (+1)·(100)/20 = - 10
Si el precio es 21 se venderán 90 unidades
6) Exponga cuales pueden ser para un consumidor las preferencias por el riesgo.
Explique que es el valor esperado y que es la variabilidad. En una situación en la
que debe decidirse por dos ofertas de empleo:
a) 3.000€ si cumple objetivos o 1.600€ si no los cumple (probabilidad del
50% en cada caso)
b) 2.200€ de un contrato indefinido en una empresa con ciertos
problemas (20% de que cierre en un año y si esto sucede, Vd. Cobraría
1.000€ de indemnización)
¿Como tomaría su decisión? ¿en qué se basaría?
Amante del riesgo; averso al riesgo; neutral ante el riesgo
Valor esperado es la media de los resultados que se esperan obtener ponderada
por la probabilidad de obtenerlos.
Variabilidad es el grado en que pueden variar los posibles resultados de un
acontecimiento incierto. Se mide a través de la desviación estándar
Valor esperado:
Empleo 1: VE = 3.000(0,5) + 1.600(0,5) = 2.300
Empleo 2: VE = 2.200(0,8) + 1.000(0,2) = 1.960
Si fuera por el valor esperado solamente, elegiría el empleo 1
Debo tomar en cuenta la variabilidad, por lo que encuentro la desviación estándar
Desviaciones:
Empleo 1: 3.000 – 2.300 = 700; 1.600 – 2.300 = -700
Empleo 2: 2.200 – 1.960 = 240; 1.000 – 1.960 = - 960
Cuadrado de las desviaciones:
Empleo 1: 490.000; 490.000
Empleo 2: 57.600; 921.600
Varianza:
Empleo 1: 490.000(0,5) + 490.000 (0,5) = 490.000
Empleo 2: 57.600 (0,8) + 921.600(0,2) = 46.080 + 184.320 =230.400
Desviación estándar:
Empleo 1: √490.000 = 700
Empleo 2: √230.400 = 480
Conclusión:
Empleo 1: VE = 2.300; desviación típica = 700
Empleo 2; VE = 1.960; desviación típica = 480
Si es amante del riesgo puede optar por el empleo 1, con mayor remuneración,
pero más arriesgado
Si es averso al riesgo optaría por el empleo 2 con menor remuneración, pero
menos arriesgado
7) La oferta y la demanda de berenjenas son: X=8P-160; X=200-4P. Complete con
las cifras correspondientes a cada letra, el gráfico representativo del mercado de
berenjenas para poder responder las preguntas siguientes:

a) calcular el precio y la cantidad de equilibrio


b) Calcular el excedente del consumidor
c) Suponga que el estado impone un precio mínimo de 40 ¿Cuál será la nueva situación
de equilibrio?
d) En el caso del apartado c) ¿Cuál sería el excedente del consumidor?

a) Para calcular el equilibrio, igualamos las funciones de oferta y demanda:

8P-160 = 200-4P → 12P = 360 → P = 360/12 = 30 → X = 8x30 – 160 = 240 – 160 = 80


representamos gráficamente, las dos funciones. Es suficiente, al ser lineales, dar dos
valores:

Oferta: X=8P-160 en esta cuando X=0 → P = 160/8 = 20 o sea será una recta que
saldrá del valor 20 en el eje vertical y tendrá pendiente 8 (el otro punto puede
ser el de equilibrio (80,30)
Demanda: X=200-4P, en esta cuando X=0 → P=50 y cuando P=0 → X=200
P

50
40
30 E
20

40 80 120 200

b) El excedente del consumidor es el área del triángulo que queda por encima del
precio de equilibrio y debajo de la demanda, o sea:

EC = (1/2)·(50-30)·(80) = 800

c) Si se impone un precio mínimo de 40, como puede verse en el gráfico, no habrá


equilibrio y por lo tanto las cantidades demandadas y ofrecidas no serán
iguales. (ver en el gráfico líneas marrones)

Sustituyendo este precio 40 en las funciones de demanda y oferta tendremos las


cantidades respectivas
Demanda: X=200-4P. luego: X = 200 – 4(40) = 40

Oferta: X = 8P-160, luego: X = 8(40) -160 =160


Obviamente como era de esperar un precio mínimo implica un exceso de
oferta, en este caso es de: 160 - 40 = 120
d) EC = (1/2)·(50-40)·(40) = 200

También podría gustarte