DETERMINACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN A PARTIR DE
CALORES DE FORMACIÓN
                 PRESENTADO A:
            RAMÓN ANGULO MERCADO
                PRESENTADO POR
              YULIANA MIER PADILLA
               NELVER CADRAZCO
              CARMEN PEÑARANDA
                  PROGRAMA:
       LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA.
                             FECHA 20/10/2023
                        TABLA DE CONTENIDO.
1. RESUMEN………………………………………………..
2. INTRODUCCION……………………………………….
2.1.   OBJETIVOS………………………………………….
3. MARCO TEORICO………………............................
3.1.1. ¿QUÉ ES EL CALOR DE LA REACCIÓN?..........................
3.1.2. ¿CÓMO SE CALCULA EL CALOR O ENTALPÍA DE LA
       REACCIÓN??..............................................................
3.1.3. CALOR DE LA REACCIÓN FRENTE A LA TASA DE
       LIBERACIÓN DE CALOR ……………………….
4. METODOLOGIA………………………………………
5. RESULTADOS Y DISCUSION…………………………
5.1. DISCUSION………………………………………….
6. CONCLUSION…………………………………………
   7. BIBLIOGRAFIA……………………………………….
                                     1. RESUMEN.
 Esta práctica se llevó a cabo mediante un simulador, donde se planteó la determinación de
entalpia de reacción por medio de los calores de formación obtenidos de varias disoluciones
químicas tales como KOH(s) H2O HNO3(l) KNO3(ac) observando los cambios producidos
 en cada una cuyas variaciones expresan una medida de la cantidad de energía absorbida o
   cedida, pudiendo clasificar a los distintos tipos de entalpía según fenómenos químicos
 (Entalpía de formación, Entalpía de descomposición. Entalpía de combustión, Entalpía de
      neutralización.) y en fenómenos físicos (Entalpía de cambio de fase, Entalpía de
                                          disolución).
            Palabras claves: Calor, reacción, entalpia, disolución, calorímetro
                                 2. INTRODUCCION.
       La termoquímica es la rama de la fisicoquímica que estudia la
       relación entre las reacciones químicas y los cambios de energía
       asociados a las mismas. El calor asociado común proceso químico
       depende no solo del cambio que pueda ocurrir a presión o volumen
       constante sino de las cantidades de sustancias consideradas, del
       estado físico de dichas sustancias de la temperatura y de la presión.
                                  2.1.       OBJETIVOS.
            Determinar cómo se manifiestan los cambios de calor en
             algunos procesos físicos y químicos.
            Determinar la energía transferencia en diferentes reacciones.
           Determinación del calor de reacción a partir de calores de
            formación.
                         3. MARCO CONCEPTUAL.
                    [3] La termoquímica es la rama de la
                   fisicoquímica que estudia la relación entre las
                  reacciones químicas y los cambios de energía
                    asociados a las mismas. El calor asociado con
                  un proceso químico depende no solo del cambio
                  que pueda ocurrir a presión o volumen constante
                      sino de las cantidades de sustancias
                   consideradas, del estado físico de dichas
                     sustancias de la temperatura y de la presión.
                 3.1.1. ¿QUÉ ES EL CALOR DE LA REACCIÓN?
  El calor o entalpía de la reacción es un parámetro esencial para escalar con
seguridad y correctamente los procesos químicos. El calor de la reacción es la
energía que se libera o absorbe cuando las sustancias químicas se transforman
en una reacción química. Describe el cambio del contenido de energía cuando
    los reactivos se convierten en productos. Aunque la reacción puede ser
    exotérmica (liberación de calor) o endotérmica (absorción de calor), la
     mayoría de las reacciones llevadas a cabo en las industrias química y
farmacéutica son exotérmicas. Entre otras, el calor de la reacción es una de las
propiedades termodinámicas empleadas en el desarrollo químico, el escalado y
 la seguridad para escalar procesos del laboratorio a la fabricación. El calor o
   entalpía de la reacción suele expresarse como entalpía molar en kJ/mol o
                    como entalpía específica en kJ/kg o kJ/l.
    3.1.2. ¿CÓMO SE CALCULA EL CALOR O ENTALPÍA DE LA REACCIÓN?
    El calor de la reacción puede calcularse a partir del calor estándar de
formación de todos los reactivos involucrados. Sin embargo, por lo general, se
   determina midiendo la producción de calor a lo largo del tiempo con un
       calorímetro de reacción, como un calorímetro de flujo de calor.
La determinación del calor de la reacción requiere conocer el balance general
 del flujo de calor, incluido el flujo de calor que fluye a través de la pared del
 reactor, la cantidad de calor que se intercambia durante la dosificación de los
reactivos o disolventes, y el calor acumulado debido a un aumento o descenso
                                 de la temperatura.
       Mientras que la tasa de liberación de calor y el calor de la reacción
proporcionan información sobre cómo se libera el calor en función del tiempo,
la entalpía del calor de reacción se obtiene integrando la tendencia del calor de
  la reacción entre el inicio y el final de la reacción. Como todos los aspectos
 individuales del flujo de calor son relevantes para el balance térmico general,
         se debe procurar determinarlos con la mayor exactitud posible.
   3.1.3. CALOR DE LA REACCIÓN FRENTE A LA TASA DE LIBERACIÓN DE
                                 CALOR
 El calor de la reacción describe el intercambio de la cantidad total de energía
   cuando los reactivos se convierten en productos. Sin embargo, la tasa de
liberación de calor contempla cómo se libera la energía en función del tiempo
                            y se expresa en W o J/s.
  Esto reviste una importancia fundamental, puesto que la entalpía total de la
 reacción puede no ser esencial, pero la velocidad a la que se libera la energía
     puede marcar la diferencia entre un proceso seguro y uno peligroso.
La mayoría de los reactores por lotes o semidiscontinuos en la fabricación son
 capaces de retirar entre 25 y 35 W/l, dependiendo del tamaño y del concepto
   de enfriamiento. Por lo tanto, la tasa de liberación de calor de un proceso
químico debe diseñarse de forma que esté dentro de un determinado intervalo
 de tasa de producción de calor para asegurar que la reacción se lleve a cabo
       con seguridad, independientemente del calor total de la reacción.
                            4. METODOLOGIA.
  4.1.       MATERIALES Y REACTIVOS.
            Vaso de precipitado
            Termómetro
            Calorímetro
            Agua destilada
            KOH
            HNO3
    Para la determinación de la entalpia de disolución del KOH(S). A un
   calorímetro le añadimos primeramente 100ml de H2O luego medimos y
           registramos la temperatura hasta que esta fue constante.
                       Pasado un tiempo se pesó 4g de
  KOH(S), el cual fue añadido al calorímetro que contenía 100 ml de agua
 destilada, tapamos y se midió con un termómetro la temperatura ambiente.
             Después Se midió el cambio de temperatura máximo.
HNO3(l) A un calorímetro se le suministro 50ml agua destilada se midió y se
    registró la temperatura hasta que fue constante. Luego adicionamos 4.5
    ml de HNO3(l) tapamos y medimos la temperatura con un termómetro.
Determinamos el calor de la disolución del KNO3(ac). mesclamos el ácido a
     50 ml de agua destilada dejamos reposar por unos 3 minutos y luego se
     hecho en otros 50 ml el hidróxido de potasio KOH(s) dejamos reposar
      por 3 minutos y luego los mezclamos dejamos reposar y se midió el
       aumento de temperatura con un termómetro y se observaron bolitas
                              blancas en la mezcla.
                    5. RESULTADOS Y DISCUSION.
           6. CONCLUSION.
     CONCLUSIONES
Este laboratorio nos permitió
       conocer, aplicar e
 implementar el uso de un
calorímetro como herramienta
 para establecer los calores
      de reacción en los
diferentes procedimientos con
 base en datos tomados de
      la temperatura. Los
 resultados de Esta práctica, no
 fueron los más idóneos ya que
       hubo inconvenientes
        en el laboratorio y
probablemente no se precisó bien
  los valores de calibración del
    calorímetro, generando
valores un poco alejados de
    los encontrados en la
     bibliografía. Pero sin
embargo se pudieron obtener
  conclusiones valiosas para
 entender la teoría relacionada a
esta ley, tales como que siempre,
         en toda reacción
  química, existe ya sea un
  proceso de liberación o de
   absorción de calor en el
  sistema. Y esta magnitud va a
 depender del disolvente y de la
       concentración de la
   solución. Por esto, si se
puede expresar una reacción
    como la suma de otras
  reacciones predecesoras, y el
 cambio de entalpia de esta será
       correspondiente con
las variaciones de la entalpía de
         las anteriores.
      BIBLIOGRAFÍA
     Gutierrez R. Enrique,
QUIMICA, Editorial Reverte .
             1984
.https://books.google.com.co/
  books?isbn=8429172165
      Maron&Prutton,
      Fundamentos de
  Fisicoquimica, Editorial
     LIMUSA S.A. de
C.V. Grupo Noriega Editores,
     Mexico, D.F. 2010.
 Teijón,José & Pérez Garcia
    Jose .Química: Teoría y
  problemas, Editorial Tebar
          Discusión
      La magnitud del calor
   relacionada a las reacciones
  realizadas en la práctica y los
cambios físicos asociados se
 establecen determinando las
        variaciones en la
   temperatura de la disolución
 Con los valores obtenidos con
      los cálculos realizados
    anteriormente, se hizo una
    comparación con los datos
  bibliográficos y se obtuvieron
    conclusiones anómalas, ya
    que existió una diferencia
bastante notable y esto pudo ser
     debido a una calibración
      incorrecta realizada del
 calorímetro. Cuyo resultado no
   fue preciso de acuerdo a los
datos de la medición, con lo cual
   se comprueba que al ser una
        herramienta sensible
   y específica para determinar
   cambios de temperatura, nos
     permitió llevar a cabo los
Este laboratorio nos permitió conocer, aplicar e implementar el uso
de un calorímetro como herramienta para establecer los calores de
reacción en los diferentes procedimientos con base en datos tomados
  de la temperatura. se pudieron obtener conclusiones valiosas para
    entender la teoría relacionada a esta ley, tales como que siempre, en toda
reacción química, existe ya sea un proceso de liberación o de absorción
 de calor en el sistema. Y esta magnitud va a depender del disolvente y de
   la concentración de la solución. Por esto, si se puede expresar una
reacción como la suma de otras reacciones predecesoras, y el cambio de
 entalpia de esta será correspondiente con las variaciones de la entalpía de las
                                    anteriores.
                                    7. BIBLIOGRAFIA.
           termoquímica. Primer principio, energía interna, entalpía y ley de Hess. (s/f).
                                          Euskadi.eus.
                Ley de Hess: explicación, aplicaciones, ejemplos. (2020, mayo 25).
                      Gutiérrez R. Enrique, QUIMICA, Editorial Reverte.
            1984.https://books.google.com.co/books?isbn=8429172165Maron&Prutton,
          Fundamentos de Fisicoquímica, Editorial LIMUSA S.A. deC.V. Grupo Noriega
          Editores, México, D.F. 2010.Teijón, José & Pérez García José. Química: Teoría y
                                     problemas, Editorial Tébar
 4 | P á g i n a INFORME DE
         LABORATORIO
 Por otro lado, cuando se
lleva a cabo una reacción
  de neutralización en un
  calorímetro mezclando una
disolución de un ácido con otra
       de una base, el calor
    liberado en la reacción de
neutralización es absorbido por
     el agua (que aumenta su
temperatura) y por las paredes
          del calorímetro.
TABLA 2. Datos obtenidos de la
  determinación del Calor de
        Neutralización, Q2
   MASA T° INICAL T°
     FINAL ∆T Q2
 En la determinación del calor
de reacción, los datos obtenidos
       correspondientes a
     la masa total del agua,
 temperatura inicial y final a la
  que estaba sometida el agua
en el calorímetro se muestran en
            la tabla 3.
TABLA 3. Datos obtenidos de la
   determinación del Calor de
          Reacción Q3
   MASA T° IINICAL T°
     FINAL ∆T Q3
Los cálculos correspondientes se
presentan en una hoja anexa para
        mayor facilidad,
   al momento de realizar las
           ecuaciones.
          Discusión
      La magnitud del calor
   relacionada a las reacciones
  realizadas en la práctica y los
cambios físicos asociados se
 establecen determinando las
        variaciones en la
  temperatura de la disolución.
 Con los valores obtenidos con
       los cálculos realizados
    anteriormente, se hizo una
    comparación con los datos
  bibliográficos y se obtuvieron
    conclusiones anómalas, ya
    que existió una diferencia
bastante notable y esto pudo ser
     debido a una calibración
      incorrecta realizada del
 calorímetro. Cuyo resultado no
   fue preciso de acuerdo a los
datos de la medición, con lo cual
   se comprueba que al ser una
        herramienta sensible
y específica para determinar
cambios de temperatura, nos
  permitió llevar a cabo los
análisis termodinámicos que
 incluyeron los cambios de
         temperatura