[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas2 páginas

La Educación Emocional de Claudio Naranjo

Claudio Naranjo fue un psiquiatra chileno que propuso una transformación del sistema educativo tradicional, el cual consideraba obsoleto, autoritario y deshumanizador. Naranjo creía que la educación debía ser un proceso de autoconocimiento integral que atendiera a las dimensiones afectivas, relacionales y espirituales del ser humano, no solo a lo cognitivo. Para lograr esto, propuso formar docentes capaces de facilitar el crecimiento de los estudiantes a través de su propio desarrollo personal. Creó el programa

Cargado por

sara hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas2 páginas

La Educación Emocional de Claudio Naranjo

Claudio Naranjo fue un psiquiatra chileno que propuso una transformación del sistema educativo tradicional, el cual consideraba obsoleto, autoritario y deshumanizador. Naranjo creía que la educación debía ser un proceso de autoconocimiento integral que atendiera a las dimensiones afectivas, relacionales y espirituales del ser humano, no solo a lo cognitivo. Para lograr esto, propuso formar docentes capaces de facilitar el crecimiento de los estudiantes a través de su propio desarrollo personal. Creó el programa

Cargado por

sara hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La educación emocional de Claudio Naranjo

Sara Daniela Hernández

La educación emocional es un concepto que se refiere al desarrollo de las habilidades,


actitudes y conocimientos necesarios para comprender, expresar y regular las propias
emociones y las de los demás, así como para favorecer el bienestar personal y social. La
educación emocional se basa en la premisa de que las emociones juegan un papel
fundamental en el aprendizaje, la motivación, la creatividad, la convivencia, la salud y la
calidad de vida.

Uno de los principales exponentes de la educación emocional fue el psiquiatra y escritor


chileno Claudio Naranjo (1932-2019), quien dedicó gran parte de su obra a proponer una
transformación del sistema educativo tradicional, que consideraba obsoleto, autoritario y
deshumanizador³. Naranjo criticaba que la educación convencional se centrara en la
transmisión de información y el desarrollo de habilidades cognitivas, sin atender a las
dimensiones afectivas, relacionales y espirituales del ser humano.

Naranjo proponía una educación integral y holística, que contemplara e integrara las
distintas facetas del ser humano: instintiva, emocional, cognitiva y espiritual. Para ello,
sugería un cambio de paradigma educativo, basado en los siguientes principios:

- La educación debe ser un proceso de autoconocimiento y autoexploración, que permita al


estudiante descubrir sus potencialidades, intereses y valores, así como sus limitaciones,
conflictos y sombras.
- La educación debe ser una experiencia vivencial y significativa, que conecte al estudiante
con su realidad interna y externa, y que estimule su curiosidad, creatividad e imaginación.
- La educación debe ser una práctica de amor y compasión, que fomente el respeto, la
empatía y la cooperación entre los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa.
- La educación debe ser una vía de liberación y transformación, que contribuya al
desarrollo personal y social de los estudiantes, y que les ayude a encontrar su propósito y
sentido de vida.

Para lograr este tipo de educación, Naranjo planteaba la necesidad de formar a los docentes
como agentes de cambio, capaces de facilitar el crecimiento integral de los estudiantes.
Para ello, los docentes debían pasar por un proceso de autoconocimiento, sanación y
maduración personal, que les permitiera desarrollar una actitud terapéutica, meditativa y
creativa en su labor educativa.

Naranjo creó el programa SAT (del inglés Seekers After Truth), como un método para el
desarrollo personal y profesional de los docentes y otros profesionales interesados en la
transformación social. El programa SAT combina elementos de la terapia gestalt, el
eneagrama de la personalidad, la meditación interpersonal, la música como recurso
terapéutico y espiritual, y el trabajo grupal.

El programa SAT se ha extendido por varios países del mundo, con gran éxito y
reconocimiento. Asimismo, Naranjo ha escrito varios libros sobre educación emocional,
como Cambiar la educación para cambiar el mundo (2004), La revolución que esperábamos
(2010) o Educación para un nuevo mundo (2018), entre otros.

En conclusión, Claudio Naranjo fue un pionero y un referente en el campo de la educación


emocional. Su visión crítica y transformadora del sistema educativo ha inspirado a muchos
educadores y profesionales que buscan una educación más humana, integral y holística. Su
legado sigue vigente y es una invitación a seguir trabajando por una educación sanadora.

También podría gustarte