INTRODUCCION
El tema que trata el presente trabajo es sobre la frutilla. Mi objetivo fue
producirla en espacio reducido para analizar la viabilidad y obtener frutos de
buena calidad. Lo que me motivó a elegir dicho tema fue la posibilidad de
producir frutos sin necesidad de comprar, ya que cuenta con un elevado costo
económico, al no haber tanto consumo, en nuestra provincia hay pocos
productores que se dediquen específicamente a este cultivo. Siendo que es de
fácil acceso obtenerlas y cultivarlas.
En las provincias de Santa Fè, Bs As y Tucumán se produce alrededor de
35.000 mil toneladas de frutilla. En Misiones las pocas plantaciones se
concentran en las ciudades de Oberà y Jardín América.
Según los estudios estos brindan muchos beneficios para la salud ya que es
rica en vitaminas y minerales, al mismo tiempo aporta pocas calorías, por lo
que es ideal para dietas.
En la primer parte del desarrollo de la investigación se han de destacar los
siguientes temas, el origen, las variedades, taxonomía, morfología,
requerimientos edafoclimáticos, labores culturales, manejo de las principales
plagas y enfermedades, cosecha, pos cosecha, los valores nutritivos y por
ultimo su comercialización.
La segunda parte cuenta con el diseño de la experiencia práctica.
Para finalizar, la tercera parte formada por el informe de mi experiencia.
ORIGEN Y TAXONOMÍA
Su nombre científico es Fragaria vesca, Fragaria viridis o moschata, es un
fruto de forma triangular, de color rojo, formado por pequeños puntos, que
todos conocemos bien por su perfume intenso y el sabor delicioso.
En realidad la fresa se define como un fruto de manera impropia, porque el
fruto real está compuesto por pequeños puntos que circundan la misma fresa y
que erróneamente son llamados semillas.
Los orígenes de la fresa no están bien definidos: algunas fuentes la consideran
de origen Europeo, particularmente en la zona alpina, mientras que otros la
consideran de origen chileno, de donde un oficial francés, a principios del
setecientos, importó a Europa las plantas madre utilizadas como base para la
constitución del híbrido Fragaria x ananassa, al cual pertenecen todas las
variedades de fresas difundidas actualmente.
Históricamente la fresa ya estaba presente sobre las mesas de la antigua
Roma: este fruto en efecto solía comparecer coincidiendo con las fiestas en
honor de Adonis, a la muerte del cuál, como cuenta la leyenda, Venus lloró
copiosas lágrimas, que llegadas a la tierra se transformaron en pequeños
corazones rojos: las perfumadas fresas.
Según otras leyendas populares más recientes, la fresa tendría que proteger
del mordisco de víboras y serpientes: para evitar el peligroso veneno de éstos
animales se dice que hay que recoger las hojas de la planta el día de San
Giovanni. Entonces quién hubiera recogido las hojas el 24 de junio, las hubiera
puesto secar al sol y luego las hubiera entrelazado para hacer de ellas como un
cinturón, habrían sido protegidas por eventuales mordiscos, a menudo letales,
de víboras y serpientes. Lógicamente se trata de creencias populares
relacionadas a la tradición campesina italiana, pero estas leyendas siempre
hacen la fresa aún más excelente entre todos los frutos que tenemos sobre
nuestra mesa.
Hasta el siglo XVII, en Europa fueron cultivadas plantas de especies salvajes
autóctonas (Fragaria vesca, F. viridis o F. Moschata) y otras variedades de
fresas introducidas por América del Norte como (F. Virginiano): concretamente,
con la introducción de la especie americana, la planta de la fresa produjo frutos
mucho más grandes.
Familia Rosácea
Género Fragaria
F. vesca
F. chiloensis
Especie F. virginiana
F. moschata
F. indica
Nombre Fresa, Fresón,
común Frutilla
ALGUNAS VARIEDADES
Estas pueden ser frigo -conservadas o frescas:
FRESAS CON CIMAS ARRAIGADAS: plantas frescas originadas por
jóvenes estolones provistos de bosquejos radicales hechos arraigar en
bandejas de poli estireno con 50-80 alveolos y vendidas listas por el trasplante.
PLANTAS DE FRESAS EN MACETA: plantas frescas que pueden tener
origen o de plantas frigo de diámetro pequeño o de estolones frescos más o
menos arraigados y enviados en macetas de material plástico a completar la
radicación. Las plantas frescas arraigadas en pote permiten adelantar el plantío
de acerca de un mes con respecto de las plantas frescas españolas,
efectuadas en el Sur italiano, con indudables ventajas por el aumento de
producción y la precocidad que se ha mojado fresca con respecto de aquel
tradicional de frigo.
FRESAS ANTEA: Variedad de maduración mediano-precoz, se conforma a
cada entorno europeo. Los frutos, muy regulares y de forma alargada, son
homogéneos, atractivos, de color rojo brillante también en maduración
avanzada. Pulpa y epidermis consistente muy resistente a las manipulaciones y
al transporte. Variedad caracterizada por óptimas calidades comerciales y
gustativas.
FRESAS CANDONGA: Variedad seleccionada en España. Es una planta
muy rústica y de elevada vigorosidad. Se conforma bien con el cultivo biológico
e integrado. Es una variedad que se distingue por las excelentes características
organolépticas. El fruto es de dimensiones mediano-grandes, de forma cónica
alargada y de color rojo brillante. La pulpa es roja, compacta, con elevado
contenido en azúcares. La piel es muy resistente a la colección y al transporte.
Cultivarlas es muy interesante por la buena y constante productividad durante
todo el período de colección.
FRESAS CHIFLON: Seleccionada en España, es una variedad estimada
por la precocidad de maduración que permite conseguir buenas producciones
en los primeros meses de la estación. Es una planta de mediano vigor. Los
frutos son de forma cónico-acuñada de color rojo brillante. El calibre de los
frutos es mediano, grande y es constante hasta al final de la colección. La
pulpa es de color rojo homogéneo, aromático y ligeramente acídulo. La piel,
elástica, es resistente a los daños de manipulación y de transporte. Es apta en
los entornos mediterráneos y no es sensible a los brotes climáticos.
FRESAS CLERY: Variedad precoz, apta en el entorno templado europeo y
caracterizado por una óptima tríada de combinaciones de productividad,
comercial y gustativo. El fruto de color rojo carmín brillante, es de forma cónica
alargada, regular ya desde las primeras colecciones. Las calidades
organolépticas son elevadas tal como las características gustativas de perfume
y aroma intenso. Óptima resistencia a las manipulaciones y a los transportes.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Se trata de una planta herbácea, perenne y de porte rastrero.
- Sistema radicular: Presentan un sistema radicular fasciculado, compuesto
por raíces y raicillas. Las primeras presentan un cambium vascular y suberoso,
mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un
periodo de vida corto (de algunos días o semanas). Estas raicillas sufren un
proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores
ambientales, patógenos de suelo, etc. La profundidad del sistema radicular es
variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de
patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3m,
aunque lo normal es que no sobrepasen los 40cm, encontrándose la mayor
parte (90%) en los primeros 25 cm.
- Tallo: El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado
“corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares. De esta corona,
nacen también algunos tallos rastreros que producen raíces adventicias, de las
cuales brotan nuevas plantas (estolones) que no son interesan y por tanto se
deben eliminar.
- Hojas: Las hojas se insertan en la corona y se disponen en roseta.
Presentan un largo pecíolo y están provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo
está dividido en tres folíolos con un gran número de estomas (300-400
estomas/mm2), pediculados y de bordes aserrados.
- Flores: Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema
terminal de la corona o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la
inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores
de porte similar, mientras que en el segundo aparece una única flor terminal y
otras laterales de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, 20-35 estambres y
varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado
da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos
por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración
de éste, dando lugar al fruto, comúnmente llamado fresón.
- Fruto: Los frutos son pequeños aquenios de color oscuro dispuestos sobre el
engrosamiento del receptáculo.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
- Temperatura: El rango óptimo de temperatura durante la fructificación debe
oscilar en torno a los 15-20ºC de media anual. Temperaturas por debajo de
12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por el frío. Un periodo
prolongado de tiempo muy caluroso (>25ºC), puede originar una maduración y
coloración del fruto demasiado rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño
adecuado para su comercialización. No obstante, el fresón necesita acumular
una serie de horas-frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para que su
vegetación y fructificación sea abundante.
- Humedad: El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 65 y 70%. Si
la presencia de humedad es excesiva, favorece la presencia de enfermedades,
mientras que si es deficiente, provoca daños en la producción.
- Luz: En cuanto a la luz, necesitan 12 horas de luz diarias para tener buena
productividad.
- Riego: La frecuencia y duración del riego depende de las condiciones
climáticas, textura del suelo y necesidades de la planta.Durante el periodo
estival, la frecuencia de riego debe ser mayor, realizando 2-3 riegos por
semana. Sin embargo, en invierno es conveniente reducir dicha frecuencia.
- Sustrato: Requiere suelos, preferiblemente arenosos o franco-arenosos, con
buena capacidad de aireación y drenaje y alto contenido en materia orgánica.
El pH debe oscilar en torno a 6-6,5.
La extracción de nutrientes que hace el cultivo es relativamente baja, pero
crece mejor en aquellos suelos con buen nivel de fertilidad ya que la zona de
exploración de las raíces no es muy extensa. La planta extrae alrededor del
90% de sus requerimientos nutricionales de un radio de unos 25 cm de la
corona de la planta, por lo tanto la disposición de nutrientes en dicho volumen
debe ser alta.
Sin embargo diversos factores inciden en la disponibilidad y en la absorción de
nutrientes para la planta como el PH o reacción del suelo, nivel de materia
orgánica, composición de minerales en el suelo, proporción y tipo de arcillas y
contenidos de humedad. A ellos se les agregan los manejos como laboreo,
herbicidas, riego y el grado de fertilización del propio suelo y las condiciones
climáticas que ocurre en cada zona productora. Por lo tanto la nutrición y
fertilización junto al riego son aspectos importantes en el manejo de las
plantaciones de frutilla.
Principales nutrientes: función y status en la planta
Nitrógeno: estimula el desarrollo vegetativo general, por lo tanto un exceso de
nitrógeno aumenta el crecimiento y tendrá pérdida en la producción de frutos.
Cuando se produce un déficit las plantas manifiestan un menor crecimiento, las
hojas toman coloración verde mas pálido (hojas jóvenes) y rojizo a partir de los
márgenes en las hojas maduras.
Fósforo: es un nutriente muy importe en las primeras etapas del crecimiento
de las plantas. Participa en el proceso fisiológico como el metabolismo de
glúcidos y la organización del nitrógeno. Su respuesta en las primeras etapas
del cultivo es marcante respecto a la floración: aunque entre los
macronutrientes es el que la planta toma en menor proporción. La deficiencia
se manifiesta en las hojas cuando se vuelven púrpuras y los pecíolos se
vuelven rojos.
Potasio: la planta lo toma en mayor cantidad que el nitrógeno. Influencia la
absorción de agua por las raíces, regula la apertura de estomas y afecta los
contenidos de azúcar y almidón. El síntoma de deficiencia puede variar entre
cultivares, las hojas viejas son afectadas primero. Los márgenes se vuelven
rojizo bronceado primero y luego marrones; en casos severos el fruto no se
desarrolla por completo el color.
Magnesio: este importante componente de la clorofila es activador de
enzimas e interviene en la síntesis de proteínas. Como en nutriente móvil en la
planta, los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas viejas como
pequeñas manchas púrpuras rojizos entre nervaduras.
Calcio: El rol que cumple en la planta tiene que ver con la estabilidad de la
pared celular, con el metabolismo y formación del núcleo celular, además
mejora la absorción de nitrato. La deficiencia de calcio produce quemaduras del
ápice en las hojas nuevas que comienzan a desplegarse. En el fruto puede
desarrollarse un número de aquenios que forman manchas o lo cubre en su
totalidad. La textura del fruto es más gruesa y tiene un sabor ácido, dando
origen a fruta fuera de tipo.
Hierro: interviene en la formación de algunas proteínas y de la clorofila,
además tiene un importante papel en la respiración de las plantas como fuente
de energía. Las hojas maduras tienen color verde oscura.
Boro: favorece el desarrollo delas células nuevas en puntos de activo
crecimiento, como las raíces y tallo. Participa en la translocación de azúcares,
almidones, nitrógeno y fósforo. Es fundamental en la polinización y en el
establecimiento de frutos y semillas, la deficiencia se nota en las hojas y tallos
ya que se vuelven vidriosos y quebradizos, se detiene el crecimiento y se
produce la muerte de los meristemos apicales. El desarrollo de las raíces
laterales y primarias se ve inhibido, las flores tienen tamaño reducido y el fruto
es pequeño y parece como ampollado.
Zinc: tiene participación en la clorofila, carbohidratos y en la síntesis de
triptofano que es competente de proteínas y auxinas. La frutillas lo absorbe en
cantidades pequeñas, los síntomas de deficiencia se manifiestan con reducción
de la expansión foliar, las hojas se vuelven más angostas en la base. En
condiciones severas de deficiencia reduce el tamaño y numero de frutos.
SISTEMAS DE PROPAGACIÒN
Existen tres sistemas:
Semilla: es usado para el mejoramiento genético.
División de matas: consiste en separar las ramificaciones de la corona, pero
el sistema no está difundido comercialmente.
Estolón: sistemas usado en forma generalizada para la propagación comercial
de la frutilla en todo el mundo.
ELECCIÓN DEL SUELO
Los suelos francos a franco-arenosos son los mejore, aunque la frutilla se
adapta a una amplia gama de suelos. El contenido de materia orgánica óptima
es de 2,5% y el PH entre 6 y 7.0. La calidad del agua que será utilizada es
también un factor importante. Esta debe estar en lo posible libre de sales de
sodio, cloro y boro. Además debe estar lo más limpia posible, libre de semillas
de malezas y de patógenos que puedan contaminar la fruta y producir serios
problemas de salud en los consumidores de frutilla.
PREPARACIÒN DEL SUELO
Es fundamental la nivelación del campo para aprovechar todas las ventas
del riego por goteo y especialmente si se fumiga o desinfecta el suelo. Muchas
veces es necesario realizar una primera labor de subsolado (de unos 0.70 m de
profundidad) especialmente en cultivos que solo hayan tenido labores
superficiales durante años. Luego se deberá realizar aradas, rastradas para
romper terrones y conseguir una capa arable suelta, esponjosa y bien nivelada.
Para el control de malezas se rastra en dos oportunidades, dependiendo el
lapso transcurrido entre una y otra, de la multiplicación de malezas luego de la
primera labor. En ambos casos se hacen dos pasadas de cruzadas de disco.
SISTEMAS DE PLANTACIÓN
La frutilla se adapta a cualquier recipiente que sea plantada en este caso
tenemos varias formas:
En tubos de pvc, botellas y bolsas, en masetas, troncos huecos y por último
a suelo, donde haya varias maneras:
• Sin cobertura de suelo: plantas aisladas, matas aisladas, matas continuas
• Con cobertura de suelo: de plástico, de arena gruesa, de materiales
orgánicos
• Con protecciones para forzado: túneles, carpas, invernáculos
ÉPOCA DE PLANTACIÓN
Cuando se dispone de facilidades de riego, las siembras pueden efectuarse
durante todo el año, sin embargo las épocas se determinan de acuerdo al
requerimiento del mercado, tratando de programar, superficie de siembra, el
periodo de mejor cosecha tanto para atender al mercado en fresco y en
congelado y la capacidad de manejo de las plantas de recepción y
procesamiento de la fruta.
Plantaciones de verano: Se efectúa desde diciembre hasta principio de marzo
dependiendo de la variedad. Se debe tener una buena humedad mediante
riegos continuos
Plantaciones de invierno: aunque se planta entre abril y mayo se denomina
de invierno porque las plantas crecen en esta estación
Es recomendable para las zonas de invierno moderados, las plantas deben
provenir de viveros donde las bajas temperaturas ocurren temprano y las
plantas entran en receso antes. El éxito de esta plantación depende del
desarrollo de las plantas en los días cortos de invierno: mayo, junio y julio. Si se
logra el crecimiento de un buen número de hojas en esos meses, hay mayores
posibilidades de alta producción en los meses de Agosto-Septiembre-Octubre
según zonas de producción.
MÉTODOS DE PLANTACIÓN
Cuando se tiene las plantas de los viveros, se las transporta al sitio definitivo
para ser trasplantadas mediante dos métodos a raíz desnuda (el más utilizado)
o con panes de tierra, se los coloca en los orificios, de tal forma que quede
cubierta hasta el cuello de la raíz. Cuando la corona queda suelta o muy
superficial, las primeras hojas se presentaran encrespadas y amarillas,
síntomas que pueden ser confundidos con ataques de virus.
La densidad de plantación es variable, de acuerdo a la fecha de plantación y a
la variedad. La distancia entre las hileras siempre es 30 cm. Sobre las hileras
van en “quincunce o tresbolillo” (zigzag) o sea alternadas, no frente a frente,
para permitir un mejor desarrollo radical, una menor competencia de las plantas
por luz y nutrientes y mejor ventilación. La distancia sobre hilera va de 25 a 30
cm según la variedad.
PODA DE SUS PARTES
Los tipos de podas que normalmente se practican son cuatro:
Estolones: el crecimiento de estolones debilita a la planta, reduce el desarrollo
de la corona. Este proceso suele observarse en primavera y verano en
plantaciones frigo de septiembre, o bien, en marzo-abril y desde octubre en
adelante en plantas frescas de algunas variedades de día corto, plantadas en
marzo. La poda se hace con una tijera o navaja.
Hojas: se trata de hojas viejas y enfermas, como prevención de enfermedades.
Las hojas viejas son susceptibles al ataque de patógenos y ácaros.
Flores: en algunos casos convienen eliminarlos, pues de lo contrario habrá un
retardo en el crecimiento de la planta lo cual reduce su potencial productivo.
Frutos: afectados por enfermedades o dañados por heladas.
MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y
ENFERMEDADES
- Trips (Frankliniella occidentalis): Se trata de una plaga que afecta
principalmente a flores y frutos. En las flores, los síntomas se manifiestan con
pequeñas lesiones sobre la base de la flor, dando lugar a una necrosis
prematura de los estambres que puede dar lugar al aborto de la flor. En el fruto,
los síntomas se manifiestan con pequeñas manchas de color pardo durante los
primeros estudios de desarrollo de éste, el cual finalmente se convierte en un
fruto de aspecto bronceado y blando.
Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de medidas
preventivas como:
- Colocación de trampas adhesivas azules a la altura del cultivo.
- Colocación de plantas-reservorio alejadas del lugar de plantación
- Araña roja: Se trata de la plaga más perjudicial en el cultivo de fresa.
Aparece fundamentalmente cuando las temperaturas son altas (30ºC) y el
ambiente seco. Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo
en el haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales. Posteriormente,
estas puntea duras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un
aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Si el ataque
es muy fuerte, la planta amarillea, se torna de color cobrizo y acaba muriendo.
También es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas
afectadas. Para evitar la propagación de esta plaga, se deben llevar a cabo una
serie de medidas preventivas:
- Aumento de la humedad relativa
- Manejo de material vegetal sano
- Eliminación de malas hierbas y material infestado
- Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas
consecutivas
- Evitar exceso de abono nitrogenado
- Uso de plantas cebo
- Tratamientos químicos durante el invierno, ya que en este periodo la plaga
permanece inactiva
- Eliminación de malas hiervas
- Podredumbre gris: Los hongos causantes de esta enfermedad se
desarrollan en condiciones de alta humedad relativa (95%) y temperaturas
entre los 15-20ºC. Los daños pueden aparecer en cualquier parte de la planta,
pero se suelen localizar fundamentalmente en el fruto, siendo más frecuente
debajo del cáliz. Originan manchas color pardo, donde se extienden
rápidamente los fructificaciones del hongo.
El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para
sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea
disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, aumentando el marco de
plantación o ventilando. También es conveniente retirar tejidos enfermos
utilizando siempre herramientas desinfectadas. Además, se deben realizar
tratamientos preventivos alternando productos de diferentes grupos sistémicos.
- Bacterias: La bacteria causante de esta enfermedad se ve favorecida por
temperaturas en torno a 20ºC y humedad relativa elevada. Dicha enfermedad
se manifiesta con la presencia de manchas translúcidas de aspecto aceitoso en
el envés de las hojas, que conforme avanza la enfermedad, dichas manchas se
van uniendo tomando una coloración necrótica.
El control químico contra esta bacteria no resulta muy efectivo, por lo que su
control se basa en el manejo preventivo. Se deben usar plántulas certificadas,
eliminar el material vegetal infectado, evitar la presencia de agua libre en las
plantas ya que ésta facilita la diseminación de la bacteria, etc.
- Hongos del suelo: Los hongos afectan a la planta desde su sistema radical
o zona cortical del cuello dando lugar a podredumbres. Algunos de ellos
afectan a los frutos después de ser cosechados, por lo que es conveniente
almacenarlos a bajas temperaturas lo antes posible.
El control para este grupo de hongos es complejo, por lo que se deben evitar
las plantaciones en terrenos mal drenados, arcillosos o en los que hayan sido
cultivados con un huésped susceptible a estos patógenos.
Las hormigas negras: son un gran peligro y pueden acabar con una planta
en poco tiempo. Es importante saber que las hormigas no se alimentan de las
planta directamente, sino que muerden sus hojas, las llevan al hormiguero
donde se descomponen y forman hongos, los cuales son su verdadero
alimento. Entonces lo que debemos hacer es distraer a las hormigas de
nuestras plantas, o bien intervenir en el proceso de formación de hongos, para
que no tengan de qué alimentarse y deban mudar su colonia.
Para las plantas es rociar las plantas afectadas con un preparado de agua y
algunos de los siguientes ingredientes que las hormigas no toleran: lavanda
(100gr/1lt), ruda, albahaca, menta, ajenjo, ajo (4 dientes grandes/1lt), cebolla,
hojas de roble
COSECHA Y POSTCOSECHA
La época de recolección y la frecuencia de los pases varían según la zona y el
mes en el que se esté realizando esta labor. Ésta se lleva a cabo de forma
manual con total delicadeza, y es conveniente cosechar cuando el fruto
presente el color típico de la variedad entre ½ y ¾ partes de la superficie,
dependiendo del destino del mercado. Además los frutos deben conservar el
cáliz y parte del pedúnculo.
Una vez cosechada, debe seleccionarse y empacarse el mismo día de su
recolección. La selección de las frutas se basa en el grado de maduración,
diámetro de la corona y sanidad de las frutas fundamentalmente. Existen
normas establecidas para cada tamaño. No obstante, estas medidas y nombres
de calidad pueden cambiar según la empresa comercializadora.
Extra grande>40mm Grande 35-40mm
Mediana 30-35mm
ASPECTOS A DEFINIR LA CALIDAD DEL FRUTO
El tamaño, forma, color, firmeza, sabor y, contenido de vitamina C son
considerados atributos que definen la calidad de la fruta. Una frutilla de calidad
es aquella totalmente roja, brillosa, con sépalos y cáliz verdes, firmes, jugosos,
aromáticos y de buen sabor. La que se destina a industria debe ser además de
un color rojo intenso externa e internamente y fácil de despalillar.
VALOR NUTRITIVO Y USOS
Esta fruta pequeña y carnosa es de gran valor para nuestro organismo ya que
tiene propiedades muy interesantes y buenas de conocer.
Posee gran cantidad de vitamina C, es diurética, laxante, tónica, refrescante y
tiene una cualidad muy interesante es desintoxicante. Cuenta con muy pocas
calorías por lo tanto se trata de un alimento que no engorda (comiéndolas
solas).
Ayuda a la eliminación del ácido úrico. Esto se debe a la cantidad de ácido
salicílico que contiene y esto ayuda a eliminar mediante la orina el exceso de
ácido úrico que forman quienes padecen de artritis, reuma o gota. Favorece por
lo tanto a quienes padecen trastornos reumáticos.
Influye también en mejorar el funcionamiento del hígado, vesícula y riñones.
Tiene alto contenido en sílice y eso ayuda a limpiar la sangre y ayuda a los
riñones.
Para quienes tienen problemas de estreñimientos y hemorroides es importante
consumirlas en cantidades considerables ya que sus pigmentos, semillas o
pepitas que las recubren no son digeribles y la celulosa y los fermentos actúan
sobre el intestino como un laxante suave facilitando la eliminación de la materia
fecal y ayudando a corregir el estreñimiento. Es refrescante, tónica,
mineralizante y al contener fósforo también ayuda a fortalecer el sistema
nervioso.
Produce reacciones alérgicas en muchas personas, debiendo en esos casos
abstenerse su consumo o bien comenzar a incorporarlas de a poco, pero nunca
mezcladas con otras frutas y lejos de las comidas principales.
Es bueno saber que la frutilla o fresa es rica en vitamina C tan importante para
nuestro organismo como lo es prevenir los estados gripales, envejecimiento de
la piel, debilidad muscular etc. Tomemos en cuenta que 100 gramos de frutillas
contienen 60 miligramos de vitamina C y que este valor equivale a 10 veces
más que las que contienen las naranjas. Siendo una fruta rica en hierro es muy
bueno su consumo para combatir la anemia, siendo además estimulante del
apetito colaborando en ello sus cualidades aromáticas que al actuar sobre el
olfato y el gusto estimulan el apetito.
Aportan además cantidades considerables de minerales como calcio, yodo,
azufre, sílice, magnesio, bromo y cloro. Es particularmente rica en calcio lo que
favorece al sistema óseo sobre todo en la pre y post menopausia.
Y dos condiciones muy interesantes, aporta muy pocas calorías siendo ideal
para personas con sobrepeso y por su bajo contenido de azúcares es una fruta
permitida para las personas diabéticas. Obviamente comiéndolas solas y en
cantidades razonables.
Pero no terminan acá sus virtudes también actúa como crema de belleza
natural a nivel del rostro mejorando su aspecto.
En fin se puede consumir, solas o acompañadas por cremas de diferentes
sabores o en un helado o postre serán siempre la gran tentación de grandes y
chicos.
COMERCIALIZACIÒN
A nivel mundial la producción de fresas ha sido certificada con un alrededor de
2.5 millones de toneladas; los mayores productores de fresas son: Estados
Unidos, con más del 27,1% de la producción mundial de fresas, España,
Polonia, Japón, Italia, Rusia y Corea.
España es el mayor país exportador de fresas en Europa y el segundo por
producción mundial, detrás de los Estados Unidos. En el interior del territorio
nacional español, la región de Huelva mantiene la primacía, con una cuota del
90% de la producción. En el campo 2008/09 el área en esta región fue de 6.600
hectáreas, en aumento con respecto del campo anterior, además, en el campo
2008/09, el 66% del área destinada a la producción de fresas estuvo sometida
a régimen de producción integrada. La producción comercializada de fresas en
España ha alcanzado los 249.410 toneladas, de cual el 80% es comercializado
como producido fresco.
Un número creciente de productores de fresas en Italia se están equipando
para afrontar el difícil trabajo de producción de fresas y comercio de fresas: a
pesar de ello en cambio, la producción de fresas italianas, se comparara a la
producción de fresas mundiales, cubre un porcentaje un poco superior al 4,5%.
El problema de la "calidad" de las fresas es hoy un aspecto de la producción
sumamente tomada en consideración en cualquier contexto, también y sobre
todo en el comercio hortofrutícola, dónde los consumos generalmente están
estancados. Dan resultados de una búsqueda emergente que en medida de las
características cualitativas de las fresas se han distinguido en los últimos diez
años, eso indica que ha sido una acción de mejoramiento de la producción de
fresas, consiguiendo frutos más dulces. Así por lo tanto se actúa
genéticamente o monitorizando los modos de cultivo de la fresa o empleando
una energía de ambas cosas, se puede mejorar la calidad de las fresas
producidas y distribuidas en el mercado hortofrutícola.
La frutilla es la principal fruta fina en Argentina cuando se analizan los
volúmenes comercializados. Se estima que este año finalizará con una
producción cercana a las 45.500 toneladas en todo el país, lo que pone a la
Argentina en el tercer lugar del continente en cuanto a volúmenes producidos,
detrás de Brasil y Chile.
A nivel nacional, el grueso de la producción de frutillas se concentra en las
provincias de Santa Fe y Tucumán. La ciudad de Coronda, en Santa Fe, es
célebre por su producción. Se estima que la cosecha total en esa provincia
ascenderá a las 16.000 toneladas. Tucumán, en tanto, aportará otras 10.000
toneladas.
Actualmente hay en el país unas 1.300 hectáreas implantadas, de las
cuales 400 pertenecen a Santa Fe y 300 a Tucumán.