[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas12 páginas

Guía Completa del Cultivo del Granado

El documento habla sobre el cultivo del granado. Describe su origen, taxonomía, importancia económica, requerimientos edafoclimáticos, material vegetal incluyendo patrones y variedades, métodos de propagación, particularidades del cultivo, plagas y enfermedades. El granado se originó en la región del Mediterráneo y es uno de los frutales más antiguos. En España es un cultivo importante y se concentra en Alicante y Murcia. Requiere suelos profundos y clima cálido, aunque tolera la sequía

Cargado por

José Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas12 páginas

Guía Completa del Cultivo del Granado

El documento habla sobre el cultivo del granado. Describe su origen, taxonomía, importancia económica, requerimientos edafoclimáticos, material vegetal incluyendo patrones y variedades, métodos de propagación, particularidades del cultivo, plagas y enfermedades. El granado se originó en la región del Mediterráneo y es uno de los frutales más antiguos. En España es un cultivo importante y se concentra en Alicante y Murcia. Requiere suelos profundos y clima cálido, aunque tolera la sequía

Cargado por

José Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Instituto superior

tecnológico
señor de locumba”

Tema: EL CULTIVO DEL GRANADO


Unidad Didactica: Fruticultura
Alumno: José Luis Mamani Molina
Semestre: IV
Docente: ING. Daniel Gutierrez
EL CULTIVO DEL GRANADO

1. Origen_____________________________________________1

2. Taxonomía Y Morfología_________________________________1

3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica___________2

4. Requerimientos Edafoclimáticos__________________________2
4.1. Clima
4.2. Suelo

5. Material Vegetal________________________________________3
5.1. Patrones
5.2. Variedades

6. Propagación___________________________________________4

7. Particularidades Del Cultivo______________________________5

7.1. Plantación
7.2. Riego
7.3. Fertilización
7.4. Malas Hierbas
7.5. Poda

8. Aclareo_______________________________________________7

9. Plagas Y Enfermedades
9.1. Plagas
9.2. Enfermedades

10. Fisiopatías___________________________________________8

11. Recolección__________________________________________9

12. Calidad______________________________________________9

13. Postcosecha._________________________________________9

14. Valor Nutricional______________________________________10

15. Aplicaciones_________________________________________10
1. ORIGEN

El origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno
de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos. Se introdujo hace mucho tiempo
en la región mediterránea, se supone que los cartagineses llevaron la planta al sur de Europa.
Teofrasto describió este árbol alrededor del año 300 a.C. y Plinio se refirió a él como uno de
los frutales más valiosos.
Actualmente este árbol se encuentra naturalizado en la región del Mediterráneo, Sudamérica
y sur de Estados Unidos.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Punicaceae.
-Especie: Punica granatum L.
-Porte: pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 3 a 6 m de altura, con el
tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Las ramitas jóvenes son
más o menos cuadrangulares o angostas y de cuatro alas, posteriormente se vuelven
redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las ramas, pero especialmente las
pequeñas ramitas axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa
es extendida.

-Sistema radicular: raíz nudosa consistente, con corteza rojiza, que lleva un alcaloide,
llamado peletierina o punicina, de propiedades vermífugas.

-Hojas: son de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el borde entero. Nacen
opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas formando hacecillos, tienen
forma lanceolada a abovada, un pecíolo corto y son ligeramente correosas. Generalmente
miden 2-8 x 0.8-2 cm, y tienen un nectario apical que segrega azúcares (fructosa, glucosa,
sucrosa); las estípulas son rudimentarias y difíciles de apreciar.

-Flores: hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y
de 3-4 cm de diámetro. Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas,
con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en
mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde.

-Fruto: baya globosa denominada balausta, de color rojo brillante, verde amarillento, o
blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el cáliz, de 5-8 cm de
diámetro, lleno de semillas y cuenta con una cáscara coriácea.
Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa está cubierta por
una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o
ácida.

1
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La importancia económica del granado en España es muy notable, ya que es uno de los
principales países productores de granado del mundo, cuyos frutos además de abastecer al
mercado interior, se exporta al centroeuropeo, pues es el mayor productor y exportador
europeo; haciendo el cultivo más o menos rentable.
Actualmente la superficie de granado en España supera las 2.500 ha, con una producción
próxima a las 20.000 tm. Esta producción se concentra en las provincias de Alicante y Murcia.
Se trata de un frutal alternativo para muchas zonas, especialmente donde las malas
condiciones del suelo o la escasa calidad del agua de riego impiden la explotación rentable de
otros frutales; ello no implica que si el granado se cultiva en mejores condiciones los
resultados obtenidos no sean buenos.
En España es frecuente que el granado se asocie a otros frutales como la higuera y la
palmera datilera, ocupando la mayoría de las veces los peores terrenos.
La comercialización de la granada como producto de cuarta gama y su uso en la fabricación
de mermeladas, jaleas, confituras, zumos, etc., están adquiriendo cada día mayor interés.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

4.1. Clima

El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el tropical. Los mejores
frutos se obtienen en las regiones subtropicales donde el periodo de temperaturas elevadas
coinciden con la época de maduración de las granadas.
El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y solamente en estas condiciones es
cuando da muchos frutos de buena calidad. Al mismo tiempo soporta muy bien la sequía.
Fuera de las regiones subtropicales, el granado se adapta bien en regiones donde la
temperatura no alcance los -15ºC. El árbol no resiste las temperaturas bajas y solo ciertas
variedades Chinas y del Turquestán, más rústicas, soportan mejor los fríos llegando a
soportar temperaturas de -18 y -20 ºC.
El granado es muy sensible a las heladas tardías a partir de la entrada en vegetación. Prefiere
más bien un clima templado e incluso caluroso que los relativamente fríos. Debido a su
retraso vegetativo y de floración, corre peligro de que las flores se vean afectadas por las
heladas tardías de primavera. En pleno invierno resiste temperaturas inferiores a los -7ºC.

4.2. Suelo

El granado no es exigente en suelo. Sin embargo, da mejores resultados en suelos profundos;


le conviene las tierras de aluvión. Los terrenos alcalinos le son favorables; incluso los excesos
de humedad favorecen su desarrollo. El suelo ideal debe ser ligero, permeable, profundo y
fresco. Le es indiferente la alcalinidad o acidez del suelo.
Es tolerante a la sequía, a la salinidad, a la clorosis férrica y a caliza activa.
En tierras de secano, la sequía en el momento de la floración puede provocar la caída de la
flor y reducir la cosecha al mínimo. En las tierras de regadío, sus necesidades hídricas son
muy reducidas, y de abusar de los riegos poco antes de entrar el fruto en envero puede ser
causa de su agrietamiento.

2
5. MATERIAL VEGETAL

Características exigibles al granado:

 Productividad.
 Escaso número de flores estaminadas.
 Periodo de floración y recolección agrupados.
 Frutos con pocas semillas.
 Con pequeños ramos anticipados.
 De vigor medio-alto.
 Elevada superficie foliar.

5.1. Patrones
Se clasifican en:

 Agrios: los frutos obtenidos son agrios; se trata del patrón más valorado por los
agricultor.
 Bordes: se utilizan como variedades habitualmente: procedente del estaquillado de las
sierpes emitidos por el granado, que se corta a ras de suelo.
 Dulces.

Requisitos exigibles a los patrones de granado:

 Resistencia a la sequía y a la salinidad.


 Tolerante a la asfixia radicular y a la caliza activa.
 Resistencia a nemátodos.
 Capacidad de enraizamiento elevada.
 Escasa producción de sierpes.

3
5.2. Variedades

-Hay tres tipos de granados que se cultivan:

 Granado común de frutos dulces.


 Granado agrio. Cuyas flores se emplean en ornamentación.
 Granado de frutos sin pepita. Esta variedad se produce en Oriente Medio.

-Comercialmente destacan dos variedades:

 Mollar de Elche. Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo, fruto de tamaño grande,
grano grueso, rojo oscuro y pepitilla (semilla) muy reducida y blanda. madura entre
octubre y noviembre. Es de mayor calidad, de mayor calibre y más productiva que las
del grupo de las Valencianas; presenta importantes pérdidas por abardado de frutos,
mayor posibilidad de rajado y de ataque de plagas. La variedad que más se cultiva es
Mollar Elche.
 Mollar valenciana. Árbol vigoroso, fruto de tamaño grande, forma redondeada y
aplanada, granado grueso y pepitilla muy reducida. Se caracteriza por ser de
recolección temprana. Los precios de venta suelen ser significativamente más
elevados, debido a la escasez de producto en la época de recolección.

-Clones autóctonos del Sureste español: PTO1, PTO7, CRO1 y ME14.

6. PROPAGACIÓN

La propagación del granado se hace por semilla, por estaca, por acodo, por retoño del pie del
árbol y por injerto.

-Propagación por semilla.

El semillero tiene lugar en primavera, en vivero, con la semilla recolectada el mismo año. Hay
que elegir para esta operación los granos de las variedades de frutos ácidos y de maduración
tardía. Estas variedades son más rústicas que las de frutos dulces.
Aunque las semillas del granado germinan fácilmente y sin gran retraso, este modo de
multiplicación es poco usado y no se recomienda debido al largo tiempo que necesita y no
todas las variedades se adaptan al mismo.

4
-Propagación vegetativa.

La estaca es la forma de multiplicación más empleada en granado. Es estaquillado es simple


y da buenos resultados. En febrero o marzo se cortan las estaquillas de 20 a 25 cm de
longitud y de 0,50 cm de grueso. Se ponen en vivero, de tal manera que quede solamente una
yema encima de la tierra, todas las demás quedarán enterradas. Las estaquillas enraízan fácil
y rápidamente, y a la primavera siguiente ya podrán transplantarse, aunque se recomienda
dejarlas en el vivero durante dos temporadas.
A veces las estaquillas se cortan en otoño, se conservan en arena durante el invierno y en
primavera se ponen en el vivero. Con ello se consigue promover un mayor vigor y un
crecimiento de la parte aérea pero en detrimento de las raíces, que quedan menos
desarrolladas.
El acodo se emplea raramente, siendo en acodo simple y en acodo en cepa.
La multiplicación por retoño del pie del árbol es bastante fácil de obtener, ya que el granado la
produce en abundancia.
Al año siguiente de la plantación se realiza el injerto. La época idónea es desde mediados de
abril hasta junio. En el granado se hace normalmente el injerto de chapa. Se toman dos
yemas con un poco de corteza de una vareta de la variedad a injertar. En el patrón se abre
una ventana con solapa única o doble; se coloca la chapa con las dos yemas y se ata con una
rafia, pudiendo quedar las yemas incluso tapadas. A los 15 o 20 días se corta la rafia y se
quita la corteza o solapa, dejando las dos yemas vistas.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Plantación

La mejor época de plantación es la primavera, concretamente entre febrero y marzo, en el


estado de plantón de dos años.
Primero se hace una labor profunda de unos 50 cm para airear el terreno donde se va a
efectuar la plantación, manteniendo al mismo tiempo la humedad del suelo. Más tarde se
añade estiércol con una fresadora.
El marco tradicional es de 6 x 4, pero en las nuevas plantaciones se tiende a marcos de 4 x 2
metros.
Una vez marcado el terreno, se hacen hoyos con una profundidad aproximada de 40 cm y en
cada uno se coloca un patrón, arrancado el día anterior del plantel o vivero, y además con la
raíz desnuda. Antes de colocarlo en el hoyo se poda la parte superior para equilibrar las dos
partes.

7.2. Riego

Durante los primeros años de cultivo hasta la entrada en plena producción se riega por surcos
con dotaciones de 600 a 800 m3/ha. Cuando el árbol entra en plena producción, a los 6 o 7
años de edad después del injerto, el riego a manta o por inundación es el más empleado (con
una dosis de 900 a 1200 m3/ha), en este caso se suele dar una labor tras cada riego,
aportando con anterioridad los fertilizantes. Normalmente se dan cuatro riegos a lo largo de
todo el año. En las plantaciones modernas se emplea el riego por goteo con un caudal de 4
litros/hora.

5
7.3. Fertilización

El granado no es muy exigente en cuanto al abonado; a la caída de la hoja es el momento


óptimo para aportar abonos fosfatados y potásicos, y en el momento de entrar en vegetación,
los nitrogenados en fórmulas equilibradas.
Las necesidades medias en elementos fertilizantes, para una producción próxima a los 30.000
kg/ha y año:

 216 U.F. de N.
 150 U.F. de P2O5.
 416 U.F. K20.

Los aportes de materia orgánica son muy empleados en las zonas tradicionales de cultivo.
Se suelen realizar aportaciones de quelatos de hierro en el caso de tener suelos con elevado
contenido en caliza activa y salinidad.
Hay que tener en cuenta que un exceso de nitrógeno en árboles jóvenes, suele ser perjudicial,
ya que provoca formaciones muy largas y débiles, que por su propio peso pueden quedar
arqueadas en exceso, y en otras ocasiones puede producir incluso la rotura del nuevo ramo.

7.4. Malas hierbas

La primera labor de cultivo se hace en los meses de invierno, normalmente en enero, con el
cultivador, para obtener un suelo más esponjoso, cuyo objetivo es la eliminación de las malas
hierbas y la preparación del terreno para el riego. A veces se da una pasada con la fresadora
para enterrar el estiércol y los abonos que se incorporan al terreno.
En primavera se realizan pasadas con el motocultor para eliminar malas hierbas y conseguir
una mejor evapotranspiración. También se utilizan herbicidas.

7.5. Poda

-Poda de formación.
Partimos de un plantón del cual se han eliminado las yemas del tronco hasta una altura de
unos 50 cm del suelo. Previamente se han elegido 2 o 3 yemas para que desarrollen sus
ramas y éstas al crecer, den al granado la forma de vaso.
El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y brotes en la base, que
deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.

-Poda de fructificación.
Consiste en un simple aclareo de ramas que se entrecruzan a causa de la gran cantidad que
aparecen cada año. También se cortan los brotes crecidos ese año, si no hay la necesidad de
suprimir alguna rama rota o atacada por barrena. En este caso habría que elegir uno de los
brotes que por su posición puedan sustituir la rama rota o enferma.

-Poda de rejuvenecimiento.
Con esta poda se consigue el rejuvenecimiento del granado. Se practica cuando se observa
que baja la producción. Se escalona en tres años aproximadamente, y se consigue una
renovación total de las ramas.

6
-Eliminación de brotes y chupones.

El granado debido a su gran vigor, desarrolla alrededor de su tronco muchos brotes e hijuelos
que deben ser eliminados cuando aparezcan, no dejando que aumenten de grosor, ya que
son brotes improductivos y consumidores de savia.

8. ACLAREO

Es imprescindible para obtener frutos de calidad, tiene como finalidad eliminar los frutos que
puedan estar afectados por el sol, ya que si éste les da directamente se ensolanan, pierden
sabor y por lo tanto valor comercial, por lo que conviene eliminarlos y ahorrarle al árbol su
crecimiento. Con el aclareo de frutos también se controla su tamaño ya que si dejamos un
gran número de granadas formando pomos se obtienen frutos de pequeño tamaño y menos
comerciales. Normalmente se dejan una o dos granadas por pomo. El aclareo suele ser
manual, después del cuajado durante el mes de julio y se suelen dar dos pasadas, con un
intervalo entre ambas de 20-25 días.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1. Plagas

-Barrena (Zeuzera pyrina)

Los daños que produce al granado son perforaciones del tronco, formando galerías que llegan
al cilindro central e incluso provoca la muerte del árbol. Su tratamiento se realiza en invierno
(diciembre, enero) con aceites fosforados.

-Barreneta o barrenillo (Anisandrus dispar).

Son pequeños insectos que excavan galerías en la corteza del granado.

-Pulgones (Aphis laburoi).

Ataca las brotaciones, a las flores y a los frutos; provoca la caída de las flores y frutos
debilitando al árbol que se hace propenso al ataque de otras plagas. Se combate fácilmente
con cualquier insecticida sistémico, se recomienda el empleo de Dimetoato 10% + Metil
Azinfos 20%, presentado como polvo mojable a una dosis del 20%.

-Caparreta negra (Ceroplastes sinensis) y cotonet (Planococus citri).

Sus ataques no son económicamente muy importantes. Aparecen en los pomos de granadas
y en la corona de la fruta.

-Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae).

Su ataque se aprecia por el color del hollín que deja en el granado. Su tratamiento se realiza
en invierno (diciembre, enero) con aceites fosforados.

7
9.2. Enfermedades

-Podredumbre del fruto (Botrytis cinerea)

La podredumbre del fruto es la enfermedad más importante del granado. Es una enfermedad
criptogámica que provoca podredumbre de la pulpa, afecta también a los tabiques y
membranas, torneándose todo el interior de la granada de un color negro, y la piel queda
intacta, dado que esta enfermedad penetra al interior por el pistilo.
No hay ningún remedio para combatir la enfermedad, aunque se pueden hacer
pulverizaciones con productos fungicidas a base de cobre y Zineb para prevenirla.

-Cribado (Clasterosporium carpophilum)

Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas necróticas en la superficie del


fruto, rodeadas de un halo de color más o menos rosa.
El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por las lluvias primaverales y de verano.
Para el control de esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto


Hidróxido cúprico 50% 0.15-0.25% Polvo mojable
Sulfato cuprocálcico 20% 0.60-1.0% Microgránulo
Tiram 50% 0.35-0.50% Suspensión concentrada

10. FISIOPATÍAS

Ambas fisiopatías pueden causar pérdidas de hasta el 30%


de la cosecha.
- Granadas bardeadas o soleadas.
Este accidente se produce por una fuerte insolación del fruto. Aparecen en la corteza
pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en la zona afectada. En el interior
del fruto los granados toman un sabor agrio desagradable.

-Granadas abiertas.
Se cree que el agrietado de los frutos se produce como consecuencia del desequilibrio hídrico
entre la fase de crecimiento y maduración del fruto; este problema se acentúa en años secos.
Con el riego por goteo, al evitar estos desequilibrios hídricos, las frutas son de mejor calidad y
más uniformes.

8
11. RECOLECCIÓN

La recolección comienza a mediados de septiembre (para las variedades más tempranas) al


aparecer los cambios de color en el fruto y finaliza a mediados de noviembre (para las
variedades más tardías). Se dan dos o tres pases debido a la maduración no uniforme de la
granada, ya que la floración es escalonada.
La recolección se realiza manualmente, utilizando tijeras de podar de hoja más pequeña y
teniendo el mayor cuidado, ya que los frutos son muy sensibles a los golpes.
La recolección puede adelantarse o retrasarse según las oportunidades del mercado pero
esto puede acarrear algunos inconvenientes:

 Al adelantar la recolección la granada todavía está verde, siendo de menor calidad y


acabarán por arrugarse.
 Si se retrasa la recolección se tendrá un mayor número de granadas abiertas y por
tanto menos comerciales.

Los rendimientos medios por hectárea son de 3 kg/árbol al tercer año y de 30 a 40 kg/árbol en
plena producción.

12. CALIDAD

 Ausencia de grietas de crecimiento, cortes, magulladuras y pudrición.


 Color y lisura de piel.
 El sabor depende del cociente azúcar/acidez, que varía entre los cultivares. Es
deseable un contenido de sólidos solubles mayor al 17%.
 Es deseable un contenido de taninos inferior a 0,25%.

13. POSTCOSECHA

-Temperatura óptima.
A 5°C por un máximo de 2 meses; para un almacenamiento más prolongado, se debe usar
una temperatura de 10°C para evitar daños por frío.

-Humedad relativa óptima.


90-95%; las granadas son muy susceptibles a la pérdida de agua que produce arrugamiento
de la piel. El almacenamiento de la fruta en un revestimiento o forro de plástico o el uso de
ceras pueden disminuir pérdidas de agua, especialmente en condiciones de humedad relativa
baja.

-Tasa de respiración.
2-4 mL CO2/kg h a 5° C, 4-8 mL CO2/kg h a 10°C, y 8-18 mL CO2/kg h a 20°C.
Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/ton/día
o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

-Tasa de producción de etileno.


Menos de 0.1 µL/kg h a 10°C y menos de 0.2 µl/kg h a 20°C.

9
-Efectos del etileno.
La exposición a una concentración igual o mayor a 1 ppm de etileno, estimula la respiración y
la tasa de producción del etileno, pero no afecta las características cualitativas de la fruta. Las
granadas no maduran tras la cosecha, por lo que deben cosecharse completamente maduras
para asegurar la mejor calidad para el consumo.

-Efectos de las atmósferas controladas.


Se han efectuado muy pocos estudios sobre el efecto de la AC en las granadas. Si se
almacenan a menos de 5°C, las concentraciones del 2% O2 ayudan a disminuir los daños por
frío. En un estudio, se pudo almacenar granadas exitosamente a 6°C en un atmósfera de 3%
O2 + 6% CO2 por 6 meses.

14. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la granada


por 100 g de materia seca
Agua (%) 80.6
Hidratos de carbono (g) 12.6
Grasas (g) 2.3
Proteínas (g) 0.7
Minerales (g) 2.0

15. APLICACIONES

La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed, porque tiene un sabor azucarado
agriecito, muy agradable. El jugo es refrescante y grato, llamado "granadina" , posiblemente
sea su producto comercial más conocido. Se emplea para hacer jarabes, confituras y helados.
El pericarpio, rico en taninos y en materias colorantes, se emplea en tenería y sirve para teñir.
Se usa también en farmacia, por sus propiedades astringentes, con el nombre de malicorium.
Las bebidas preparadas con el jugo de la pulpa tegumental de las semillas, diluida en agua,
son muy higiénicas y refrescantes.
La corteza de la raíz posee alcaloides como la peletierina de propiedades vermífugas, que se
usa para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales.
El granado también se emplea en jardinería como árbol ornamental o para la formación de
setos muy espesos y de bello aspecto; para dicho fin se emplea Punica granatun cv. Nana. Se
trata de una variedad enana, que normalmente no produce fruta, pero si cuenta con
numerosas y hermosas flores.

10

También podría gustarte