[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Cuestionario de HHSS Mariana Segura

Este cuestionario evalúa las habilidades sociales de una persona mediante 20 situaciones sociales comunes y múltiples opciones de comportamiento. El objetivo es identificar áreas de fortaleza y debilidad, como la conducta adecuada, la inhibición, la ansiedad o la inhabilidad. El cuestionario provee una evaluación general de la capacidad de una persona para interactuar eficazmente con otros en una variedad de contextos sociales.

Cargado por

Jose Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Cuestionario de HHSS Mariana Segura

Este cuestionario evalúa las habilidades sociales de una persona mediante 20 situaciones sociales comunes y múltiples opciones de comportamiento. El objetivo es identificar áreas de fortaleza y debilidad, como la conducta adecuada, la inhibición, la ansiedad o la inhabilidad. El cuestionario provee una evaluación general de la capacidad de una persona para interactuar eficazmente con otros en una variedad de contextos sociales.

Cargado por

Jose Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES ( MARIANA SEGURA)

NOMBRE Y APELLIDOS: FECHA:

Lea cuidadosamente cada situación numerada y elija el comportamiento ( a,b,c,d,..)que mejor describa su forma de
actuar en ella. Para ello marque en la hoja de respuestas la letra correcta.

“ Hay una fiesta. Usted entra con la intención de presentarse”. Señale con una cruz el comportamiento que es
1.
habitual en usted.

a. Ir directamente, mirar a las personas y decir su nombre, preguntando a continuación amablemente el suyo.

b. Pensar largamente cómo podría acercarse y terminar por no hacerlo.

c. Ir hacia ellos, sin mirarlos directamente, y empezar a hablar de otra cosa, sin hacer lo que quería, que es presentarse.

2. Hay un silencio que usted desea romper iniciando una conversación intrascendente que le permita contactar
con la gente y pasar más agradablemente el tiempo.

a. Me es difícil encontrar el modo y el tema de qué hablar, y tras pensarlo bastante me callo y no comienzo ninguna
conversación.

b. Me es fácil empezar a hablar y encuentro, sin pensarlo casi, el tema que me permite contactar con la gente.

c. Me cuesta empezar a hablar y cuando lo hago me siento nervioso y se nota lo forzado y difícil de al situación.

3. En las conversaciones superficiales e intrascendentes en las que normalmente participo:

a. Suelo hablar animadamente, como cualquier otro, despertando el interés unas veces y escuchando otras.

b. No se me ocurre nada que decir y lo paso mal por no poder hablar con cualquier otro.

c. Creo que lo que tengo que decir no interesa a los demás y decido callarme.

d. Cuando hablo, lo hago d tal forma que aburro a los demás y no resulto ameno ni interesante.

e. Hablo pero me pongo colorado, me tiemble la voz o hay algo que siempre da a entender que estoy nervioso.

f. Se suelen desvanecer sin que yo sepa cómo mantenerlas.

4. Conozco personas con las que me gustaría tener más amistad y hablar de temas más personales e íntimos.

a. No se me ocurre nada que lograra ese objetivo de tener conversación y amistad más íntima.

b. Pienso en temas que lograrán este propósito pero no veo el momento de sacarlos, me bloqueo y sigo hablando de
temas superficiales.

c. Lo consigo sin problemas, introduciendo en la conversación, en el momento oportuno, temas que posibilitan mayor
confianza e intimidad.

d. Si el otro introduce ese nivel “más personal” yo me siento nervioso y no sé cómo seguir la conversación

5. En situaciones o momentos en que la conversación se hace más íntima y personal...

a. No logro mantener una conversación personal e íntima, me resulta imposible abrirme hablando de mis cosas y
responder adecuadamente a la confianza que da el otro.

b. Me siento bien porque yo me suelo abrir a los otros , hablando “largo y tendido” sobre “mis cosas”.

c. Me pongo nervioso o ansioso porque la situación me resulta “embarazosa” y cuando respondo lo hago tenso y sin
naturalidad.

d. Me siento bien y hablo sin dificultad sobre mí mismo.


6. En una conversación quiero “ coger la palabra” para “meter baza” cuando está hablando otro:

a. Sé hacerlo encontrando la forma y el momento oportuno de hablar.

b. Lo intento, pero sin resultado, una y otra vez.

c. Pienso cómo “cortar al otro” pero no encuentro la forma y acabo esperando a que termine por sí mismo.

7. Cuando en una conversación el tema que se trata no me interesa o no tengo mucho que decir sobre él, sedearía
cambiar a otro:

a. Lo pienso mucho pero no logro “meter baza” con otro tema.

b. Creo que el tema que yo saque no va a interesar y prefiero callarme.

c. Lo hago sin problema consiguiendo que los demás se interesen y sigan “mi” nuevo tema.

d. Saco otro tema pero algo falla porque “cae en el vacío” y no lo siguen los demás.

8. Si tengo que “hablar en público” por mi trabajo, un examen o simplemente porque en una conversación me
constituyo en centro de atención de todos durante un rato...

a. Esto me pone nervioso y afecta mi forma de hablar ( tartamudeo, me ruborizo..)

b. Me bloqueo, me callo, y si puedo evito al situación.

C. No me importa ni me afecta y hablo como si no me observaran.

d. Me pongo un poco nervioso pero logro hacer lo bien.

9. Si tengo que pedir una información ( horarios, trenes, documentos..)

a. Lo pido sin pensarlo dos veces y no me cuesta hacerlo.

b. Lo pienso mucho, lo voy dejando y si puedo, evito el hacerlo.

c. Me acerco y lo pido pero noto que me pongo tenso y “lo paso mal”.

10. Si estoy en grupo y tengo que pedir un favor ( dinero, ayuda...)

a. Casi nunca lo pido y me las arreglo solo “como pueda”.

b. Me propongo hacerlo pero “no sé cómo” y termino por no intentarlo.

c. Me preparo mucho, doy explicaciones y me siento culpable de que me ayuden.

d. Expongo el motivo claramente y pido lo que necesito admitiendo que digan sí /no a mi petición

11. Cuando creo que se da una situación injusta y que yo tengo derecho a pedir que cambie ( puesto de trabajo,
sueldo...)

a. Exijo mis derechos sin agresividad pero con seguridad en lo correcto de mi petición.

b. Sé que tengo derecho pero no me atrevo a exigirlo.

c. Intento exigir mis derechos pero me “achico” o lo hago mal y no consigo nada.

d. Lo pienso mucho y cuando el fin una situación me hace saltar me descontrolo y me “paso” agresivamente.

12. Si me piden algo que yo no debo o no quiero hacer ( un trabajo extra, dinero, “salir con alguien”, etc...)

a. Sé decir no, sin ofender ni dar excusas falsas.

b. No me atrevo a decir que no y hago cosas que no querría.

c. Para decir que no me tengo que inventar excusas convincentes.


d. Me siento culpable aunque sé que tengo derechos y razones para decir que no.

13. Si no estoy de acuerdo con alguien:

a. Me “trago” mis opiniones sin atreverme a expresar otra postura.

b. Sé criticarlo sin agresividad y adecuadamente y no me supone problema el hacerlo.

c. O no digo nada o me paso exagerando el error provocando un incidente violento.

14. El acercarse a otro/s expresando afecto o elogio, llamándole por teléfono o proponiéndole salir o hacer algo
juntos :

a. Trato de hacerlo, de expresar afecto o de acercarme a la gente, pero lo hago de tal modo que los resultados pueden
ser malos.

b. Me cuesta mucho y casi nunca soy yo quien avanza para acercarse a la gente.

c. Es algo que hago con gusto y facilidad consiguiendo buenos resultados en al respuesta positiva de otros.

15. El hacer una caricia, broma, o cualquier otro acercamiento y contacto físico hacia alguien que me agrada.

a. Es algo que me resulta muy difícil y no suelo hacerlo espontáneamente

b. Lo hago sin pensar siempre que la situación me parezca adecuada y lo deseo.

c. Quisiera hacerlo con naturalidad y con frecuencia pero si lo intento lo paso mal y me siento forzado y tenso.

16. Si tengo agresividad, desagrado o decepción y otros afectos negativos hacia alguien:

a. Le expreso lo que siento pero sin pasarme.

b. Trato de expresarlo pero me descontrolo y digo o hago cosas que no querría

c. No soy capaz de expresarle lo que siento.

17. Si alguien me expresa afecto, admiración o el deseo de una relación más estrecha:

a. Me bloqueo, no sé qué responder y deseo huir de la situación.

b. Respondo adecuadamente con un sí o un no, según mis deseos y actitud hacia esa persona.

c. Con mi respuesta pongo una “distancia” o freno a la otra persona aunque no sea ésa m intención.

18. Si alguien me hace una caricia, broma o contacto físico.

a. Me quedo como “envarado” sin poder responder.

b. Me distancia automáticamente aunque no lo desee expresamente.

c. Respondo adecuada y “naturalmente” según mis deseos y actitudes hacia esa persona.

19. Si expresan agresividad, desagrado, decepción u otro sentimiento hacia mí:

a. No respondo como quisiera, algo me bloquea y sólo después se me ocurre “lo que debía haber dicho o hecho”.

b. Respondo con “descontrol” diciendo o haciendo lo que no quería o debía hacer.

c. Me siento satisfecho por decir o hacer aquello que expresa adecuadamente lo que quiero responder a esa persona.

20. En situaciones en que desearía y resultaría adecuado actuar informal y espontáneamente ( bailar,
cantar, gastar bromas, jugar, etc..)
a. Lo hago sin pensarlo y disfruto de la situación sin preocuparme de los demás.

b. No me atrevo a hacerlo aunque lo desee y vea que los demás actúan a mi alrededor “envidiablemente”.

c. Tras pensarlo bastante me meto en al acción como los otros pero algo me impide disfrutar y sigo tenso y pendiente
de lo que piensen de mí.

Sus respuestas a este cuestionario, ¿describen bien su comportamiento interpersonal?. Si no es así, añada otras
situaciones que sean ejemplo de “su conducta” y que puedan completar los datos recogidos en este cuestionario:

A rellenar por el psicólogo:


CONDUCTA ADECUADA:
INHIBICIÓN DE LA CONDUCTA:
ANSIEDAD:
INHABILIDAD:

También podría gustarte