[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas70 páginas

Proyecto Investigación Geotecnia I - 2014 - Ii

Este documento presenta un análisis de la inestabilidad de taludes en la carretera Cajamarca-Celendín entre los km 32-52. El objetivo fue identificar zonas inestables y calcular su factor de seguridad usando el software Slide. Se identificaron 4 zonas críticas con un factor de seguridad menor o igual a 1. El documento describe la metodología, marco teórico y características generales del área de estudio para analizar la estabilidad de taludes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas70 páginas

Proyecto Investigación Geotecnia I - 2014 - Ii

Este documento presenta un análisis de la inestabilidad de taludes en la carretera Cajamarca-Celendín entre los km 32-52. El objetivo fue identificar zonas inestables y calcular su factor de seguridad usando el software Slide. Se identificaron 4 zonas críticas con un factor de seguridad menor o igual a 1. El documento describe la metodología, marco teórico y características generales del área de estudio para analizar la estabilidad de taludes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

“Análisis de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca –


Celendín Tramo Km 32-Km 52”
Curso

GEOTECNIA I

Docente

Ing. Reinaldo Rodríguez Cruzado

Presentado por

ACEIJAS PÉREZ, Jean Paul


GARAY VERA, Henry Edinson
REQUEJO ILATOMA, Nilton

Cajamarca-Perú

2014
Resumen

El presente trabajo de investigación corresponde al diagnóstico de inestabilidad de taludes en la

carretera Cajamarca - Celendín tramo km 32 - km 52, donde uno de los objetivos fue identificar

zonas inestables y encontrar su factor de seguridad mediante el software informático Slide v6.0,

por diferentes métodos de cálculo de estabilidad de taludes, bajo condiciones estáticas y

pseudoestáticas. Para este último caso, se consideraron un coeficiente de carga sísmica (Seismic

load coefficient) horizontal de 0.4 que corresponde a la franja 3 del zonamiento sísmico nacional

y sin presencia de agua. La obtención del factor de seguridad se ha realizado con las variables

medidas en campo, considerando los casos más desfavorables y empleando los modelos

propuestos por Fellenius, Bishop y Janbú (método de las dovelas) y Morgenstern Price. Como

resultado, se ha podido identificar 4 zonas inestables o zonas que se encuentran en condiciones

críticas (FS <=1).

Palabras claves: Inestabilidad, Talud, Factor de seguridad, falla.

Abstract

This research is for the diagnosis of unstable slopes in Cajamarca road - Celendín section km 32 -

km 52, where one of the objectives was to identify unstable areas and find their safety factor by

computer software v6.0 Slide by different methods of calculation of slope stability under static

and pseudoestáticas conditions. In the latter case, a coefficient of seismic load (Seismic load

coefficient) Horizontal 0.4 corresponding to the strip 3 national seismic zoning without the

presence of water were considered. Obtaining the safety factor has been performed with

vaviables field measurements, considering the worst case and using the models proposed by

Fellenius, Bishop and Janbu (method of slices) and Morgenstern Price. As a result, it was possible

to identify three unstable areas or areas that are in critical condition (FS <=1).

Keywords: Instability, Slope, Safety Factor, fault.

Página I
Introducción

El presente proyecto de investigación nace de la problemática de la inestabilidad de los taludes

llevado a cabo en la carretera Cajamarca – Celendín tramo Km 32 – Km 52. El principal objetivo

ha sido determinar los taludes con características de inestabilidad que se encuentran en este

tramo para prevenir accidentes por caída de rocas. Para el desarrollo de esta investigación se ha

utilizado algunos antecedentes, bases teóricas como clasificación de suelos y rocas, los criterios de

rotura lo cual presentamos en el capítulo II.

En el capítulo III se presenta la hipótesis y objetivos del proyecto así como también la

identificación y Operacionalización de variables.

La metodología de investigación donde se selecciona el método a seguir en la investigación,

identificar el universo, unidad de análisis y muestra se presenta en el capítulo IV.

En el capítulo V se da a conocer algunas características generales del área de estudio: ubicación,

clima, accesibilidad.

En el capítulo VI donde se presenta el marco geológico, geomorfológico, marco estructural,

geología Histórica, seguido con el capítulo VII titulado Geotecnia en donde se identifican,

describen, caracterizamos los macizos rocosos en los taludes inestables y también se calculan los

factores de seguridad mediante el uso del software Slide v6.0.

En el capítulo VIII se presentan los resultados obtenidos por el método de Bishop simplificado y

una breve discusión del mismo y finalmente en el capítulo IX se presentan las conclusiones y

recomendaciones del proyecto.

Página II
Índice

Título
Capítulo I
EL Problema
1.1. Planteamiento del Problema............................................................................................................10
1.2. Formulación del Problema...............................................................................................................10
1.3. Justificación del Problema................................................................................................................10
1.4. Limitaciones.......................................................................................................................................... 10
Capítulo II
Marco Teórico
4.1. Antecedentes.........................................................................................................................................12
4.2. Bases Teóricas.......................................................................................................................................12
4.3. Definición de términos......................................................................................................................16
Capítulo III
Hipótesis y Objetivos
3.1. Hipótesis................................................................................................................................................. 16
3.2. Objetivos.................................................................................................................................................16
3.3. Identificación de variables...............................................................................................................16
3.4. Operacionalización de variables...................................................................................................17
Capítulo IV
Metodología de la Investigación
4.4. Método.................................................................................................................................................... 18
4.5. Alcance de la investigación.............................................................................................................18
4.6. Universo..................................................................................................................................................18
4.7. Unidad de análisis...............................................................................................................................18
4.8. Muestra...................................................................................................................................................18
4.9. Etapas.......................................................................................................................................................18
4.10. Cronograma de actividades.............................................................................................................19
4.11. Equipos....................................................................................................................................................19
Capítulo V
Características Generales de la Zona de Estudio
5.1. Ubicación política...............................................................................................................................20
5.2. Ubicación geográfica.........................................................................................................................20

Página III
5.3. Extensión................................................................................................................................................21
5.4. Accesibilidad.........................................................................................................................................21
5.5. Clima........................................................................................................................................................21
5.6. Vegetación............................................................................................................................................. 22
Capítulo VI
Geología
6.1. Geología local.......................................................................................................................................23
6.2. Geomorfología......................................................................................................................................26
6.3. Geología Histórica...............................................................................................................................28
6.4. Geología Estructural...........................................................................................................................29
Capítulo VII
Geotecnia
7.1. Análisis Geotécnico.............................................................................................................................34
Capítulo VIII
Análisis y Discusión de Resultados
8.1. Resultados...............................................................................................................................................51
8.2. Análisis de resultados.........................................................................................................................52
Capítulo IX
Conclusiones y Recomendaciones
9.1. Conclusiones.........................................................................................................................................53
9.2. Recomendaciones................................................................................................................................54
Bibliografía.............................................................................................................................................................55
Apéndice I...............................................................................................................................................................58
Apéndice II............................................................................................................................................................. 59
Apéndice III............................................................................................................................................................60
Apéndice IV............................................................................................................................................................61
Apéndice V............................................................................................................................................................. 63
ANEXOS...................................................................................................................................................................65

Página IV
Índice de figuras

Figura 1: Ubicación de la zona de estudio imágenes de Google Hearth...................................................21

Figura 2: Proyección estereográfica de fallas normales afectando a estratos.........................................33

Figura 3: Dirección del desplazamiento de bloques colgados, zona inestable 01.................................35

Figura 4: Interpretación de zona inestable 01 mediante software geotécnico.......................................37

Figura 5: Zona Inestable 02: Km 35 + 960 – Km 36 + 200, bloques colgados en la Formación

Yumagual......................................................................................................................................................................... 38

Figura 6: Dirección del desplazamiento de bloques colgados, zona inestable 02.................................39

Figura 7: Interpretación de zona inestable 02 mediante software geotécnico.......................................40

Figura 8: Zona Inestable 03 Km 36 + 200 – Km 36 + 500, estratos de la formación yumagual.....41

Figura 9: Proyección estereográfica: zona inestable 03: Km 36 + 360......................................................42

Figura 10: Interpretación de zona inestable 03 mediante software geotécnico....................................44

Figura 11: Zona Inestable 04 Km 36 + 960 – Km 37 + 180, estratos de la formación yumagual.. 45

Figura 12: Proyección estereográfica de familia de discontinuidades, zona inestable 04.................45

Figura 13: Interpretación de zona inestable 04 mediante software geotécnico....................................47

Figura 14: Zona Inestable 05 Km 37 + 560 – Km 37 + 600, estratos de la formación yumagual.. 48

Figura 15: Proyección estereográfica de familia de discontinuidades, zona inestable 05.................48

Figura 16: Interpretación de zona inestable 05 mediante software geotécnico....................................50

Página
Índice de fotos

Foto 1: Vegetación típica de la zona de investigación....................................................................................22

Foto 2: Pliegue tipo chevron y correspondiente proyección estereográfica............................................30

Foto 3: Vista de las configuracion de las familias principales afectando al maciso rocoso y su

proyeccion estereografica de las familias de discontinuidades....................................................................32

Foto 4: Izq. Fallas normales en la Formación Yumagual.................................................................................32

Foto 5: Talud Km 23 + 200, muestra la presencia de oxidación (hematita como patina), presencia

de infiltración en época lluviosa.............................................................................................................................35

Página VI
Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización de variables............................................................................................................17

Tabla 2: Coordenada UTM (WGS 84) de la zona en estudio........................................................................20

Tabla 3: Vía de acceso................................................................................................................................................. 21

Tabla 4: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 01...............................35

Tabla 5: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski,

1989. & SMR, 1985)....................................................................................................................................................35

Tabla 6: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985..................................36

Tabla 7: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos..............................................................37

Tabla 8: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 02...............................38

Tabla 9: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski,

1989. & SMR, 1985)....................................................................................................................................................39

Tabla 10: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985................................39

Tabla 11: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 02......................40

Tabla 12: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 02............................41

Tabla 13: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski,

1989. & SMR, 1985)....................................................................................................................................................42

Tabla 14: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 03......................44

Tabla 15: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 04............................45

Tabla 16: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski,

1989. & SMR, 1985)....................................................................................................................................................46

Tabla 17: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985................................46

Tabla 18: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 04......................47

Tabla 19: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 05............................48

Tabla 20: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski,

1989. & SMR, 1985)....................................................................................................................................................49

Tabla 21: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985................................49

Página
Tabla 22: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 04......................50

Tabla 23: Caracterización del macizo rocoso en las zonas inestables.......................................................53

Tabla 24: Factores de Seguridad..............................................................................................................................53

Tabla 25. Sistema unificado de clasificación de suelos SUCS, incluyendo descripción......................58

Tabla 26. Índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados (Hoek y

Marinos)........................................................................................................................................................................... 59

Tabla 27. Estimación aproximada y clasificación de la resistencia a compresión simple de suelos y

rocas a partir de índices de campo (ISRM, 1981. Recuperado de Gonzales de Vallejo, 2002. Pág.

131).................................................................................................................................................................................... 61

Tabla 28. Parámetros de clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989).....................................62

Página VIII
Título

“Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca

- Celendín Tramo Km 32-Km 52”

Página IX
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo I

EL Problema

1.1. Planteamiento del Problema

El área de investigación se ubica en la carretera Cajamarca – Celendín, tramo Km 32 (ciudad de

La Encañada) hasta el Km 52 (La Toma); las unidades estratigráficas son Formación Chulec,

Formación Pariatambo, Formación Yumagual, Formación Quilquiñán - Mujarrúm del Periodo

Cretáceo y depósitos del periodo cuaternario. En este tramo los taludes evidencian zonas

inestables, con posibles caídas de rocas y deslizamientos, influenciados por la infiltración del agua

durante la estación de lluvias. En vista de ello es necesario realizar una zonificación de las áreas

más inestables y plantear soluciones.

1.2. Formulación del Problema

¿Existe taludes inestables en la carretera Cajamarca - Celendín tramo Km 32-Km 52?

1.3. Justificación del Problema

El estudio se ha realizado en los taludes de la carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km

52 permitiendo diagnosticar, a partir de observaciones y análisis de los datos de campo, la

inestabilidad en algunas zonas del tramo mencionado. La caída de rocas y los deslizamientos en

estos taludes inestables conforman riesgos para las personas que utilizan esta vía por ello es

importante determinar las zonas críticas y plantear soluciones.

1.4. Limitaciones

Las limitaciones que se presentaron en la elaboración de este proyecto son:

1.4.1. Acceso

Los pobladores locales no nos permiten acceder a sus propiedades inmobiliarias para realizar los

estudios geológicos.

Página 10
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

1.4.2. Falta de recursos económicos

No se puede realizar ensayos de laboratorio, ni prospección geofísica para determinar las

estructuras geológicas.

Página 11
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo II

Marco Teórico

4.1. Antecedentes

 Boletín Nº 31, Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba;

editado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Describen las

unidades litoestratigráficas y alcances de tectónica de los cuadrángulos mencionados.

 Mercado, F (2014) “Análisis de inestabilidad de taludes en zonas críticas en la carretera

Cajamarca-Celendín en el tramo km. 52+000-km 94+400”. En esta tesis se evalúa zonas

críticas para la estabilidad de los taludes en la carretera Cajamarca –Celendín tramo Km

52 al Km 94.

4.2. Bases Teóricas

2.2.1. Clasificación de suelos

Los suelos se clasifican de acuerdo a su granulometría y plasticidad el sistema unificado de

clasificación de suelos SUCS propuesto por Casagrande en 1942 se usa actualmente en

problemas de geotecnia.1 La clasificación SUCS separa al suelo en dos grandes categorías suelos

granulares y suelos finos que depende del porcentaje de finos que pasa la malla número 200, si

más del 50 % en peso pasa esta malla el suelo es fino, de lo contrario el suelo es considerado de

grano grueso. La tabla de clasificación de suelos se presenta en al apéndice I.

2.2.2. Clasificación de rocas

Para poder ver las propiedades geotécnicas de las rocas en los taludes se utiliza las siguientes

clasificaciones: GSI, RQD, RMR Y SMR.

1
Braja M, Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica (México: International Thomson Editores, S. A. de C.
V.,una división de Thomson Learning, Inc. , 2001), 39

Página 12
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

2.2.2.1. Clasificación GSI (Geological Strength Index) . La clasificación GSI se basa en una

observación cuidadosa del macizo rocoso y, por consiguiente, es esencialmente cualitativa. Este

índice incorpora la estructura del mismo y las características geomecánicas de las superficies

de discontinuidad existentes en él y se obtiene a partir de un examen visual del macizo rocoso en

afloramientos y sondeos. El GSI combina los dos aspectos fundamentales del comportamiento de

los macizos rocosos, es decir: su fracturación, o sea, el tamaño y la forma de los bloques, y la

resistencia al corte de las discontinuidades. 2

Para realizar la estimación del GSI se utiliza la tabla del apéndice II.

2.2.2.2. Clasificación RQD. Es un índice que indica la calidad de la roca, en campo se obtiene

del número de discontinuidades en una longitud determinada, las ecuaciones para obtener este

índice se prestan en el apéndice III.

2.2.2.3. Clasificación geotécnica RMR. Este sistema de clasificación utiliza seis parámetros

que constituyen el RMR de Bieniawski 1989, para nuestros fines solo utilizaremos los cinco

primeros que constituyen el RMR básico los cuales son: Resistencia uniaxial de la matriz rocosa,

Grado de fracturamiento RQD. Espaciado de las discontinuidades. Condición de las

discontinuidades. Condiciones hidrogeológicas.

El RMR tiene puntuaciones que varía de 0 a 100, de los datos obtenidos en campo se suma cada

uno de los factores según la tabla del apéndice IV.

2.2.2.4. Clasificación SMR. Esta clasificación es un método rápido y sencillo para estudiar la

estabilidad de un talud en un macizo rocoso en la etapa inicial de un proyecto. El índice SMR está

basado en el RMR de Bieniawski (1973, 1976 y 1989). 3 Esta clasificación mejora la interpretación

de Bieniawski, quien en su sexto parámetro hace correcciones para túneles, cimentaciones y

taludes, para túneles dio una tabla, pero para cimentaciones y taludes era impreciso. La

2
Ramírez Oyanguren, Pedro, y Leandro Alejano Monge. Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de
Taludes. (Madrid, 2009), 165.

3
Ramírez y Alejano, Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes, 168.
Página 13
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

clasificación SMR depende de la orientación y buzamiento de las discontinuidades y del factor de

voladura. Las fórmulas para obtener este indicador están en el apéndice V.

2.2.3. Criterios de rotura

2.2.3.1. Criterio de falla de Mohr-Coulomb

Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Esta teoría afirma que un

material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y no sólo

por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante.

[ énfasis añadido ].4 Desarrolla junto a Coulomb la ecuación siguiente.


τ f =c+ σ∗tan ∅ .

Donde:

c=Cohesión

∅ = Ángulo de fricción intera .


'
σ =Esfuerzo normal efectivo sobre la superficie potencial de falla .

2.2.3.2. Criterios de rotura de macizos rocosos (teoría de Hoek-Brown). 5

Desarrollado por E. Hoek y E. T. Brown en 1980, para determinar la resistencia al esfuerzo, en

macizos rocosos, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra, influencia del agua, propiedades de

roca intacta, índice geológico de resistencia y módulo de deformación (Hoek-Brown, 2002). Está

expresada por:

( )
a
σ´3
σ ´ 1=σ ´ 3 +σ ci mb +s
σ ci

4
Braja, Fundamentos de ingeniería geotécnica, 207.

5
Mercado Moreno, Franco Fernando. «Análisis de inestabilidad de taludes en zonas críticas en la carretera
Cajamarca-Celendín en el tramo Km. 52+000-Km. 94+400.» Tesis, Ingeniería Geológica, Universidad
Nacional de Cajamarca, Cajamarca, 2014, 15.

Página 14
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Dónde: σ =
[ ]
KN
m
2
;mb es una constante del material mi (roca intacta en laboratorio) y está dada

por:

mb=mi exp ( GSI


28−14 D )
−100

Además s y a son constantes del macizo rocoso, dada por las relaciones siguientes:

( ) ( )
−GSI −20
GSI−100 1 1
s=exp ; a= + e 15
−e 3
9−3 D 2 6

También D es un factor que depende del grado de alteración a la que ha sido sometido el macizo

rocoso, es decir daño por explosión provocando compresión y relajación de las tensiones. Varía

desde 0 cuando no hay perturbación o no existen problemas producto de la explosión en el

macizo rocoso in situ a 1 para macizos rocosos muy perturbados.

2.2.4. Análisis de estabilidad de taludes.

Una superficie de terreno expuesta situada a un ángulo con la horizontal se llama talud o

pendiente no restringida, y puede ser natural o construido. Si la superficie del terreno no es

horizontal, una componente de la gravedad ocasionará que el suelo se mueva hacia abajo. Si la

componente de la gravedad es suficientemente grande ocurrirá la falla del talud. 6

2.2.4.1. Factor de seguridad con respecto a la resistencia.


τf
FS s=
τd

Donde:

FS s=Factor de seguridad con respectoa la resistencia

τ f =Resistencia cortante del suelo .

6
Braja, Fundamentos de ingeniería geotécnica, 339.

Página 15
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

τ d=Esfuerzo cortante promedio alo largo de la superficie de falla .

4.3. Definición de términos

Clasificación de roca. Tipificar la roca de acuerdo a los parámetros propuestos pos Bieniawski y

ajustado por Romana para taludes.

Criterio de rotura. El criterio utilizado para rocas es el de Hoek y Brown.

Inestabilidad de taludes. Posibilidad de desprendimientos o caídas de rocas.

Capítulo III

Hipótesis y Objetivos

3.1. Hipótesis

La carretera Cajamarca – Celendín tramo Km 32 al Km 52 tiene taludes inestables.

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo General

 Determinar los taludes inestables de la carretera Cajamarca - Celendín en el tramo Km

32 – Km 52.

3.2.2. Objetivos Específicos

 Realizar el cartografiado geológico.

 Caracterizar el macizo rocoso de los taludes inestables.

 Analizar con la ayuda de software el comportamiento geotécnico de los taludes.

 Encontrar el factor de seguridad.

3.3. Identificación de variables

3.3.1. Variables independientes

 Factores geométricos, geológicos, geohidrológicos, geotécnicos.

 Diseño de talud.

 Procesos de depositación.
Página 16
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

 Esfuerzos tectónicos.

3.3.2. Variables dependientes

 Inestabilidad de taludes.

 Altura y ángulo de talud.

 Litología.

 Agua en los taludes.

 Discontinuidades.

3.4. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables.


Variables Definición Variables Indicadores
dependientes independientes
Inestabilidad de Posible caída o deslizamiento de Factores SMR, Factor de seguridad.
taludes. un talud. geométricos,
geológicos,
geohidrológicos,
geotécnicos.
Altura y ángulo de
talud. Diseño de talud.

Estudio de las rocas Tipo, forma, tamaño de


composición, textura, tipo de Procesos de grano; tipo de cemento.
Litología. transporte, mineralogía, depositación.
cemento.
Agua en los Precipitación,
taludes. infiltración.
Planos de debilidad causados D, DD, separación,
por los esfuerzos tectónicos Esfuerzos persistencia, abertura,
Discontinuidades. compresivos y traccionales. tectónicos. rugosidad, relleno y agua en
las discontinuidades.

Página 17
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo IV

Metodología de la Investigación

4.4. Método

En este trabajo se utiliza el método de investigación inductivo, donde a partir de datos

particulares de la matriz rocosa se generaliza el comportamiento del macizo rocoso.

4.5. Alcance de la investigación

4.2.1. Descriptiva-Correlacional

Describimos las variables de las rocas y suelos observados en campo. También se interpreta la

relación que existe entre variables geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas.

4.6. Universo

Taludes de la carretera Cajamarca - Celendín tramo Km 32 – Km 52.

4.7. Unidad de análisis

Zonas de inestables de la carretera Cajamarca-Celendín tramo Km 32 – Km 52.

4.8. Muestra

Rocas de las estaciones Geotécnicas de taludes que presentan inestabilidad en la carretera

Cajamarca – Celendín tramo Km 32 – Km 52.

4.9. Etapas

4.6.1. Preliminar de gabinete

En esta etapa se realizó la revisión bibliográfica, referente a Geología Estructural, Mecánica de

Rocas, análisis de imágenes satelitales, informes y trabajos anteriores. Además ver las rutas de

acceso y realizar el cronograma de actividades.

Página 18
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

4.6.2. Etapa de campo

Se desarrolló cartografiado geológico, descripción del macizo rocoso y toma de datos para la

caracterización geotécnica de las rocas.

4.6.3. Etapa de gabinete

Procesamiento de datos obtenidos en campo, análisis de imágenes satelitales, caracterización de

rocas, análisis con software, redacción del informe, realización de los planos.

4.10. Cronograma de actividades

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3
Revision bibliográfica
Salidas a campo y toma de datos
Elaboracion de Avance del 50 %
Presentación al 50 %
Elaboracion del informe final
Presentación y Sustentación

4.11. Equipos

Se utilizaron los siguientes equipos:

 Rayador  Lupa

 Ácido clorhídrico  Colores

 Libreta De Campo  Brújula Geotécnica

 Picota  GPS

Página 19
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo V

Características Generales de la Zona de Estudio

5.1. Ubicación política

La zona de estudio se ubica al sur del continente americano en Perú, en la región Cajamarca,

Provincia Cajamarca y distrito la Encañada; entre los 3105 m.s.n.m. y 3754 m.s.n.m. El área de

estudios forma parte del cuadrángulo de San Marcos, correspondiente a la hoja 15 – g.

 Región : Cajamarca

 Provincia : Cajamarca

 Distrito : La Encañada

5.2. Ubicación geográfica

Esta zona se ubica con 2 vértices con las siguientes coordenadas UTM:

Tabla 2: Coordenada UTM (WGS 84) de la zona en estudio.

Lugar Coordenadas Km (vía 8B)


Este Norte Cota (msnm)
La Encañada 793640 9216242 3105 32
Micuypampa 801674 9220172 3630 52

Página 20
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Figura 1: Ubicación de la zona de estudio imágenes de Google Earth.

5.3. Extensión

20 Km de la carretera Cajamarca-Celendín correspondiente al tramo Km 32 + 000 – Km 52 +

000.

5.4. Accesibilidad

Como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 3: Vía de acceso


Tramo Tipo de vía Distancia Km Tiempo
Cajamarca – La Encañada Asfaltada 32 40 min

5.5. Clima

Según ADEFOR Cajamarca tiene un clima tropical de montaña, con temperaturas templadas. Las

temperaturas promedio mínimas y máximas no varían mucho durante el año. La diferencia de

temperatura diurna es alrededor de 10ºC. Las temperaturas absolutas mínimas varían más

durante el año. El enfriamiento es fuerte durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los

meses secos, en los cuales aumenta la incidencia de heladas.

Página 21
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Los Andes Cajamarquinos son semi-áridos. Cajamarca es el punto inicial entre los Andes secos del

sur y los Andes húmedos de Ecuador y Colombia. Hay una estación de lluvias que se presenta

desde setiembre/octubre hasta abril.

5.6. Vegetación

En la zona de estudio se encuentra diferentes tipos

de vegetación que depende de la altitud, pendiente

y tipo de suelo.

Encontramos árboles en los valles y quebradas

donde hay suficiente humedad, arbustos en las

laderas y vegetación herbácea en toda el área.


Foto 1: Vegetación típica de la zona de
investigación

Página 22
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo VI

Geología

6.1. Geología local

Ver columna estratigráfica en anexos.

6.1.1. Formación Chulec

Constituida por calizas arenosas, lutitas calcáreas y


margas interestratificadas con presencia de nódulos.
La formación Chulec es muy fosilífera amonites,
gasterópodos, ostreas, entre otros.
“Las margas y calizas caracterizan variaciones de
profundidad en una rampa carbonatada, de medio
abierto de baja energía (ausencia de barrera) y
relativamente profundo (infra- a circalitoral) 7”.

6.1.2. Formación Pariatambo

Se presenta en una alternancia de lutitas con delgados

bancos de calizas bituminosas, la característica más

importante para reconocerla es el olor fétido al

fracturarlos.

6.1.3. Formación Yumagual

Consta de calizas masivas, con algunos nódulos y

calizas margosas, son de grano fino, medio y grueso de

color gris claro a gris amarillento. Además presentan

venillas de calcita y aragonito. Se intercalan bancos

calcáreos con abundantes fósiles.


7
Emmanuel Robert, Etienne Jaillard, Bernard Peybernés & Luc Georges Bulot. «La transgresión albiana en la
cuenca andina (Perú Central - Ecuador): modelo general y diacronismo de los depósitos marinos» Boletín
de la Sociedad Geológica del Perú 94 (2002): 7 - 12.

Página 23
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

6.1.4. Formación Quilquinañ – Mujarrúm

Secuencia de calizas nodulares macizas, intercalaciones

de margas, seguido de lechos de calizas nodulares con

margas pardas – amarillentas fosilíferas, y hacia el

techo calizas claras con lutitas arenosas y margas

delgadas con fósiles.

6.1.5. Intrusión Dacitica

Este cuerpo ígnea intruye a la Formación Chulec en el

flanco derecho del anticlinal tipo chevrón (E 794267 –

N 9215887). Posee cristales de cuarzo y plagioclasas;

además contienes bloques redondeados de composición

andesítica. Esta unidad está expuesta a los procesos

exógenos, por lo tanto, se encuentra muy alterada.

6.1.6. Depósitos Eluviales

Sobreyacen a las rocas del periodo cretácico y

generalmente cubren las laderas empinadas. Depósitos

constituidos a base de arcillas y limolitas calcáreas que

son productos de la meteorización de rocas

carbonatadas de las rocas prexistentes. Son poco

competentes y favorecen la ocurrencia de

deslizamientos.

6.1.7. Depósitos Deluviales

Estos depósitos, se encuentran con mayor continuidad

y predominancia en las laderas inferiores y medios del

Página 24
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

valle del río la Encañada, tapizan a las rocas en las laderas con pendientes moderadas, con

espesores muy variables; están constituidas por limos arenosos o arenas limosas y/o arcillosas con

diferente porcentaje de gravas y fragmentos de rocas de formas subangulosas a angulosas; en

general yacen con moderada compacidad; en algunas laderas de pendiente media a suave

alcanzan varios metros de espesor; la coloración del material es predominantemente marrón

grisáceo a marrón ligeramente anaranjado.

6.1.8. Depósitos Coluviales

Constituidos por una mezcla de rocas heterométricas

con gravas, arenas y arcillas, ubicados en zonas de pie

de ladera, generalmente están sueltos y no

consolidados.

Son el producto transportado por gravedad debido al

desprendimiento, vuelcos, flujos, corrimientos laterales.

6.1.9. Depósitos Aluviales y Fluviales

Son sedimentos acumulados en los causes de los ríos, el

valle de la encañada se encuentran expuestos en ancho

promedio de 25 m y se extienden en forma

longitudinal siguiendo al rio la encañada.

6.2. Geomorfología

Las geoformas que se encuentran en el área de influencia del proyecto son las siguientes.

6.2.1. Pendientes del terreno

Clasificación por pendientes según (Rodríguez, 2014) 8

8
Reinaldo Rodríguez (2014) citado por Mercado Moreno, Franco Fernando. «Análisis de inestabilidad de
taludes en zonas críticas en la carretera Cajamarca-Celendín en el tramo Km. 52+000-Km. 94+400.» Tesis de
pregrado, Ingeniería Geológica, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, 2014, 35.

Página 25
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

6.2.1.1. Planicies (0° a 8°)

En el trayecto de la carretera solo podemos encontrar dos áreas con estas características y deben

su conformación a los remanentes topográficos de la superficie de erosión. Presentan una

cobertura de depósitos fluvio – aluviales y deluvio – coluviales, que cubren las rocas del substrato

rocoso de la cuenca del cretáceo, tienen el aspecto de paisajes llanos abiertos, además terminan en

bordes que ascienden de manera abrupta hacia las partes altas de la cordillera, debido al

microclima que generan son aprovechados por poblaciones para el asiento de sus zonas de

cultivo y pueblos, están directamente relacionadas con la disolución de rocas carbonatadas pues

están ubicadas en el centro de fondos de valles ciegos. En dirección de sur a norte, la primera es la

planicie de la Encañada, situada a la altura del km. 32 + 000 en el distrito de la encañada,

comprende un aprox. De 1 km2 y está emplazada sobre estratos de las formaciones Chulec –

Pariatambo y Yumagual. La segunda planicie se encuentra en la progresiva 39 + 000 aquí

encontramos a la comunidad de Quinuamayo, con promedio de 3 km 2 y se encuentra

Sobreyaciendo a la Formación Chulec.

Todos estos relieves conforman medios estables, casi sin procesos erosivos visibles, y por lo

general los taludes de sus laderas no presentan inestabilidad. 9

6.2.1.2. Lomadas (8° a 25°)

Constituye aproximadamente el 65% del área de estudio y se distribuyen por toda el área del

proyecto. Se encuentran bordeando valles, planicies. La configuración de lomas depende de la

litología se asocia a la Formación Inca especialmente por su baja resistencia a la erosión.

6.2.1.3. Laderas (25° a 50°)

Estas unidades representan aproximadamente un 10 % del área de estudio siendo una unidad

geomorfológica generadora de inestabilidad y se encuentran cubriendo estratos de las

Formaciones Pariatambo y Yumagual que en algunos sectores se encuentran con un alto grado

9
Mercado Moreno «Análisis de inestabilidad de taludes en zonas críticas en la carretera Cajamarca-Celendín en el tramo
Km. 52+000-Km. 94+400.» 37.

Página 26
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

de fracturamiento y meteorización. Sus características dependen de la historia geológica y del

comportamiento tectónico del mesozoico y cenozoico, relacionado con la conformación de la

deflexión de Cajamarca.

6.2.1.4. Escarpas (50° a más)

Este tipo de pendientes lo encontramos en las Formaciones Pariatambo y Yumagual a la altura del

Km 36 hasta Km 38. Frente a Michiquillay podemos ver la acción erosiva del rio La Encañada.

6.2.2. Unidades geomorfológicas

Se presenta las siguientes unidades geomorfológicas.

6.2.2.1. Valles

El más representativo del ámbito del proyecto, se ubica

en el río la encañada abarcando desde la Encañada

hasta Quinuamayo, además de otros valles menores

emplazados como ramales del valle principal y otro en

el eje del sinclinal.

6.2.2.2. Ríos

Dentro de esta unidad se encuentran los diversos ríos afluentes del rio La Encañada, los ríos son

los principales agentes modeladores de las geoformas de esta zona de estudio se encuentra en la

etapa juvenil de acuerdo a su perfil transversal; sin embargo a la altura de Quinuamayo se

presenta un perfil en forma de U dando evidencia de la mayor agradación en esta parte de la

zona.

6.2.2.3. Laderas

Son las unidades geomorfológicas más importantes

para la inestabilidad de los taludes, se considera las

Página 27
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

pendientes comprendidas entre 25° a 50°, lo cual constituyen un 10 % (ver plano de pendientes)

condicionados por la litología.

6.3. Geología Histórica10

A fines del Aptiano y comienzos del Albiano, la transgresión marina avanzó hacia el Geoanticlinal

del Marañón, llegando a cubrirlo totalmente durante el intervalo comprendido entre el Albiano y

Senoniano, dejando una cobertura calcárea más gruesa en la cuenca. Los cambios litológicos

coinciden con el cambio de pendiente cuenca – plataforma y en estas condiciones se produjo el

primer movimiento deformatorio dentro del ciclo andino.

Finalizando el ciclo de secuencia sedimentaria marina en el Senoniano, cuando aún el mar cubría

la zona andina y parte de la amazonia, en el Santoniano temprano, toda la cuenca y Geoanticlinal

del Marañón fueron afectados por movimientos epirogenético levantándose grandes regiones de

la cuenca y algunas plataforma, iniciándose así una acumulación en las partes bajas.

6.4. Geología Estructural

Las dislocaciones (o perturbaciones) tectónicas se dividen en dos grandes grupos: dislocaciones

coherentes y dislocaciones disyuntivas.11 Los plegamientos de orden regional (anticlinal y

sinclinal) junto con la acción erosiva del rio la encañada han determinado la configuración

actual del relieve de esta zona. Se presenta fallas transversales al eje del sinclinal que determina la

presencia de quebradas y también influye en la calidad de la roca. (Ver plano de estructuras en

anexos)

10
INGEMMET. «Carta geológica nacional-Geología del Perú.» Boletín n° 55 (Firmat S. A. Editores e
Impresores), octubre 1995: 177.

11
V. Belousov, Geología estructural, Traducido por V. Llanos Mas (Moscu: Editorial Mir., 1979), 304

Página 28
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

En el anticlinal cuyo eje pasa por la ciudad de la encañada se plegamientos menores importantes

como monoclinales y se evidencia la presencia de una falla mayor por la presencia de un

intrusivo en este eje.

6.4.1. Dislocaciones coherentes

6.4.1.1. Anticlinal

Se presenta un anticlinal de orden regional cuyo eje pasa por la ciudad de La Encañada con

dirección SE-NW originados por los esfuerzos compresivos del ciclo andino– fase peruana. En la

fotografía se aprecia el eje del anticlinal con estructura plegada tipo Chevrón, y del análisis con el

Dips podemos apreciar que se trata de un anticlinal simétrico.

Foto 2: Pliegue tipo chevrón y correspondiente proyección estereográfica


Coordenadas: E794292; N9215895; cota 3246

6.4.1.2. Sinclinal

Se presenta un sinclinal importante con dirección SE –

NW cuyo eje pasa en el Km 35 de la carretera

Cajamarca-Celendín en la formación Yumagual. En la

fotografía podemos observar el eje del sinclinal

ubicado a 3 Km al SUR de Quinuamayo. Coordenadas:

E798643; N9217960; cota 3585.

Página 29
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

6.4.1.3. Monoclinal

Plegamiento monoclinal en la Formación Yumagual, se

puede apreciar la mayor deformación que tienen las

lutitas

Coordenadas: E796682; N9219453; cota 3455; Km 37 +


080

6.4.1.4. Pliegue sinclinal asimétrico

Ubicado en la Formación Chulec – Carretera Encañada

Celendín progresiva Km 32 + 130.

Coordenadas: E793681; N9216306; cota 3132

Anticlinal y sinclinal asimétricos en la carretera

Encañada – Celendín progresiva Km 32 + 120.

Coordenadas: E793602; N9216198; cota 3130

Página 30
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

6.4.2. Dislocaciones disyuntivas

6.4.2.1. Diaclasas

Las rocas presentas familias de diaclasas formadas en respuesta a la fatiga producida por los

esfuerzos tectónicos, algunas diaclasas indican la presencia de fallas. En la imagen siguiente se

presenta diaclasas en la Formación Yumagual.

Foto 3: Vista de las configuracion de las familias principales afectando al maciso rocoso y su proyeccion
estereografica de las familias de discontinuidades.

6.4.2.2. Fallas tectónicas

En la zona de estudio se ha determinado fallas transversales al eje del sinclinal predominando

fallas normales, la detección de se ha hecho mediante análisis de imágenes satelitales y en campo

por la presencia de slickenside (Izquierda) y estratos guía (derecha).

Página 31
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Foto 4: Izq. Fallas normales en la Formación Yumagual.


Coordenadas: (foto Izq.) E7973342, N9219215, cota 3481; (foto Der.) E796727, N9219438, cota

3457

Figura 2: Proyección estereográfica de fallas normales afectando a estratos.

6.4.2.3. Fallas no tectónicas (deslizamientos)

Deslizamiento rotacional en suelos blandos –

progresiva Km 37 + 620 de la carretera Cajamarca –

Celendín constituidos por arcillas y limos con algunos

fragmentos angulosos de roca caliza. Se puede apreciar

el escarpe principal, los flancos y los escarpes

secundarios.

Página 32
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo VII

Geotecnia

En campo se ha realizado la exploración geotécnica para buscar indicios de los taludes inestables

por indicadores tales como ángulo de talud, grado de fracturamiento y meteorización; una vez

identificado los taludes inestables se realizó la toma de datos en lo que constituyen las estaciones

geotécnicas que se describen a continuación.

7.1. Análisis Geotécnico

7.1.1. Zona Inestable 01 Km 32 + 650 – Km 33 + 210

A. Descripción del talud

Talud con características de inestabilidad conformado por caliza y margas intercaladas con

estratos delgados de lutitas, altamente fracturados sin infiltración de agua, y con desarrollo de

escarpe de falla de deslizamiento, la litología pertenece a la Formación Pariatambo ubicado

estructuralmente en uno de los flancos de un anticlinal tipo chevrón y la exposición de la

estratificación corta perpendicularmente a la carretera.

Página 33
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Foto 5: Talud Km 23 + 200, muestra la presencia de oxidación (hematita como patina), presencia de
infiltración en época lluviosa.
E 794108 - N 9216943
B. Análisis de discontinuidades
Tabla 4: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 01
Dirección (Az) Buzamiento (Bz)
Talud N 45° 85° SE
Estrato N 115° 45° NE
Diaclasa 1 N 165° 78° NE
Diaclasa 2 N 195° 68° SE

Figura 3: Dirección del desplazamiento de bloques colgados, zona inestable 01


En la proyección estereográfica nos muestra que la discontinuidad crítica está relacionada a la

diaclasa 2 (D2), siendo corroborado en campo.

C. Caracterización del macizo rocoso


Tabla 5: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski, 1989. &
SMR, 1985)
N° Parámetros Valoración
1 Resistencia a la compresión simple 7
2 RQD (%) 6
3 Espaciado 10
4 Estado de las discontinuidades

Página 34
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

4.1. Persistencia 2
4.2. Abertura (mm) 1
4.3. Rugosidad 1
4.4. Relleno 2
4.5. Alteración 5
9 Agua 15
1 Corrección para taludes (SMR)
-11.75
0
Total (SMR) 37.25

Tabla 6: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985.
Clase SMR Soporte
Anclaje, hormigón lanzado sistemático,
IV a 37.25
muro de pie y/o Concreto

D. Interpretación Slide v6

Se tienen las medidas del talud y su entorno, además hemos considerado dos clases de materiales,

en color azul gris una roca caliza y en verde gris una lutita, sin presencia de flujo de agua el

criterio de Hoek y Brown generalizado (2002).

Parámetros de resistencia (Strength Parameters) consideramos una resistencia a la compresión

uniaxial no confinada (UCSintact) igual a 60 000 KPa, para rocas que no puede ser fracturada

por dos golpes de martillo de geólogo. Para el GSI debemos tener en cuenta que estamos

evaluando una intercalación de calizas y lutitas, consideramos un GSI igual a 35, que es un valor

intermedio asumidas para intercalaciones de calizas y lutitas. El factor de disturbación es igual a

0.7 (Poor Blasting) porque en la construcción hay un control regular control de la voladura

debido a que la banqueta se encontraba con alto grado de fracturamiento y meteorización,

además los estratos se encuentran en posición favorable para la estabilidad del talud. De esta

manera se computo factor de seguridad de 0.835 – Método de Bishop simplificado lo que nos

indica que el talud es inestable.

Página 35
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Figura 4: Interpretación de zona inestable 01 mediante software geotécnico.

Tabla 7: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos.


Método Factor de Seguridad
Bishop Simplificado 0.835
Fellenius 0.726
Jambu Simplificado 0.676
Morgenstern Price 1.187

7.1.2. Zona Inestable 02: Km 35 + 960 - Km 36 + 200

A. Descripción del talud

Talud en rocas no clásticas de plataforma carbonatada con fracturamiento moderado emplazado

en la Formación Yumagual con características de inestabilidad conformado por calizas y lutitas,

cuenta con dos banquetas o niveles de talud, por lo que se existen bloques colgados determinada

por existencia de diaclasas que coaccionan para formar cuñas permitiendo ceder los bloques, que

en su efecto representa un peligro constante para las personas que trafican.

Página 36
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Figura 5: Zona Inestable 02: Km 35 + 960 – Km 36 + 200, bloques colgados en la Formación Yumagual

B. Análisis de discontinuidades
Tabla 8: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 02
Dirección (Az) Buzamiento (Bz)
Talud N 70° 85°NW
Estrato N 125° 30°SW
Diaclasa 1 N 7° 88°NW
Diaclasa 2 N 300° 70°NE

Figura 6: Dirección del desplazamiento de bloques colgados, zona inestable 02

Página 37
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

El análisis estereográfico se puede identificar la diaclasa 2 como la diaclasa critica, la cual es la

que provoca la caída de bloques colgados.

C. Caracterización de macizo rocoso


Tabla 9: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski, 1989. &
SMR, 1985)
N° Parámetros Valoración
1 Resistencia a la compresión simple 7
2 RQD (%) 13
3 Espaciado 15
4 Estado de las discontinuidades
4.1. Persistencia 2
4.2. Abertura (mm) 1
4.3. Rugosidad 5
4.4. Relleno 2
4.5. Alteración 3
9 Agua 15
1 Corrección para taludes (SMR)
-17
0
Total (SMR) 46

Tabla 10: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985.
Clase SMR Soporte
Cunetas al pie del talud y/o malla,
III b 46 pernos sistemáticos y/o anclaje,
muro de pie.

D. Interpretación Slide v6

Con las dimensiones del talud y también se ha considerado un solo tipo de material: roca caliza

cubierto con material suelto producto de la meteorización y fracturamiento del macizo; además

se tiene dos banquetas de talud.

En el software geotécnico se ha recreado un modelo 2D, teniendo como parámetros de resistencia

la resistencia a la compresión uniaxial de 55000 kPa, para rocas que no se rompen con dos

golpes de martillo de geólogo, el valor de GSI se tomado teniendo en cuenta el grado de

Página 38
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

fracturamiento asumiendo un valor de 43, el factor de voladura de 0.5 debido a que hay un

control regular. Sin presencia de agua pero si se ha considerado un coeficiente sísmico de 0.4

valor estimado según la ubicación de la región Cajamarca en la zona 3 de la zonación sísmica del

Perú. Obteniendo un FS de 1.692 lo que nos indica que el talud es estable.

Figura 7: Interpretación de zona inestable 02 mediante software geotécnico.

Tabla 11: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 02.
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplificado 1.666
Fellenius 1.692
Jambu Simplificado 1.566
Morgenstern Price 1.636

7.1.3. Zona Inestable 03: Km 36 + 200 – Km 36 + 500

A. Descripción del talud

Se tiene un talud moderadamente alterado constituido de rocas carbonatadas perteneciente a la

Formación Yumagual, con bloques colgados los que son un peligro eminente tanto para los

transportistas como para los peatones. En el talud no se evidencia presencia de agua las

coloraciones son producto de la intemperización y reacción de las aguas de lluvia con elementos

iones de hierro, formándose de esta manera hematita en forma de patina.

Página 39
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Figura 8: Zona Inestable 03 Km 36 + 200 – Km 36 + 500, estratos de la formación yumagual.


B. Análisis de discontinuidades
Tabla 12: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 02
Dirección (Az) Buzamiento (Bz)
Talud N 110° 80° NE
Estrato N 280° 20° SW
Diaclasa 1 N 252° 80° NW
Diaclasa 2 N 155° 87° NE
Diaclasa 3 N 75° 46° SE

Figura 9: Proyección estereográfica: zona inestable 03: Km 36 + 360

Página 40
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Las discontinuidades determinan las condiciones críticas como los bloques colgados al interactuar

cada una de ellas generan un disturbamiento en confrontación de las condiciones del macizo

rocoso. Por lo tanto la discontinuidad crítica es la diaclasa 2.

C. Caracterización del macizo


Tabla 13: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski, 1989. &
SMR, 1985)
N° Parámetros Valoración
1 Resistencia a la compresión simple 7
2 RQD (%) 13
3 Espaciado 15
4 Estado de las discontinuidades
4.1. Persistencia 2
4.2. Abertura (mm) 1
4.3. Rugosidad 5
4.4. Relleno 6
4.5. Alteración 5
9 Agua 15
1 Corrección para taludes (SMR)
-8.43
0
Total (SMR) 60.57

Clase SMR Soporte


Malla, pernos puntuales o sistemáticos,
III a 60.57
hormigón lanzado localizado.

Según la clasificación (Romana, 1985) al obtenerse un SMR de 60.57 el mismo que define como

un macizo rocoso de clase II b de calidad buena con condiciones estables. Pero recomienda

algunos soportes como cunetas al pie de talud y pernos puntuales.

Página 41
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

D. Interpretación Slide v6

El talud constituido de roca caliza de la Formación Yumagual, de esta manera se considera un slo

tipo de material dispuesto en banqueta única.

En el software geotécnico se ha recreado un modelo 2D, teniendo como parámetros de resistencia

de 68000 kPa, para rocas que se rompen con 3 golpes de martillo de geólogo, el valor de GSI se

tomado teniendo en cuenta el grado de fracturamiento asumiendo un valor de 40, el factor de

voladura de 0.8 debido a que hay un control regular. Sin presencia de agua pero si se ha

considerado un coeficiente sísmico de 0.8 valor estimado según la ubicación de la región

Cajamarca en la zona 3 de la zonación sísmica del Perú. Obteniendo un FS por el método de

Bishop Simplificado es 1.120 lo que nos indica que el talud es estable.

Figura 10: Interpretación de zona inestable 03 mediante software geotécnico.

Tabla 14: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 03.
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplificado 1.045
Fellenius 1.120
Jambu Simplificado 0.980
Morgenstern Price 1.187

Página 42
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

7.1.4. Zona Inestable 04: Km 36 + 960 – Km 37 + 180

A. Descripción del talud

Se tiene un talud moderadamente alterado constituido de rocas calizas y niveles de lutitas

perteneciente a la Formación Yumagual, los que son un peligro eminente tanto para los

transportistas como para los peatones. En el talud no se evidencia presencia de agua, pero si por

acción meteórica se encuentra óxidos de hierro (hematita) además este talud se encuentra en

plegamiento monoclinal.

Figura 11: Zona Inestable 04 Km 36 + 960 – Km 37 + 180, estratos de la formación yumagual.


B. Análisis de discontinuidades
Tabla 15: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 04
Dirección (Az) Buzamiento (Bz)
Talud N 100° 80° NE
Estrato N 107° 40° SW
Diaclasa 1 N 45° 82° NW
Diaclasa 2 N 128° 60° NE

Página 43
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Figura 12: Proyección estereográfica de familia de discontinuidades, zona inestable 04.

Discontinuidad critica diaclasa 2

C. Caracterización del macizo rocoso


Tabla 16: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski, 1989. &
SMR, 1985)
N° Parámetros Valoración
1 Resistencia a la compresión simple 7
2 RQD (%) 13
3 Espaciado 15
4 Estado de las discontinuidades
4.1. Persistencia 2
4.2. Abertura (mm) 3
4.3. Rugosidad 5
4.4. Relleno 2
4.5. Alteración 5
9 Agua 15
1 Corrección para taludes (SMR)
-8
0
Total (SMR) 59

Tabla 17: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985.
Clase SMR Soporte

Página 44
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Cuneta y/o malla - pernos puntuales o


III a 59
sistemáticos y hormigón lanzado localizado.
D. Interpretación Slide v6

El talud en la Formación Yumagual, se considera dos tipos de material roca caliza y lutita

dispuesto en banqueta única.

En el software geotécnico se ha recreado un modelo 2D, teniendo como parámetros de resistencia

de 65 000 kPa, para rocas que se rompen con 2 golpes de martillo de geólogo, el valor de GSI se

tomado teniendo en cuenta el grado de fracturamiento asumiendo un valor de 42, el factor de

voladura de 0.7 debido a que hay un control regular. Sin presencia de agua pero si se ha

considerado un coeficiente sísmico de 0.4 valor estimado según la ubicación de la región

Cajamarca en la zona 3 de la zonación sísmica del Perú. Obteniendo un FS de 0.532 – método de

Bishop simplificado lo que nos indica que el talud es inestable.

Figura 13: Interpretación de zona inestable 04 mediante software geotécnico.

Tabla 18: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 04.
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplificado 0.532
Fellenius 0.707
Jambu Simplificado 0.485
Morgenstern Price 0.508

Página 45
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

7.1.5. Zona Inestable 05 Km 37 + 560 – Km 37 + 600

A. Descripción del talud

Talud con características inestables con dos tipos de litología: roca caliza y lutita dispuestos en

tres bancos de taludes continuos, cuya unidad estratigráfica es la Formación Yumagual, además

no se evidencia presencia de agua.

Figura 14: Zona Inestable 05 Km 37 + 560 – Km 37 + 600, estratos de la formación yumagual.


B. Análisis de las discontinuidades
Tabla 19: Dirección y buzamiento de las familias de discontinuidades – Talud 05
Dirección (Az) Buzamiento (Bz)
Talud N 118° 82° NE
Estrato N 110° 22° SW
Diaclasa 1 N 30° 82° SE
Diaclasa 2 N 80° 65° NW

Página 46
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Figura 15: Proyección estereográfica de familia de discontinuidades, zona inestable 05.


Donde la discontinuidad critica es D2

C. Caracterización del macizo rocoso


Tabla 20: Asignación de valores para el macizo rocoso (Clasificación geomecánica de Bieniawski, 1989. &
SMR, 1985)
N° Parámetros Valoración
1 Resistencia a la compresión simple 7
2 RQD (%) 13
3 Espaciado 15
4 Estado de las discontinuidades
4.1. Persistencia 2
4.2. Abertura (mm) 3
4.3. Rugosidad 5
4.4. Relleno 6
4.5. Alteración 5
9 Agua 15
1 Corrección para taludes (SMR)
-8
0
Total (SMR) 63

Tabla 21: Caracterización del macizo rocoso para taludes según Romana, 1985.
Clase SMR Soporte
Cunetas al pie de talud /o malla,
II b 63
pernos puntuales o sistemáticos.

Página 47
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

D. Interpretación Slide v6

El talud se encuentra en un flanco de sinclinal, en la Formación Yumagual y está constituido por

dos tipos de material lutita y caliza, distribuidos en 3 bancos continuos de taludes.

En el software geotécnico se ha recreado un modelo 2D, teniendo como parámetros de resistencia

de 70 000 kPa, para rocas que se rompen con 3 golpes de martillo de geólogo, el valor de GSI se

tomado teniendo en cuenta el grado de fracturamiento asumiendo un valor de 38, el factor de

voladura de 0.7 debido a que hay un control regular. Sin presencia de agua pero si se ha

considerado un coeficiente sísmico de 0.4 valor estimado según la ubicación de la región

Cajamarca en la zona 3 de la zonación sísmica del Perú. Obteniendo un FS de 0.938 – método de

Bishop lo que nos indica que el talud es inestable.

Figura 16: Interpretación de zona inestable 05 mediante software geotécnico.

Tabla 22: Factores de seguridad obtenidos por diferentes métodos, zona inestable 04.
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplificado 0.938
Fellenius 1.011
Jambu Simplificado 0.760
Morgenstern Price 1.241

Página 48
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo VIII

Análisis y Discusión de Resultados

8.1. Resultados

Zona inestable Clase SMR Soportes posibles


Anclaje, hormigón lanzado
01 IV a 37.25 sistemático, muro de pie y/o
Concreto
Cunetas al pie del talud y/o
02 III b 46 malla, pernos sistemáticos y/o
anclaje, muro de pie.
Malla, pernos puntuales o
03 III a 60.57 sistemáticos, hormigón
lanzado localizado.
Cuneta y/o malla - pernos
04 III a 59 puntuales o sistemáticos y
hormigón lanzado localizado.
Cunetas al pie de talud /o
05 II b 63 malla, pernos puntuales o
sistemáticos.

Zonas Inestables Progresiva FS


01 32 + 650 – 33 + 210 0.835
02 35 + 960 - 36 + 200 1.666
03 36 + 200 – 36 + 500 1.045
04 36 + 960 – 37 + 180 0.707
05 37 + 560 – 37 + 600 0.938

Página 49
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

8.2. Análisis de resultados

Z.I. Progresiva FS Descripción


01 32 + 650 – 33 + 210 0.835 En este talud se puede apreciar que los estratos buzan
a favor del talud con menor ángulo por los que los
estratos se encuentran colgados reflejado en el factor
de seguridad que indica un peligro constante, se
recomienda construir un muro de pie de talud.
02 35 + 960 - 36 + 200 1.666 Si bien en campo se aprecia que los taludes están con
alto ángulo pero la calidad de la roca permite que se
encuentre estable, el factor de seguridad de 1.66
asegura la estabilidad de este talud.
03 36 + 200 – 36 + 500 1.045 En este talud se aprecia que el factor de seguridad se
encuentra muy cercano al equilibrio crítico, por lo
que lo consideramos como inestable además posee un
ángulo de talud de 87° por lo que se debe realizar el
soporte de hormigón lanzado localizado para
asegurar su estabilidad.
04 36 + 960 – 37 + 180 0.532 Se puede apreciar la influencia de las fallas
transversales en la inestabilidad de este talud donde
se ha fracturado y meteorizado bajando la calidad de
la roca, se recomienda colocar un soporte de malla
para estabilizar el talud.
05 37 + 560 – 37 + 600 0.938 Este talud se ubica entre dos fallas transversales lo
que ha permitido que por estas zonas de debilidad
ingrese el agua y meteorice a la roca disminuyendo la
calidad de esta. Se recomienda la instalación de
mallas para mejorar su estabilidad.

Página 50
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Capítulo IX

Conclusiones y Recomendaciones

9.1. Conclusiones

 Las unidades estratigráficas cartografiadas son del Periodo Cretáceo: Formación Chulec,

Formación Pariatambo, Formación Yumagual, Formación Quilquiñán - Mujarrúm, del

periodo cuaternario: Depósitos Fluviales.

 La caracterización de los macizos rocosos de los taludes obtenidos según Bieniawski,

1989 y ajustada por Romana, 1985; son:

Tabla 23: Caracterización del macizo rocoso en las zonas inestables


Zona Inestable Progresiva SMR Clase
01 32 + 650 – 33 + 210 37.25 IV a
02 35 + 960 – 36 + 200 46 III b
03 36 + 200 – 36 + 500 60.57 II b
04 36 + 960 – 37 + 180 59 III a
05 37 + 560 – 37 + 600 63 II b

 Los factores de seguridad de las zonas inestables obtenidas con el software por el método

de Bishop Simplificado son:

Tabla 24: Factores de Seguridad


Zona Inestable Progresiva FS
01 32 + 650 – 33 + 210 0.835
02 35 + 960 – 36 + 200 1.666
03 36 + 200 – 36 + 500 1.045
04 36 + 960 – 37 + 180 0.532
05 37 + 560 – 37 + 600 0.938

Página 51
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

9.2. Recomendaciones

 Se debe monitorear los taludes en estaciones de lluvia, de esta forma tener un mejor

control de inestabilidad de taludes, ya que esta variable ha creado incertidumbre

durante el desarrollo de la presente investigación.

 Los taludes identificados como inestables representan un alto grado de riesgo para los

transportistas de esta vía, por ello se recomienda a las autoridades competentes realicen

trabajos para lograr estabilizar con el fin de proteger y salvaguardar la vida de las

personas.

 Se recomienda realizar perforaciones y/o estudios geofísicos con el fin de determinar el

nivel freático, puesto que, en el km 36 + 020 existe una surgencia de agua.

Página 52
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Bibliografía

Ayala, Rubén, y Jesús Requena. «Estabilidad relativa de taludes en el “Batolito de El Carmen” en un

segmento de la carretera Mérida-Tabay, estado Mérida-Venezuela.» Revista Geográfica

Venezolana 52, nº 1 (enero-junio 2011): 87-119.

Belousov, V. Geología estructural. Segunda. Traducido por V. Llanos Mas. Moscu: Editorial Mir.,

1979.

Braja M, Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. México: International Thomson Editores, S.

A. de C. V.,una división de Thomson Learning, Inc. , 2001.

Chávez Moncayo, Miguel Ángel, Roberto Blanco Torrens, y Roberto Watson Quesada.

«Estabilización de taludes en el río Portoviejo, Ecuador.» Minería y Geología 24, nº 3

(julio-septiembre 2008): 1-9.

Emmanuel Robert, Etienne Jaillard, Bernard Peybernés & Luc Georges Bulot. «La transgresión

albiana en la cuenca andina (Perú Central - Ecuador) : Modelo general y diacronismo de

los depósitos marinos.» Boletín de la Sociedad Geológica del Perú 94 (2002): 7 - 12.

Escobar Toro, Luis Javier, y Yamile Valencia González. «Análisis de estabilidad y probabilidad de

falla de dos taludes de suelo tropical en la autopista Medellín-Bogotá en el tramo vía

entre Marinilla y Santuario.» Boletin de Ciencias de la Tierra, nº 31 (julio 2012): 51-64.

Gallegos Fonseca, G., E. Rojas González, Leal Vaca, J. C., y R. S. Mora Ortíz. «Efecto de la succión en

la estabilidad de un talud de arena limosa.» Ingeniería. Investigación y Tecnología XIII, nº

3 (2012): 271-281.

INGEMMET. «Carta geológica nacional-Geología del Perú.» Boletín n° 55 (Firmat S. A. Editores e

Impresores), octubre 1995: 177.

Li, Xiangyue, Luis Emilio Rendón Díaz-Mirón, Joselina Espinoza-Ayala, y José Alfredo González.

«Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes.» Tecnología y Ciencias

Página 53
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

del Agua II, nº 4 (octubre-diciembre 2011): 149-165.

Li, Xiangyue, Luis Emilio Rendón, y María Joselina Espinoza. «Consideración de fuerzas de

filtración en el análisis de estabilidad de taludes granulares.» Tecnología y Ciencias del

Agua I, nº 3 (julio-septiembre 2010): 89-107.

Marcuzzi, Jorge J., y Luciana Cerusico. «Propuesta Metodológica para la Caracterización

Geotécnica de los Taludes Rocosos del Camino de Acceso al Cerro San Bernardo, Ciudad

de Salta.» Cuadernos de la Facultad, nº 4 (2009): 39-61.

Mercado Moreno, Franco Fernando. «Análisis de inestabilidad de taludes en zonas críticas en la

carretera Cajamarca-Celendín en el tramo Km. 52+000-Km. 94+400.» Tesis, Ingeniería

Geológica, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, 2014, 67.

Montiel Albornoz, Katty, Eloy Montes Galbán, y Edith Gouveia Muñetón. «Un ensayo de

zonificación de áreas susceptibles a inestabilidad de laderas en el flanco norandino de

Venezuela.» Revista Geográfica Venezolana 50, nº 1 (octubre 2008): 131-155.

Mora Ortiz, R. S., y E. Rojas González. «Efecto de la saturación en el deslizamiento de talud en la

comunidad San Juan de Grijalva, Chiapas.» Ingeniería. Investigación y Tecnología XIII, nº

1 (2012): 55-68.

Mora Ortiz, R., y E. Rojas González. «Análisis del efecto del humedecimiento en la falla de talud en

el km 240+000 del cuerpo A de la autopista Cuernavaca-Acapulco.» Ingeniería Revista

Académica XII, nº 3 (septiembre-diciembre 2009): 17-28.

Ramírez Oyanguren, Pedro, y Leandro Alejano Monge. Mecánica de Rocas: Fundamentos e

Ingeniería de Taludes. Madrid, 2009.

Sanhueza Plaza, C, y L Rodríguez Cifuentes. «Análisis comparativo de métodos de cálculo de

estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales.» Revista de la Construcción

12, nº 1 (abri 2013): 17-29.

Página 54
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Santos Neves, Domingos M. dos, y Rafael Guardado Lacaba. «Deslizamientos de los taludes en el

yacimiento kimberlítico de Catoca, Angola.» Minería y Geología 27, nº 3 (julio-

septiembre 2011): 26-42.

Página 55
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Apéndice I

Tabla 25. Sistema unificado de clasificación de suelos SUCS, incluyendo descripción.

Página 56
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Apéndice II

Tabla 26. Índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados (Hoek y Marinos).

Página 57
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Apéndice III

RQD=
∑ fragmentos> a 10 cm ∗100 %
longitud total del testigo

En el trabajo de campo se realizó la estimación del

𝑅𝑄𝐷=100𝑒(−0.1𝜆(0 RQD a partir de la frecuencia de discontinuidades λ

.1𝜆+1)) que se calcula contando el número total de

100 discontinuidades que intercepta una longitud L.


RQD %

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
número de discontinuidades
λ=número de λ=
L(m)
discontinuidades/longitud del
macizo (m)
Y luego aplicamos la ecuación:
Ilustración 1. Relación entre la frecuencia de
discontinuidades y el índice RQD (Gonzales de
Vallejo, 2002). RQD=100 e
−0.1 λ(0.1 λ+ 1)

Página 58
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Apéndice IV

Tabla 27. Estimación aproximada y clasificación de la resistencia a compresión simple de suelos y rocas a
partir de índices de campo (ISRM, 1981. Recuperado de Gonzales de Vallejo, 2002. Pág. 131).

Página 59
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Tabla 28. Parámetros de clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989)


Resistenci Ensayo Compresión simple
¿ 10 10-4 4-2 2-1
a de la puntual (Mpa)
matriz
1 Compresión
rocosa ¿ 250 250-100 100-50 50-25 25-5 5-1 ¿1
simple
(Mpa)
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
RQD (%) 90-100 75-90 50-75 25-50 ¿ 25
2
Puntuación 20 17 13 6 3
Separación entre diaclasas
¿2 0.6-2 0.2-0.6 0.06-0.2 ¿ 0.06
3 (m)
Puntuación 20 15 10 8 5
Longitud de la
discontinuidad ¿1 1-3 3-10 10-20 ¿ 20
(m)
Puntuación 6 4 2 1 0
Abertura
Nada ¿ 0.1 0.1-1.0 1-5 ¿5
Estado de las discontinuidades

(mm)
Puntuación 6 5 3 1 0
Muy Ligeramente
Rugosidad Rugosa Ondulada suave
4 rugosa rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno Relleno
Relleno duro Relleno blando
Relleno Ninguno duro blando
¿ 5 mm ¿ 5 mm
¿ 5 mm ¿ 5 mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Ligerament Moderadamente Muy
Alteración Inalterada Descompuesta
e alterada alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por 10 25-125
Nulo ¿ 10 l/min 10-25 l/min ¿ 125l/min
m de túnel l/min
Relación
presión de
Agua
agua/Tensión 0 0-0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 ¿ 0.5
5 freática
principal
mayor
Ligerament
Estado general Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
e húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0

Página 60
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Apéndice V

SMR=RMR + ( F 1∗F 2∗F 3 ) + F 4

Donde:

RMR: RMR básico.

F1: depende del paralelismo entre el rumbo de las discontinuidades y el de la cara talud, se le

asigna 1 cuando estos rumbos son paralelos y 0.15 cuando difieren más de 30°; Romana (1985)

lo calcula:

F 1=¿ ¿

Siendo: α j :Dirección de buzamiento de la discontinuidad.

α s :Dirección de buzamiento del talud.

F2: depende del buzamiento de la discontinuidad critica para la falla, cuando el buzamiento es

mayor de 45° se le asigna el valor de 1; pero cuando es menor de 20° se le asigna 0.15. Romana

(1985) propone la ecuación para calcularlo.

2
F 2=tg ( B j)

B j :Es el buzamiento de la discontinuidad.

Si la rotura por vuelco es el mecanismo más probable, se adopta el valor 1 para F2

F3: evalúa el buzamiento de la junta y del talud. Si el buzamiento de la cara de talud es 10° mayor

se considera muy desfavorable. Y se busca el valor en la tabla:

ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES VALOR DEL PARÁMETRO DE AJUSTE


Muy Favorable 0
Favorable -5
Normal -25
Desfavorable -50
Muy Desfavorable -60

Página 61
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

F4: depende del método de excavación.

TALUD VOLADURA VOLADURA O VOLADURA


MÉTODO PRECORTE
NATURAL SUAVE MECÁNICO DEFICIENTE
F4 + 15 + 10 +8 0 -8

En resumen se tiene:

Página 62
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

ANEXOS

Página 63
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Ficha de recolección de datos

Página 64
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Registro geotécnico zona inestable 01

Página 65
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Registro geotécnico zona inestable 02

Página 66
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Registro geotécnico zona inestable 03

Página 67
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Registro geotécnico zona inestable 04

Página 68
Diagnóstico de Inestabilidad de Taludes en la Carretera Cajamarca - Celendín Tramo Km 32 - Km 52

Registro geotécnico zona inestable 05

Página 69

También podría gustarte