Exp. : N° 00681 - 243-2022-44.
Relator.: Dra. Luz Gutierrez.
Esc. : N° 01.
Sumilla : Interpongo Recurso de Casación.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE APELACIONES
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAÑETE.
Alejandro VALDEZ MOSCOSO, en mi condición
de Abogado Defensor de MARIA CLAUDIA
GIRON SANTIAGO y AMALIA MARIA GIRON
SANTIAGO; sentenciado como autor de la comisión
del delito LESIONES LEVES, en agravio de Angela
Santa Gutierrez Huaman. Ante Ud. Me presento y
expongo lo siguiente:
I.- PETITORIO:
Que, por convenir a mi derecho y conforme a lo
estatuido en el artículo 141º de la Constitución Política del Perú., en concordancia
con lo signado en la primera parte, del inc. 1, del artículo 414º y acápite b), del inc. 2,
del art. 427º, del CPP y conforme al inciso 1, del artículo 429º del CPP; D. Leg. Nº
638º. Por ello interpongo RECURSO DE CASACION, contra la sentencia de
vista Rsl.Nº17 su fecha: 02.10.2023; la misma que ha CONFIRMADO la
sentencia de primera instancia expedida con resolución N° S/N –
SENTENCIA su fecha: 16.05.2023; mediante la cual se nos impone una
injusta condena de (03) TRES AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD, con carácter de EFECTIVA; al encontrarse como autor
responsable del delito Contra La Vida, El Cuerpo y La Salud – Lesiones Graves por
Violencia Contra Las Mujeres o Los Miembros del Grupo Familiar, en agravio de
Angela Santa Gutierrez Huaman, con una reparación civil de S/ 1,800.00
(MIL OCHOSCIENTOS CON 00/100 SOLES). En consecuencia, ordenará
un nuevo juicio Oral, con un nuevo colegiado a efecto de obtener una
sentencia sin vulneración a nuestros derechos constitucionales. En
consecuencia, deberá declarar FUNDADO mi recurso extraordinario de
Casación, ANULE la sentencia de vista y por ende la Sentencia de primera
instancia, con la finalidad de que se produzca un nuevo debate,
respetando las garantías procesales de orden constitucional, además
deberá tener presente las graves omisiones anotadas en este recurso
impugnatorio. En consecuencia, ordene el inicio de un nuevo juicio oral,
debiendo de recomendar a otro colegiado y respetar los inherentes
derechos a la persona. Conforme a los argumentos que pasamos a
desarrollar:
II.-FORMALIDADES:
2.1.- PROCEDENCIA DEL RECURSO:
2.1.1.- El recurso extraordinario de Casación procede contra las
sentencias definitivas, en el presente caso nos encontramos frente a una
sentencia que ha puesto fin al proceso y por ende acudimos por
intermedio de este recurso.
2.1.2.- Que, atendiendo a las limitaciones contenidas en la norma
procesal, identificamos la sentencia impugnada como la que se cumpla en
el acápite b) inc. 2, del art. 429º del CPP.
2.2.-CAUSALES EN LAS QUE SE SUSTENTE EL RECURSO DE
CASACIÓN:
2.2.1.- Al respecto, debemos precisar que las causales invocadas por
nuestra parte se encuentran contenidas en el inc. 1, del art. 429º del CPP.,
la inobservancia de las garantías constitucionales de carácter procesal. En
consecuencia, cabe mencionar que las garantías constitucionales
denunciadas, que tienen relevancia en el ámbito procesal penal, son las
siguientes:
2.2.2.- Para entendernos mejor y explicar en forma didáctica nuestra
fundamentación, tenemos que tener presente, siguiendo a San Martín, que
las garantías se pueden clasificar en: a) Garantías Procesales genéricas, b)
Garantías Procesales Específicas y c) Garantías Procesales de la víctima.
2.2.3.- Dentro de las garantías procesales genéricas se encuentran: el
debido proceso, el derecho a la tutela jurisdiccional, el derecho a la
presunción de inocencia, y el derecho de defensa. A su vez dentro de la
garantía de DEBIDO PROCESO podemos ubicar el derecho a un juez
imparcial, el derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas, el Nebis in
ídem procesal, entre otros. En este recurso impugnatorio de casación, por
motivos del espacio requerido para el desarrollo de nuestra
fundamentación, abordaremos solo (03) tres de las garantías procesales
genéricas, las que son el debido proceso, el derecho a la tutela judicial
efectiva y el derecho de defensa; del mismo modo, dentro del debido
proceso trataremos solo las dos primeras garantías mencionadas líneas
arriba.
2.2.4.- Esta política donde cualquier ciudadano en defensa de sus
derechos puede acudir a esta instancia, obedece al garantismo procesal, lo
cual constituye una posición filosófica, antagónica al totalitarismo, y que
en términos sencillos propugna la jerarquía de la Constitución (Ley) por
encima de la ley. Tal como ha sido desarrollado por Luiggi Ferrajoli, en su obra
Derecho y Razón, el “garantismo” es el principal rasgo funcional del estado
de derecho, que designa no simplemente un “Estado legal” o regulado por
la “ley”, sino un modelo de estado nacido con las modernas Constituciones
y caracterizado por: a) la plena vigencia del principio de legalidad y
sometimiento del poder público a normas generales, b) respeto de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, cuya afectación los posibilita
activar la tutela judicial. De una manera clara y concisa, resume Alvarado
Velloso, lo que hoy se conoce en la sociología jurídica con la denominación
de garantismo procesal: “Tomando partido por la Constitución y no por la
ley, elijo proclamar: - la libertad - la garantía del debido proceso - y el goce
irrestricto del día de audiencia previa en la Corte de Justicia, - donde todo
ciudadano tiene derecho a ser juzgado imparcialmente por un juez - y
colocado por él en pie de perfecta igualdad frente a su contradictor, - con
absoluta bilateralidad de la audiencia.
2.2.5.- Por otro lado, también se advierte AFECTACIÓN AL DEBIDO
PROCESO Y FALTA DE MOTIVACIÓN, las que corresponden a garantías
constitucionales de carácter material. Nuestro petitorio se sustenta en el
inc. 1 del art. 429º C.P.P.
Inc. 1, “Si la sentencia … ha… sido expedido con
inobservancia de alguna de las garantías
constitucionales, de carácter procesal o material, o con una
indebida o errónea aplicación de dichas garantías”.
III.-FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO QUE SUSTENTAN
NUESTRA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
3.1.-Una debida motivación en el proceso y sin dilaciones indebida:
Que, la sentencia de vista materia de impugnación ha incurrido en grave
vulneración de la motivación, pues los silogismos y razonamientos que
realiza en cada uno de los considerados son carentes de coherencia e
ilogicidad, sobre el punto 6.3. indicó que el recurso de mi apelación no
preciso en que consiste “los criterios que escapan en la lógica”, por ende
hemos considerado que se valorizo otros medios probatorios por ende
hemos desvirtuado que al Certificado Médico Legal N° 000975-L, no ha
superado a los 10 dias de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, tal como lo señala en el art. 122 - b del código penal y sin
determinar la responsabilidad penal Ad quo.
Al respecto, García y Uman (2020) señalan que el Reconocimiento Médico
Legal necesita de otros elementos para ser valorado en conjunto, en
cambio; señalan Reyes, Huamanyauri y Salasar (2020) que este documento
es absoluto y busca determinar los días de descanso médico y los días de
atención facultativa, pero por otra parte agrega Rebaza (2020); que es
importante observar la temporalidad.
3.2.- Que en la sentencia de vista fue expedido con manifestación e
ilogicidad de la motivación:
Es evidente que la Sala Penal de Apelaciones indico en su fundamento 6.4
que en la audiencia de Juicio Oral prestaron testimonio Mery Gutierrez
Giron y Johana Crisostomo Gutierrez, afirmando que ambas personas
manifestaron de forma uniforme sobre los hechos denunciados, sin
embargo la agraviada no presto declaración en juicio oral, nos corresponde
desvirtuar que en cuanto obra en la denuncia policial de fecha 17.02.19,
los hechos denunciados pero en ningún párrafo en redacción nos preciso
que habían testigos presenciales o personas que puedan ayudar a la
agraviada en el momento de las agresiones. Es asi que se omitio que la
prueba de oficio en el juicio oral, el juez en virtud del art. 385.2 puede excepcionalmente,
una vez culminada la recepción de las pruebas disponer, de oficio la actuación de nuevos
medios probatorios, lo cual señala una posición de la doctrina que afecta el principio
acusatorio y la imparcialidad toda vez que el juez está asumiendo la labor de parte al aportar
pruebas.
3.3.- Que, la sentencia de vista tiene una insuficiencia motivación sobre
los aspectos cuestionados de inobservancia por precepto constitucional,
quebrantamiento de precepto procesal, vulneración de precepto material,
infracción de la garantía de motivación señalado en el Recurso de Casación
N° 263-2017/Ancash, aplicando el apartado de doctrina jurisprudencial.
3.4.- Que, en su fundamento del punto 6.5. que los medios de prueba,
testimoniales y documentales fueron valorados de manera incongruentes
señalando que se realizo la valoración de formal individual y conjunta, no
existe mención en la persistencia en la sindicación, también hemos
considerado los parámetros para la validez en sindicación de la víctima i)
Respecto a la ausencia de incredibilidad subjetiva, no se dedujo la
preexistencia de algún tipo de relación entre la agraviada y acusadas., ii)
De la existencia del delito y la vinculación en el como responsable de
las acusadas, con el certificado médico legal demostró que si le habrían
causado lesiones., ii) la coherencia interna y exhaustividad de las
tomas fotografías, las tomas fotográficas cumple con una coherencia
interna y exhaustiva, se visualiza que ha sufrido lesiones.
Aun así, tomando en consideración los parámetros para la validez de la
sindicación de la víctima i) la solidez o debilidad de la declaración
incriminatoria y la corroboración coetánea., ii) la coherencia interna y
exhaustividad del nuevo relato, el nuevo relato cumple con una
coherencia interna y exhaustiva, iii) la razonabilidad de la justificación
de haber brindado una versión falsa, verificando la proporcionalidad
entre el fin buscado (venganza u odio) y la acción de denunciar
falsamente, también existe la justificación de por qué brindo una
declaración falsa y versiones diferentes (por venganza u odio) en este caso
el motivo fue por temas personales y familiares, iv) los probados
contactos que haya tenido las procesadas con la víctima o que su
objetiva posibilidad permita inferir que esta última ha sido
manipulada o influenciada para cambiar su verdadera versión, en este
caso no existió contacto pero si la agraviada se omitio a declarar y
contraviniendo a la norma ingresaron la declaracion previa, v) la
intensidad de las consecuencias negativas generadas con la denuncia en el
plano económico, afectivo y familiar siempre existe consecuencias
negativas generadas por la denuncia.
IV.- FUNDAMENTO JURIDICO:
Amparo mi solicitud en lo señalado en los siguientes dispositivos legales:
- Artículo 2º, Inc. 24 literal “e”, de la Constitución Política del
Perú.
- Artículo 139º Inc. 6, acápite “e” de la Constitución Política del
Perú.
- Artículo 414°,
- Acápite a), Inc. 1, del Artículo 416° del C.P.P.
- Inc. 1, acápite b), y 427º, 429º Inc. 1 y 3 del NCPP.
V.- PRETENSION IMPUGNATORIA CONCRETA:
Como pretensión concreta la defensa SOLICITA que la Sala de Apelaciones
declare: NULA la sentencia de vista N° 17, donde se le CONFIRMA la
sentencia de primera instancia Rsl. N°12, su fecha: 17.05.2023; mediante
la cual se nos impone una injusta condena de (03) TRES AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD, con el carácter de EFECTIVA; al
encontrarse como autor responsable del delito Contra La Vida, El Cuerpo y La
Salud – Lesiones Graves por Violencia Contra Las Mujeres o Los Miembros del
Grupo Familiar, en agravio de Angela Santa Gutierrez Huaman, con una
reparación civil de S/ 1,800.00 (MIL OCHOSCIENTOS CON 00/100
SOLES). En consecuencia, ordenará un nuevo Juicio Oral, con una nueva
sala a efecto de obtener una sentencia sin vulneración a nuestros derechos
constitucionales.
EN VIRTUD DE LO EXPUESTO:
A Ud., Señor Presidente de la Primera Sala Penal
de Apelaciones Y Flagrancia de Ica; a efecto que acceda a lo peticionado,
en consecuencia, tenga por fundamentado el presente Recurso
Extraordinario de CASACIÓN y proveer conforme a Ley.
Cañete, 09 de octubre del 2023.