Facultad de Derecho – UBA
Debido Proceso – Ángela E. Ledesma
Alma D’Avino Viscarret
Fallos Santillán y Del’Olio
Santillán s/ recurso de casación (CSJN – 13/08/1998)
1) Antecedentes del caso (Consid. 2º, 3º y 4º)
La Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la sentencia del tribunal oral que había
absuelto a Santillán y contra ese pronunciamiento, la parte querellante interpuso el recurso
extraordinario federal.
En el juicio, el representante del Ministerio Público Fiscal solicitó la absolución del imputado
porque consideró atípicos los hechos mientras que el querellante requirió que se le
condenase. El Tribunal consideró que la actuación del querellante particular no era autónoma
respecto de la del Ministerio Público, por lo cual el pedido de condena de la querella no lo
habilitaba a dictar una sentencia de condena. Así, absolvió a Santillán por inobservancia de una
de las formas sustanciales el juicio (art. 18 CN), es decir, por la inexistencia de acusación.
La parte querellante recurrió planteando que este caso difería del precedente sentado en
Tarifeño, ya que aquí la querella se encontraba legalmente constituida y había ejercido en todo
momento su pretensión punitiva, dándole la posibilidad a la defensa de hacer valer sus
derechos (respeto del principio de bilateralidad). Al no haber el Tribunal ejercido su
jurisdicción, manifestó que se habían vulnerado los derechos a la igualdad y el debido proceso
(arts. 16 y 18 CN).
2) Precedente (Consid. 9º, 10º, 11º y 15º)
El art. 18 CN exige la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación,
defensa, prueba y sentencia dictada por jueces naturales. La exigencia de acusación, como
forma sustancial de todo proceso penal, salvaguarda la defensa en juicio del justiciable, sin
que interese a esos efectos el carácter público o privado de quien la solicite. Por lo tanto, el
Tribunal Oral sí tenía jurisdicción para dictar una sentencia de condena, no encontrándose
limitado por el pedido de absolución del Ministerio Público ya que la querella sí había
solicitado la condena.
Todo aquel a quien la ley reconoce personería para actuar en juicio en defensa de sus
derechos está amparado por la garantía del debido proceso legal, teniendo el derecho a
obtener una sentencia fundada previo juicio llevado en legal forma (Derecho a la jurisdicción,
art. 18 CN implícitamente, art. 8 CADH y art. 14.1 PIDCP). En este sentido, la CSJN sostiene que
existió acusación en el juicio, articulada por la parte querellante, quien de forma correlativa al
derecho a formular acusación en juicio penal, tenía el derecho de obtener un pronunciamiento
útil.
3) Resolución
Se hace lugar al recurso y se deja sin efecto la sentencia apelada, a fin de que devueltos los
autos al tribunal de origen se dicte un nuevo fallo conforme a derecho.
Voto de Dres. Nazareno, Moline O’Connor y Vázquez: remiten al precedente sentado en
Cáseres.
Recurso de hecho deducido por Del’Olio (CSJN – 11/07/2006)
1) Antecedentes del caso (Consid. 1º y 3º)
Facultad de Derecho – UBA
Debido Proceso – Ángela E. Ledesma
Alma D’Avino Viscarret
El Tribunal Oral condenó a Del’Olio y éste recurrió la sentencia, argumentando que dicho
pronunciamiento había violado las garantías de la defensa en juicio y el debido proceso porque
se había dictado sin existir acusación fiscal válida. Por un lado, el fiscal había solicitado la
absolución y por el otro, la querella había solicitado la condena al concluir el debate, pero no
había, en el momento procesal oportuno, contestado la vista del art. 346 del CPPN
-manifestando si correspondía sobreseer o elevar a juicio- frente a lo cual el juez de instrucción
resolvió dar por decaído su derecho.
2) Precedente (Consid. 6º)
La Corte sostiene que la decisión del juez de instrucción de dar por decaído el derecho a
responder la vista del art. 346 implicó la pérdida de los derechos procesales del querellante
particular vinculados a ese acto precluido. De esta manera, si el querellante particular no
concretó su pretensión punitiva solicitando en dicho momento procesal la elevación a juicio,
se encuentra impedida de solicitar la condena al concluir el debate en juicio ya que no podría
integrar legítimamente una incriminación que no formuló previamente. Por lo expuesto, no
existió acusación válida, es decir, no se observó una de las formas sustanciales del juicio, frente
a lo cual el Tribunal Oral debería haber absuelto al imputado.
3) Resolución
Se hace lugar al recurso y se deja sin efecto la sentencia apelada, a fin de que devueltos los
autos al tribunal de origen se dicte un nuevo fallo conforme a lo resuelto.
Disidencia Dra. Argibay: resuelve que el recurso extraordinario es inadmisible (art. 280 CPCCN),
desestimando la queja.