Exp.
: 09693-2021-56-3003-JR-PE-01
                               Esp. :
                               Mat. :
                               Sum. : INTERPONGO RECURSO DE
                               REPOSICION
 SEÑORES JUECES DE LA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA
 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SUR – VMT.–
                               IGOR FRANZ RIOS CARDENAS, abogado
                               defensor     de    LUIS      JORGE       CACERES
                               BARDALES;         ante    usted     me   presento   y
                               respetuosamente digo: ----------.
        I.    PETITORIO. -
        Señor juez, recurro a su judicatura a merito de los diferentes derechos que
ostenta mi patrocinado conforme los establecidos por nuestra carta magna, con el
objeto de interponer recurso de reposición, conforme lo dispone el articulo 420
numeral 4 “El auto en el que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto
de recurso de reposición, que se tramitará conforme el articulo 415°”, y el articulo
415 del Código Procesal Penal el cual precisa “(…) Durante las audiencias solo será
admisible el recurso de reposición contra todo tipo de resolución, salvo las finales,
debiendo el Juez en este caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la
audiencia (…); (…) si el juez lo considera necesario, conferirá traslado por el plazo
de dos días (…)”, asi mismo, se declare fundada en todos sus extremos por los
fundamentos que paso a exponer:
        II.   FUNDAMENTOS DE HECHO. –
        ANTECEDENTES. -
        2.1. Fluye del presente expediente la Resolución N° 8 de fecha 08-03-23
(auto concesorio), el cual concedía el recurso de apelación de fecha 13-01-23
interpuesta por la defensa del sentenciado LUIS JORGE CACERES BARDALES
contra la Resolución N° 6 de fecha 24-10-22 la cual lo condeno en calidad de coautor
                                                                                    1
por el delito de ROBO AGRAVADO CON SUBSECUENTE DE MUERTE a 35
años de pena privativa de la libertad.
         2.2. Así mismo, se tiene la Resolución N°1 de fecha 20-04-23 expedida por la
Sala Penal de Apelaciones de VMT, con la cual se corría traslado a las partes
procesales por el plazo de cinco días.
         2.3. Aunado a ello, se expidió la Resolución N°2 de fecha 30-10-23 con
la cual se le otorgaba un plazo de cinco días para ofrecer los medios probatorios
que crean pertinentes; de igual modo con fecha 13-05-24 se emitió la Resolución
N°3 en la cual se fijaba la fecha y hora precisamente 31-05-24 a horas 10:00
A.M. para la realización de dicha audiencia.
         SOBRE        LA     INADMISIBILIADAD           DEL      RECURSO         DE
APELACION. –
         2.4. Llevada a cabo la audiencia en la fecha y hora establecidas en la
Resolución N°3 precisamente el 31-05-24 a horas 10:00, se realizó a solicitud del
Ministerio Publico el control de admisibilidad, de acuerdo con el articulo 405°
numeral 3 “(…) el Juez que deba conocer la impugnación, aun de oficio, podrá
controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso, podrá anular el
concesorio”, emitiendo la Resolución N°4 fundamentando su decisión en los
siguientes considerandos:
         PRIMERO: “(…) las partes legitimadas deben de cumplir de manera
estricta con los requisitos previstos en la ley para que pueden admitirse el recurso
impugnatorio interpuesto contra una resolución que les cause agravio, para tal
efecto los jueces de primera y segunda instancia, deberán realizar un control
riguroso de cumplimiento formal de los requisitos legales, que permita emitir
un pronunciamiento valido sobre el fondo del recurso, caso contrario procederá a
declararlo inadmisible (…).
                                                                                    2
        SEGUNDO: “(…) son dos pretensiones distintas, se contraponen,
porque en una se acepta la participación o responsabilidad de su patrocinado y en
la otra se estaría pidiendo la revocatoria por la incorrecta valoración de las
pruebas, que buscaría la absolución, siendo dos pretensiones distintas, de
conformidad con el art. 405° CPP, literal c, que concluye, que el recurso deberá
formular una pretensión concreta, en este caso no se estaría cumpliendo esa
formalidad, señalada en el inc. C.
        TERCERO: El señor abogado indica que su pretensión principal es la
nulidad absoluta, ha existido un error en ese extremo porque los agraviados en
página número 7 en numeral de romanos dice, agravios en función al
razonamiento probatorios, y los agravios están en función a una revocatoria; ha
existido un lapsus calami en determinar el petitorio.
        CUARTO: “(…) tal es así, que el art. 409 establece en lo
referente al tantum apellatum quantum devolutum, el artículo 425 del
mismo CPP en el mismo sentido. Entonces, si un pedido de nulidad
debe indicar cuales son los vicios de motivación, garantías que se
hubieran vulnerado por el, cual el juez hubiera incurrido en un vicio
de nulidad y si fuera el pedido de revocatoria, deberá indicar los
errores de hecho o de derecho que no estarían cumplidos por el juez.
        QUINTO: “En el presente caso, luego de instalada la audiencia, el
suscrito dio cuenta que el recurso de apelación que corre a fojas 273 en adelante,
contiene dos pretensiones, la principal nulidad absoluta conforme al art.
150, numeral D del CPP y la pretensión alternativa, determinación judicial
de la pena justa, (…) en esta última aclaración el señor abogado se ratifica en
su doble pretensión, que va por la nulidad y por la revocatoria de la
sentencia para que en aplicación de los principios de legalidad, proporcionalidad
y razonabilidad se baje la pena porque considera que su patrocinado.
        (…) ese entendido, consideramos que admite su responsabilidad pero que
se le imponga una pena menor para luego, precisar que se revoque la sentencia y
                                                                                 3
que su patrocinado sea absuelto. De ahí advertimos que la pretensión no es clara,
no está debidamente planteado y establecido, conforme lo establece la base
jurisprudencial de nuestro máximo interprete constitucional (…).
          Por los fundamentos expuestos se declaro fundado el control de
inadmisibilidad promovido por el Ministerio Publico y consecuentemente
declarar Nulo el concesorio de apelación de fecha 08-03-23 que contiene la
resolución N° 08.
        III. ANALISIS           QUE         FUNDAMENTAN               NUESTRA
        PRETENSION.
        De un análisis riguroso de la diferente jurisprudencia emitida por la
Corte Suprema y Tribunal Constitucional, respecto al caso en concreto en donde
se declaro NULO el concesorio por no cumplir el requisito de admisibilidad
estipulado en el artículo 405 numeral 1 literal (c: “(…) El recurso deberá concluir
formulando una pretensión concreta”, asi lo menciona el considerando QUINTO
de la resolución N° 04 en donde se menciona el siguiente párrafo: “De ahí
advertimos que la pretensión no es clara, no está debidamente planteado y
establecido, conforme lo establece la base jurisprudencial de nuestro máximo
interprete constitucional”.
        Si bien es cierto, el juez realizo un control de admisibilidad general,
tomo en cuenta tanto la pretensión principal como la pretensión alternativa para
dar un solo veredicto, mencionando que no había correlación en la estructura del
recurso planteado por esta defensa técnica, el cual es PRETENSION,
AGRAVIOS, PATOLOGIAS PROCESALES y FUNDAMENTACION; la
Sala Superior considero que no había una correcta estructuración y a la vez una
correcta congruencia en ambas pretensiones, pero esta defensa técnica no lo
considera así, por lo que se explicara mucho mejor en el siguiente recuadro:
                                                                                  4
                            P. PRINCIPAL                   P. ALTERNATIVA
 PRETENSION                 Se solicita la Nulidad de Determinación                Judicial
                            la Sentencia.                  de la Pena Justa.
 AGRAVIO                    1.- IN FACTO                   El ad-quo incurre en
                            2.- IN FACTO                   error al imponer una
                            3.- IN FACTO                   pena      igual         a      mi
                            4.- IN FACTO                   patrocinado que a los
                            (pag 7)                        demás        coimputados.
                                                           (pag 22
 PATOLOGIA                  INDEBIDA                       Incorrecta aplicación de
 PROCESAL                   MOTIVACION               DE la        norma            procesal
                            LAS RESOLUCIONES respecto                     al           delito
                            JUDICIALES (pag 20)            atribuido           a          mi
                                                           patrocinado.
 FUNDAMENTACION             La        fundamentación La fundamentación se
                            como lo menciono el plasma                 principalmente
                            juez de la Sala Superior en solicitar una correcta
                            se basa en solicitar la determinación                  judicial
                            revocatoria y que mi de la pena justa.
                            patrocinado              sea
                            absuelto. (pag 7 – 26)
        Como se advierte del cuadro precedente, la relación es de pretensión
principal y la otra una alternativa, así como se menciona en el artículo 87 del
CPC por lo que es el demandado quien elige cual de las pretensiones va a
cumplir. Así se menciona en el Exp. N° 05732-2023-0-1801-JR-DC-03,
fundamento vigésimo quinto en donde se precisa : “(…) La recurrente señalo
una pretensión impugnatoria concreta, precisando sus peticiones de manera
clara y precisa, pues indico que la pretensión impugnatoria esta compuesta por
un pedido revocatorio y otro nulificante y que existe entre ellos una relación de
principal a subordinada, de manera que el desamparo de uno conduce al juez a
pronunciarse respecto del otro (…) ha explicado por separado los argumentos
que sustentan cada uno de sus pedidos con la finalidad de que el órgano de
                                                                                                5
revisión identifique los agravios y los fundamentos de los mismos”.
           Por lo que la Sala al momento de tomar su decisión respecto a declarar
NULO el auto admisorio del recurso de Apelación, debió pronunciarse sobre
ambas pretensiones y cuestionarlas por separado, mas no como una sola
pretensión, teniendo en cuenta el artículo 87 del código procesal civil.
           Así mismo, sobre puso las formalidades del artículo 405 del código
procesal penal por sobre los derechos fundamentales, como el derecho a la
pluralidad de la instancia, mismo que tiene como contenido esencial: “garantizar
a las personas naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial
tengan la oportunidad de que lo resulto por un órgano jurisdiccional sea
revisado por un órgano superior de la misma naturaleza siempre que se haya
hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo
legar”1.
           Aunado a ello no tomo en cuenta lo ya dicho por la CIDH respecto de la
afectividad de los recursos, así tenemos la sentencia Lagos Campos vs. Perú
fundamento 170, el cual a letra dice: “(…) un recurso efectivo implica el análisis
por la autoridad competente de un recurso judicial no puede reducirse a una
mera formalidad, sino que debe examinar las razones invocadas por el
demandante y manifestarse expresamente sobre ellas (…)”.
           De igual forma no considero lo ya mencionado por nuestra corte suprema
respecto a las a las formalidades estipuladas por nuestro código procesal penal,
vrg. la casacion N° 311-2019, fundamento 2.2: “(…) la norma procesal, será
interpretada restrictivamente y ello implicara: I) evaluar el contenido sustancial
del recurso durante la calificación (…). II) (…) aplicación de la concepción de
la voluntad impugnativa2 y el principio pro actione3 (…) sino la proscripción de
rigorismos que releven de eficacia a la tutela jurisdiccional (…)”
1
  Sentencia 0435-2010-PHC/TC
2
  Es una manifestación del principio iura novit curia y busca atender el fin del recurso propuesto.
3
  (…) busca que la persona pueda acceder a los mecanismos de tutela de sus derechos, donde las
condiciones o limitaciones por la ley pueda establecer para el acceso al recurso o juicio deban ser
interpretadas de manera tal que se optimice al mayor grado de efectividad del derecho (…).
                                                                                                      6
            Asi mismo, el mayor interprete de la constitución en la sentencia recaida
en el expediente N° 01969-2021-PHC/TC, fundamento 13, precisa: “(…) este
tribunal considera que el recurso debe ser analizado en conjunto con los demás
argumentos planteados en el, sobre todo en los procesos penales, donde se
encuentra en riesgo es la libertad de los procesados, y donde interesa mas la
voluntad de controvertir la sentencia condenatoria que la pericia del abogado
defensor al momento de plantear el recurso”
            Por ello, de lo expuesto precedentemente se puede advertir que se tomó
una decisión errónea respecto de declarar nulo el concesorio de apelación, dado
que se tomó como una sola pretensión las propuestas por esta defensa técnica sin
tomar en cuenta lo mencionado por el artículo 87 del código procesal civil 4 y
como se apreció en líneas ut supra, se tomo mayor prioridad a las formalidades
estipuladas por el artículo 405 del código procesal penal que a los diferentes
derechos fundamentales como lo es el derecho a la pluralidad de instancia, los
principios de pro actione y la voluntad impugnativa, que como lo menciono la
casación N° 311-2019 CUSCO, estos toman un papel fundamental al momento
de acudir a instancias superiores, dado que estas formalidades tienen un limite en
cuanto se refieren a los derechos y principios mencionados precedentemente.
                POR LO TANTO: Acudo a su despacho señor juez atender la
    presente conforme a ley, en el menor plazo legal posible por ser de derecho y
    justicia.
                OTROSÍ DIGO: Que, firma el presente el Abog. IGOR FRANZ
    RIOS CARDENAS, de conformidad con el artículo 2905 de la Ley Orgánica
    del Poder judicial.
                                                           Huacho, 31 de mayo del año 2024
4
 Exp. 05732-2023-1801-JR-DC-03
5
 - En los procesos, sin necesidad de la intervención de su cliente, el abogado puede presentar, suscribir y
ofrecer todo tipo de escritos, (…).
                                                                                                         7