Existe una estrecha relación con los procesos de la cartilla de planificación y los referentes teóricos
debemos tener en consideración las orientaciones para el proceso de la planificación curricular ya que la
Cartilla nos orienta y nos sirve de guía para el diseño de las planificaciones anuales, unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje; éstas orientaciones y el trabajo colaborativo de cada uno de los docentes y
directivos permitirán desarrollar planificaciones pertinentes para la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
Según los aportes de Wiggins y McTighe referente a la planificación en reversa y modelo de Evaluación
con enfoque formativo de Sadler coinciden con la Cartilla en que primero se debe determinar el
propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas esto requiere
comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares de
aprendizaje, e identificar dónde se encuentran los estudiantes y Wiggins y
McTighe consideran identificar los resultados siendo necesario explicar a los estudiantes que se espera
que ellos aprendan al final de año, bimestre, de cada periodo de clase y Sadler establece la pregunta ¿A
dónde tratas de ir? es tener claro las metas de aprendizaje. También La cartilla considera que se
deben establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre su progreso según el
propósito definido que se quiere alcanzar en un tiempo determinado mientras que Wiggins y McTighe
consideran que se deben identificar r evidencias aceptables los estudiante deben poder explicar y
demostrar su conocimiento y Sadler establece la pregunta ¿Cómo podemos llegar hacia ahí? es
necesario determinar qué tipo de evaluación será la requerida para que los estudiantes demuestren el
nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia.
Por último en la cartilla de planificación se considera diseñar y organizar situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al propósito de aprendizajees decir los estudiantes tendrán la oportunidad de
desplegar sus capacidades en situaciones complejas para alcanzar el propósito de aprendizaje coincide
con Wiggins y McTighe que establece planificar experiencias de aprendizaje en esta etapa se visualiza el
camino correcto hacia el objetivo de aprendizaje. Es necesario involucrar al estudiante con situaciones
problemáticas de alta demanda cognitiva, que reflexionen y sean agentes activos de su propio
aprendizaje, Sadler, plantea la pregunta ¿Cómo puedes llegar ahí? que está dirigido a fomentar que
quien aprende interiorice este proceso y asuma su responsabilidad.