PROYECTO CONOZCO Y REGULO EMOCIONES
Aprendizaje basado en proyectos ABP
Docente                                                    Fase 2 1°, 2° y 3er grado
                          Conozco y regulo emociones
                          Productos finales
Nombre del proyecto:              “El libro de mis emociones”
                                  El emocionómetro
                                  La fiesta patria, mañanita mexicana
Modalidad                 Aprendizaje servicio
                          Que los niños comprendan que sus acciones están relacionadas
                          con el bienestar propio y el de los demás, por lo que es
Propósito:
                          fundamental que aprendan a reconocer y gestionar emociones
                          de manera creativa
                              1. A los niños y las niñas se les dificulta gestionar y
Problema o situación por          comprender sus las emociones,
favorecer                     2. No logran regular impulsos y trabajar en equipo o pares
                              3. Se requiere generar ambientes de respeto y aprecio
                                  Inclusión
                                  Pensamiento crítico
                                  Interculturalidad crítica
Ejes articuladores                Igualdad de género
                                  Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
                                  escritura
                                  Artes y experiencias estéticas
Temporalidad              4 al 15 de septiembre 2023
                          TV o proyector hojas de rotafolio pinturas o crayolas
                          internet o video descargado cinta adhesiva
Recursos                  plumones, música, cartulinas, plumones, tijeras, pintura,
                          plastilina o masillas, resistol, hojas de actividades, libros
                          viejos para recortas, catálogos o revistas, cartulinas, tijeras
Evaluación formativa      Observación, rúbricas, preguntas
                          Guía, orienta y motiva el intercambio de ideas, coordina las
Papel del docente         actividades, la escucha atenta y la expresión de ideas, usa
                          diversos instrumentos para evaluar
         Articulación entre contenidos de campos formativos y procesos de
                              desarrollo de aprendizaje
Articulación entre contenidos de campos formativos y procesos de desarrollo de aprendizaje
Campo formativo      Lenguajes
Contenido            Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a
                     través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
                                                                                          Marca el
                         Procesos de desarrollo de aprendizaje                             grado
  1°     Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales
         que aprenden su comunidad, para expresar necesidades ideas, emociones y
         gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar ante el mundo
  2°     Manifiesta oral y de manera clara necesidades emociones, gustos,
         preferencias e ideas que construye en la convivencia diaria y se da a entender
         apoyándose de distintos lenguajes
  3°     De manera oral expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias,
         emociones gustos y preferencias y saberes a distintas personas combinando
         los lenguajes
Campo formativo     Ética, naturaleza y sociedades
Contenido           Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el
                    establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
                                                                                          Marca el
                         Procesos de desarrollo de aprendizaje                             grado
  1°     La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para
         promover la inclusión y el respeto a la diversidad.
  2°         Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para
                desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso.
             Conversa con sus pares acerca de lo que para ella o él significa la paz,
                y nutre su concepción a partir de ello.
  3°     Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al
         escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás
         personas, que fortalezcan una cultura de paz
Campo formativo        De lo Humano y lo Comunitario
Contenido              Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones.
                                                                                            Marca el
                          Procesos de desarrollo de aprendizaje                              grado
  1°            Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, al
                    participar en juegos de representación.
                Expresa lo que siente o le provocan algunas situaciones, seres vivos o
                    personas con las que interactúa en su vida cotidiana, usando diferentes
                    recursos de los lenguajes
  2°        Muestra respeto y empatía hacia la expresión de emociones de las personas,
            comprende cuando alguien necesita ayuda y la ofrece.
  3°        Establece vínculos afectivos y de empatía con sus pares y otras personas, a
            partir de la convivencia
            Dice lo que le molesta e incómoda para evitar reaccionar con gritos o
            agresión, dialoga y respeta las reglas para una mejor convivencia
                                     Etapas del proyecto
  Etapa 1    Punto de partida                  Sensibilización sobre la importancia de conocer y
                                               regular emociones, generar interés en el tema
  Etapa 2    Lo que sé y lo que quiero saber   Identificar las actividades a realizar, recabar
                                               información y recursos a usar
  Etapa 3    Organicemos las acciones          Cuestionar ¿Qué se hará?, ¿cómo hacerlo?, ¿por para
                                               qué?, ¿Cuándo, quienes, con qué recursos?, Describir
                                               y organizar las acciones, objetivos, recursos
  Etapa 4    Creatividad en marcha             Realizar las acciones, organizar lo planeado
  Etapa 5    Compartimos y evaluamos lo        Evaluar los resultados, los objetivos, las metas,
             aprendido                         autoevaluación, retroalimentación
                                     Actividades permanentes del proyecto
Lenguajes      Indagar saberes previos a partir de preguntas
               Escuchar sus intervenciones propiciando el orden de las intervenciones
               Momentos de preguntas, respuestas y retroalimentación
               Compartir información y tareas de investigación
               Apropiarse de las reglas de comunicación, esperar su turno y escuchar con respeto
               Organizar actividades
               Escribir la primera letra de su nombre
               Utilizar la tarjeta de su nombre para escribirlo
               Participar en actos de lectura
               Explicar lo que les gusta o aprenden de los textos
Ética,         Participar en honores a la bandera, con respeto y entonando los cantos alusivos
naturaleza y   Memorizar las rimas y cantos a la bandera
sociedades     Atender las indicaciones en la ceremonia cívica
               Lavar manos antes de tomar los alimentos
               Asear su lugar de trabajo
               Practicar el aseo después de ir al baño
               Practicar la alimentación adecuada
De lo          Atender reglas de convivencia dentro y fuera del aula
Humano y       Respetar los acuerdos del salón respecto a la convivencia
lo             Atender las reglas establecidas durante el recreo
Comunitario    Durante las actividades invitarlos a expresar sus emociones
               Comentar si alguna situación durante el trabajo les provoca alegría, inseguridad o enojo
               Verbalizar ideas y emociones de las actividades realizadas
                            Desarrollo del proyecto
Etapa 1                                          Punto de partida
Sesión 1: 4 septiembre                        Actividades detalladas
 Inicio
 Dar la bienvenida al grupo
 Realizar una dinámica para saludarnos
 Explicar que estos días que han venido a la escuela son muy importantes ya que nos
 permite conocernos y aprender mucho, de ellos mismos y los demás
 Desarrollo
 Iniciar con las preguntas guía sobre el proyecto
 Invitar a los niños para que se sienten en el piso y leer el cuento “El gran libro de las
 emociones”, a continuación, cuestionarlos sobre lo que trató la lectura y a través de
 una hoja de rotafolio pegada a la vista de todos, invitarlos a pasar a dibujar el
 personaje y las distintas emociones que va experimentando
 Preguntar a los niños como se sintieron al hacer esta actividad y que fue lo que más
 les gustó.
 Elaborar un dibujo acerca de lo que vieron y les gustó del cuento
 Entregar una hoja para que hagan una lista de emociones que conozcan
 Jugar en parejas a algún juego de mesa participar sin olvidar proponer las reglas del
 juego
 Al final preguntar cómo se sintieron durante el juego, qué emociones experimentaron
 al realizar la actividad
 Cierre
 Invitarlos a evaluar la jornada, a explicar qué aprendimos, qué les resultó fácil o
 complicado y cómo hicieron para solucionar el problema que se presentó
Evaluación                  Rescatar a través de la observación directa y registro de
                            observaciones las respuestas e intervenciones de los alumnos
                            Realizar cuestionamientos directos para rescatar lo que han
                            aprendido
                            Usar la rúbrica de evaluación
           Etapa 2                          Lo que sé y lo que quiero saber
Sesión 2: 5 septiembre                          Actividades detalladas
En el salón de clases invitar a los niños para que comenten cuales son las emociones que
con frecuencia experimentan ellos o ven que los demás manifiestan
A través de preguntas tales como: ¿cómo te sientes cuándo? ¿a qué se debe?, ¿qué te
hace sentir así? Etc.
Iniciar preguntar a los niños para recabar sus conocimientos previos sobre las
emociones, ¿conocen cuáles son las emociones?
¿las han sentido?, ¿Cuándo?
Mostrar el siguiente video las emociones básicas para niños y pedir que muestren mucha
atención
https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k
Al término del video realizar las siguientes interrogaciones, ¿haz sentido todas esas
emociones en tu cuerpo?, ¿Cómo sientes en tu cuerpo cuando estas alegre ?, ¿Cómo
reacciona tu cuerpo al sentir miedo?, ¿Cómo siente tu cuerpo el enojo?, y ¿cómo siente
tu cuerpo la tristeza?, elaboraremos una ruleta de las emociones por turnos, girarán la
ruleta y de acuerdo con la emoción que salga tendrán que mencionar alguna situación en
la que se hayan sentido así.
Escuchar la lectura de algún cuento de la biblioteca que hable acerca de las emociones
Por mesa de trabajo elaborar un dibujo sobre las emociones que han escuchado o sentido
Pedir que hagan propuestas sobre cómo trabajar las emociones en este proyecto
Escuchar sus ideas y anotar
Como producto final se va a elaborar “el libro de mis emociones”
Enlistar las propuestas para organizar las actividades, habrá algunas que se abordarán en
el proyecto a fin de cumplir el propósito
Entregar tres círculos de cartulina para que elaboren una careta de cada emoción usando
los materiales de su elección
Cierre
Evaluar las actividades y sus propuestas, revisar las formas de trabajo y comunicación
Evaluación                      Evaluar la forma de socializar los saberes y las
                                propuestas que brindan para el desarrollo del proyecto
    Etapa 3                              Organicemos las acciones
Sesión 2 6 sep.   Actividades detalladas
                  Inicio
                  Comentar al grupo que en este proyecto haremos dos actividades como
                  productos finales el emocionómetro, que usaremos todos el proyecto y
                  de manera regular, el diario de las emociones y la convivencia del mes
                  patrio, en la que haremos una mañanita mexicana y servirá también para
                  conocer la fecha cívica y las tradiciones
                  Invitarlos a proponer las ideas sobre estas actividades, escuchar algunas
                  propuestas acerca de los materiales y uso de cada uno de estos
                  Enlistar las ideas que surgen de las dos propuestas
                  Elaborar la lista de actividades y recursos necesarios
                  Explicar que cada actividad tiene la intención de conocer y trabajar en
                  las emociones nuestras y de los demás con la intención de comprender
                  las emociones de otros
                  Desarrollo
                  Ahora proponer el siguiente juego para el día de hoy mismo que nos
                  ayudará a comprender las emociones
                  Caras y gestos de las emociones
                  Reunir a los niños en un círculo y explicarles que con gestos y sin usar
                  palabras tratarán de mostrar una emoción y los demás trataremos de
                  adivinar de qué emoción nos habla el niño que tiene el turno
                  La mímica es transmitir un mensaje sin palabras y ahora a través de los
                  gestos o mímica vamos a compartir emociones
                  Como una primera actividad en grupo harán los gestos que les provocan
                  emociones, por ejemplo, mostrar las tarjetas una por una
                  Empezamos:
                  Mostrar un helado, los niños a través de un gesto mostraran que
                  emoción les provoca
                  Mostrar un juguete, los niños a través de un gesto mostraran que
                  emoción les provoca
                  Mostar un ratón, los niños a través de un gesto mostraran que emoción
                  les provoca
                  Mostar un niño llorando, los niños a través de un gesto mostraran que
                  emoción les provoca
                  Explicar que esos gestos que hicieron me ayudaron identificar sus
                  emociones
                  Una vez que hayan comprendido iniciaremos la actividad los niños van
                  a pasar por turnos
                  El niño que pase al frente tomará una tarjeta con una emoción y sin
                  mostrar la tarjeta a los demás hará la cara o gesto que representa la
                  emoción
                  Los demás trataremos de adivinar
                  Al final de su turno, el niño debe explicar qué lo hace sentir dicha
                  emoción que nos compartió
                  Animarlos a que expliquen por qué creen que se está haciendo esa cara.
                  Deben pasar todos
                  Comentar que los gestos faciales y expresiones nos ayudan a
                  comprender las emociones
                  Entregar la primera hoja del diario de las emociones, permitir que de
                  manera creativa expresen gráficamente qué los hace sentir felicidad
                  Cierre
                  Preguntar qué aprendieron y cómo eso los ayudará a expresar sus
                  emociones.
  Evaluación      Realizar una evaluación acerca de cómo se sienten al trabajar con las
                  emociones, y evaluar tanto sus intervenciones como sus formas de
                  comunicación y expresión
    Etapa 4                                Creatividad en marcha
Sesión 3 7 sep.                            Actividades detalladas
Inicio
Dar la bienvenida con un canto
Invitarlos a evocar las actividades de ayer y preguntar si recuerdan las emociones básicas
Escuchar sus ideas y proponer que comenten qué idea tienen sobre el enojo
Escuchar lo que opinan acerca de esta emoción, rescatar sus ideas
Desarrollo
Explicar que la actividad de hoy consistirá día conocer el cuento “El monstruo de colores”
Ya sea a través de la lectura o en la proyección de un vídeo permitir que se familiaricen
con la historia
Al finalizar se les cuestionará ¿Qué observaron? ¿De qué trato el vídeo?, ¿Qué son las
emociones? ¿Qué emociones se mencionaron? ¿Qué pasa con el monstruo de colores?
¿Ustedes han experimentado algo similar?
Realizar en una hoja una expresión libre sobre el cuento
Mostrar las tarjetas del monstruo de clores
Ir presentando una emoción por día hoy trabaremos con la alergia
Al mostrar una por una se dará la oportunidad de reflexionar acerca de la emoción que se
les muestra
Mostrar la alegría y enseguida cuestionar
¿Cómo es la alegría?, ¿qué sienten al estar alegres?, ¿les gusta sentir alegría?
Escuchar sus ideas, mostrar interés en sus aportaciones y explicar que hoy abordaremos
esta emoción para conocer cómo nos hace sentir y porque es importante
Entregar la hoja de trabajo sobre la alegría
Mostrar la lámina de trabajo cómo me siento
Observar y describir las acciones, enfocar la atención en la alegría y pedir que hagan una
lista de sus momentos felices
Con recortes de diversas situaciones los niños van a elaborar un cartel por equipos sobre
momentos felices, al final pasarán por equipos a mostrar su cartel y comenta qué los hace
felices
Pegar en un lugar visible el cartel para compartir con otros sus momentos felices
Con plastilina o masilla modelar algunas emociones
Permitir que de manera creativa los niños dibujen qué los hace felices y cómo manifiestan
dicha emoción
Cierre
Mostrar su producción y permitir que expongan sus ideas, rescatando lo que hacen y sus
formas de expresión y comunicación
Sesión 4 8 sep.
Inicio
Saludar con algún canto conocido, retomar el tema de las emociones preguntando qué recuerdan
sobre la actividad
Explicar que vamos a iniciar hoy con la elaboración del emocionómetro
En esta actividad iremos registrando qué emociones experimentamos, proponer cómo manejar de
manejar dicha emoción
El emocionómetro se hará colocando las fichas del monstruo de colores enganchadas una ficha
con otra de manera vertical
En esta actividad usaremos pizas para ropa, los niños irán colocando su pinza en la emoción que
experimentan en diversos momentos del día, por ejemplos, después de jugar en el recreo, después
de realizar alguna actividad en grupo, al llegar a la escuela, al compartir materiales etc.
Los niños deben apoyar en la elaboración del emocionómetro a fin de que se sientan parte de la
actividad
Ahora seguiremos con la segunda emoción mostrar el monstruo triste
Al mostrar una por una se dará la oportunidad de reflexionar acerca de la emoción que se les
muestra
Mostrar la emoción de tristeza y enseguida cuestionar
¿Cómo es la tristeza ?, ¿qué sienten al estar tristes?, ¿les gusta sentir tristeza? ¿Cuándo la sientes?
¿notas algo en tu cuerpo al estar triste?
Escuchar sus ideas, mostrar interés en sus aportaciones y explicar que hoy abordaremos esta
emoción para conocer cómo nos hace sentir la tristeza y porque es importante conocer y trabar en
esta emoción
Entregar la hoja de cara triste, pedir que la coloren y dibujen a un costado de la hoja todo lo que
los hace sentir tristes
Entregar la hoja dos el libro de las emociones, invitarlos a dibujar o recortar aquello que los hace
sentir triste y en otra preocupado
Una vez que hayan terminado invitarlos a reunirnos en asamblea, en dicha asamblea vamos a
proponer ideas acerca de cómo pasar de la tristeza a un estado de bienestar
Proponer que en salón se va a colocar una mesa con algún juego, títere o cuento, decorar con
ayuda de los niños este espacio al que llamaremos el rincón del bienestar
Cada vez que algún niño se sienta triste debe buscar un pase al rincón del bienestar tomar
acuerdos para que solo vaya un niño a la vez, solo podrán ir una vez a la semana para dar
oportunidad a otros
No podrán permanecer mucho tiempo ya que es únicamente para tratar de calmar su emoción
Sesión 5 11 sep.
Inicio
Saludar al grupo y preguntar si saben qué es el enojo y cómo lo sentimos en nuestro
cuerpo
Escuchar sus ideas, rescatar algunas aportaciones que darán pie a las siguientes
actividades
Desarrollo
Hoy vamos a mostrar el monstruo enojado
Una vez que lo hayan visto van a pasar al frente a buscar un monstruo enojado, lo van a
colorear o decorar a su gusto
En asamblea hacer una exposición de su trabajo, al tiempo que explican que los hace
sentir enojados
Mostrar la hoja lamina del libro Mi álbum ¿Qué opinas?
Dar la indicación de observar a detalle las acciones que están plasmadas en la lámina,
como podemos ver hay diversas acciones que provoca algunas emociones distintas
Hoy nos vamos a enfocar en aquello que nos haga sentir enojo sobre las acciones de otros,
explicar porque se sienten molesto, que los hace sentir así
Dar la oportunidad de que compartan en que situaciones se han sentido molestos y como
lo manifiestan
Explicar que el enojo muchas veces nos hace reaccionar de manera incorrecta, por ello
esta una de las emociones que debemos aprender a regular
Proponer que cada vez que sientan enojo vamos a jugar a soplar las velas de un pastel,
para usar la respiración que ayude a calmar nuestro enojo
Otra estrategia será colocar varias botellas de la calma en el salón, misma que los niños
podrán usar si se sienten enojados
Establecer con claridad que la actividad tiene un propósito y no la podemos usar para
jugar libremente
Entregar la hoja del enojo para colorear y decorar a su gusto a fin de incorporar a su libro
de emociones
Cierre
Evaluar a través de preguntas lo que conocieron hoy, las actividades que logran realizar y
las formas de comunicar ideas
Sesión 6 12 sep.
Galería de las emociones
Inicio
Saludar al grupo con algún canto conocido, explicar que la actividad de hoy será hacer
una galería de emociones
Preguntar si saben lo que es una galería, qué hay en esta
Escuchar sus ideas y enlistar las más importantes
Proponer realizar en el salón una galería de emociones
Desarrollo
Explicar que el día de hoy vamos a plasmar las distintas emociones con diversos recursos
de artes
Colocar en las paredes papel periódico y encima una hoja de rotafolio
Colocar al frente pinturas, pinceles, acuarelas, crayolas
Explicar que con estos recursos van a crear una galería de emociones, pueden usar los
recursos libremente y elaborar la emoción que ellos gusten
Dejar secar la obra y mientras tanto realizaremos con plastilina o masilla algunas
emociones usando el modelado
Una vez que hayan secado sus trabajos colocarlos en un espacio junto con las esculturas
para poner nombre a cada emoción, lo harán copiando en tarjetas las palabras que la
maestra escribe en el pizarrón
Colocar las creaciones en un lugar seguro para conservarlos y poder hacer una exposición
para que los padres puedan conocer las creaciones que han realizado los niños
Entregar la hoja emoción para su libro de emociones “asustado”
Usar la hoja para expresar en asamblea sus emociones
Cierre
Evaluar a través lo que los niños han aprendido
Rescatar las ideas que aportan como logros personales y dificultades
Sesión 7 13 sep.
Antes de iniciar la actividad de hoy vamos a proponer que aporten ideas para organizar el
convivio de la amistad y se les pedirá que de tarea para hoy investiguen y compartan qué
celebramos el 15 de septiembre
Enlistar las actividades y alimentos que van a traer y las ideas que surgen para la
realización de la mañanita mexicana
Entregar a los padres la lista de lo que usaremos para el evento cívico y social
Actividad ¿Qué sienten los demás? ¿Qué me hace sentir temor?
Inicio
Saludar con frases de cortesía
Dar la bienvenida al grupo y preguntar
Preguntar ¿qué es el miedo? ¿han sentido miedo alguna vez?, ¿a qué? ¿por qué?
Enlistar sus ideas sobre esta emoción
¿Cómo podemos cuando otros sienten temor?
Escuchar sus ideas
Enlistar las más importantes
Desarrollo
Mostrar al grupo la lámina didáctica “¿Cómo te sientes? pedirles que observen las caras
de los personajes: ¿Cómo se sentirá el lobo? ¿Por qué?, ¿Cómo se sentirá Blanca Nieves?
¿Por qué?, ya vieron al patito amarillo ¿Qué le habrá pasado y cómo se sentirá?, ¿Cómo
es la expresión de Caperucita roja? y, ¿de los cerditos?, animar a los alumnos a expresar
todas las ideas que tienen sobre las circunstancias y sobre todo a identificar en los rostros
de los personajes las emociones que están experimentando
Hablar sobre la importancia de reconocer las emociones en las otras personas para saber
como podemos actuar con ellos
Preguntar qué podríamos ayudar a otros cuando se sienten enojados, tristes etc.
Entregar dos hojas, en una van a dibujar o plasmar las emociones que les gusta
experimentar, en la otra aquellas emociones que no les agradan
Podrán una colocar una marca distinguir ente una emoción y otra
Jugar con las tarjetas de emociones usándolas como juego de memoria
Entregar la hoja “lo que me da temor” para su diario
Cierre
Reunir al grupo para que comenten lo que aprendimos
Dar la oportunidad que identifiquen sus logros
Rescatar algunos trabajos para sus expedientes
Sesión 8 14 sep.                            Actividades detalladas
Inicio
Reunir al grupo en asamblea para la exposición de las tareas solicitadas sobre la
independencia, permitir hablen acerca de lo han investigado
Apoyar a través de preguntas para que aporten más información
Respetar los turnos de participación de cada alumno
Desarrollo
Dar lectura al cuento de la independencia
Una vez que lo hayan escuchado y con la información que han traído de tarea enriquecer
sus saberes
Proyectar el video la independencia de México
https://www.youtube.com/watch?v=XcpyV9EuvZQ
al terminar de proyectarlo socializar lo que han aprendido, comentar qué les agradó y
comprendieron de la historia
Mostrar la lamina festejo de la independencia del libro Mi álbum o lamina didáctica
Pedir que la observen, describan las escenas, invitarlos a compartir de qué manera
celebran en su comunidad y familia las fiestas patrias
Elaborar una hoja de expresión libre sobre las fiestas patrias
En grupo elaborar un collage de las fiestas patrias
Proporcionar revistas, papel, tijeras y pegamento para que los niños creen collages
relacionados con la independencia
Acordar que adornos vamos a elaborar para decorar el salón o patio
Elaborar una bandera para decorar el salón o guirnaldas de colores
Retomar las actividades de las emociones al comentar qué emociones sienten al convivir o
participar en este tipo de celebraciones
Elaborar la hoja sobre lo que aprendimos sobre la Independencia, misma que llevarán a
casa y explicarán a sus familias los saberes adquiridos
Cierre
Durante la evaluación rescatarlo que los niños han comprendido acerca la historia de la
independencia y los personajes
Realizar preguntas para apoyar sus intervienes explicando lo que aprendieron
  Evaluación        Reunidos en asamblea escuchar sus ideas sobre las actividades
                    realizadas en sus primeros días de escuela
                    Rescatar sus formas de participación
    Etapa 5                           Compartimos y evaluamos lo aprendido
Sesión 10 15 sep.                              Actividades detalladas
                    Para este día cerramos el proyecto con la intervención de los padres de
                    familia
                    Inicio
                    Dar la bienvenida a los padres
                    Participar en acto cívico
                    Desarrollo
                    Invitar a los niños a realizar la demostración de las actividades del
                    proyecto
                    Mostrar que uso de damos al emocionómetro
                    Invitarlos a observar la galería de las emociones
                    Mostrar a sus padres su diario de emociones, explicando porque es
                    importante conocer y manejar las emociones de manera creativa
                    Organizar un pequeño desfile
                    Organizar una búsqueda del tesoro en la que los niños encuentran
                    "tesoros patrios" escondidos en el área de juegos
                    Finalmente participar en la mañanita mexicana
  Evaluación        Los padres y alumnos participarán en la evaluación explicando que han
                    observado respecto a las actitudes y aprendizajes de los niños
                    Evaluar sus formas de comunicar ideas