CENTRO DE SALUD DE AZOGUES DR, VICTOR MIGUEL CRESPO OCHOA TIPO C
Los esfuerzos del Gobierno del Ecuador por evolucionar la prestación de los
servicios de salud a un nivel más equitativo, inclusivo, universal con enfoque de
derechos y sobre todo de calidad, han sido plasmados en el Objetivo 3 de las
metas del Plan Nacional del Buen Vivir, y denotan la intención de mejorar la
calidad de vida de los y las ecuatorianas, por lo tanto, en el ámbito de la
atención de salud, la seguridad del paciente, la optimización y potenciación de
los recursos materiales y el talento humano, así como el tomar en cuenta la
percepción del usuario, son elementos esenciales de un enfoque de calidad y
es competencia del Ministerio de Salud Pública a través de la propuesta de
Gestión de la Calidad de los Servicios de Salud bajo el marco legal actual. La
calidad, en un concepto general puede ser entendida como la satisfacción de
las necesidades y expectativas de aquellos a quienes van dirigidos los
productos y servicios, no obstante, la calidad de la atención en salud puede
implicar la incorporación de otras variables, criterios o ámbitos indispensables
como accesibilidad y aspectos técnicos científicos. En el contexto de la
atención en salud existen varias definiciones de calidad, una de ellas dice: «La
calidad de la atención técnica consiste en la aplicación de la ciencia y
tecnología médica de manera tal que maximice sus beneficios a la salud sin
aumentar al mismo tiempo los riesgos. El grado de calidad es, por lo tanto, el
punto en el cual se espera que la atención provista logre el balance más
favorable de riesgos y beneficios».
Garantizar la calidad de la atención de los servicios de salud tiene una
connotación amplia y social, como parte de una visión integral de la salud y al
mismo tiempo de la calidad de vida de la población. “ …Los derechos sociales
que cobijan a la política social y que están en la Constitución deben ser
ofrecidos con calidad…”. En los actuales momentos, el Ecuador requiere
consolidar procesos que apunten al desarrollo humano a través de un enfoque
de derechos centrado en el ser humano y la ampliación de sus capacidades,i
por lo tanto, entregarle una atención de calidad, es precisamente, dar
cumplimiento a uno de los principales derechos del/a usuario/a para permitirle
un ejercicio pleno de sus garantías constitucionales. El Ministerio de Salud
Pública en el año 2012, establece como política nacional la implementación de
un Sistema Nacional de Garantía de la Calidad, para lo cual define una
estructura orgánica funcional para la gestión de la calidad a través de la
emisión del Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por
Procesos, en el que consta la creación de la Subsecretaría Nacional de
Garantía de la Calidad y la Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de
Salud, a la que se le confieren atribuciones como: “… Proveer insumos para la
formulación de proyectos de normativa técnica y otros instrumentos legales
para la gestión de la calidad de la atención integral de salud, en coordinación
con otras instancias involucradas…”
El Ministerio de Salud Pública, en el Manual “Gestión de la calidad de la
atención de los servicios de salud” establece: “La gestión de la calidad de la
atención en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
debe implementarse a través de los siguientes componentes operativos:
a) Planificación de la calidad,
b) Organización y funcionamiento,
c) Auditoría de la calidad de la atención en salud y Mejoramiento continuo,
d) Información y monitoreo. (…)”
En lo que corresponde a la Planificación de la Calidad, cada establecimiento
debe tener su planificación estratégica institucional, y un componente
fundamental de esta, debe ser el de la gestión de la calidad o “plan de calidad”,
con sus objetivos específicos y líneas de acción correspondientes, describiendo
claramente la orientación que tendrá al momento de abordar la gestión de la
calidad. De igual manera, las Zonas y los distritos deben formular un plan anual
de calidad.
MISIÓN
Garantizar que la prestación de los servicios de salud sea con calidad, calidez,
eficiencia y efectividad, en el marco del cumplimiento de los Derechos de las
personas, aplicando los modelos, políticas sectoriales y normativas de la
Calidad y Seguridad del paciente además de maximizar los puntos fuertes de la
organización y minimizar las fortalezas.
VISIÓN
Brindar una atención de calidad y calidez a la población asignada, libre de
discriminación, de contaminación, participativa y creando espacios saludables a
través de la promoción de salud y la prevención de enfermedades,
garantizando el enfoque integral del individuo, familia y comunidad, que permita
evidenciar mejoras sustanciales en la, que son percibidas con satisfacción por
la población.
Valores
    Respeto. – Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el
     mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a
     atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus
     derechos.
    Inclusión. – Reconocemos que los grupos sociales son distintos y
     valoramos sus diferencias.
    Vocación del Servicio. – Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.
    Compromiso. – Nos comprometemos a que nuestras capacidades
     cumplan con todo aquello que se nos ha confiado.
    Integridad. – Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre
     nuestro comportamiento.
    Justicia. – Creemos que todas las personas tienen las mismas
     oportunidades y trabajamos para ello.
    Lealtad. – Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la
     entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos.
POLÍTICA DE CALIDAD DEL CENTRO DE SALUD DE AZOGUES
La política de calidad del Centro de Salud Azogues establecida por el equipo técnico se resume
en los siguientes puntos:
        Liderazgo del equipo de salud.
        Atención sanitaria que maximiza los recursos y evita el despilfarro.
        Atención sanitaria fácil de obtener
        Prestación de atención de salud que tiene en cuenta las preferencias y aspiraciones de
         los usuarios de los servicios.
        Formación continua
        Atención Integral sanitaria que no varía en su calidad según características personales,
         tales como género, raza etnicidad, ubicación geográfico o estatus socio económico.
        Los servicios de salud se ofertan sin interrupciones, suspensiones ni repeticiones
         innecesarias de evaluación, diagnósticos o tratamientos.
        Obtener el servicio sin retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud
        Sistema para la gestión asistencial basada en procesos.
        Lineamiento con las políticas vigentes de calidad y seguridad del paciente del
         Ministerio de Salud Pública.
Semana 1: Identifica los determinantes de salud con mayor impacto en su zona de
cobertura.
URBANO:
MODIFICAR DE ACUERDO AL PLAN DE CALIDAD QUE ENVIO EL ULTIMO
LA DRA.
     ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD DIAGNÓSTICO
  SITUACIONAL CENTRO DE SALUD DE AZOGUES DR, VICTOR MIGUEL
                     CRESPO OCHOA TIPO C
Según la OMS los determinantes de la salud son “las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y
sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana".
Mientras que los determinantes sociales en salud son el conjunto de factores sociales,
políticos, económicos, ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el estado
de salud.
Es así que la a Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, en marzo de 2005
presentó las siguientes conclusiones y recomendaciones:
      Las inequidades sanitarias, así como el acceso a la salud entre los países así
       como dentro de cada país son muy marcadas, podemos ver que la esperanza de
       vida, entre los países más ricos y los más pobres hay más de 40 años de
       diferencia, esto está definido por factores como su nivel de ingresos, etnicidad,
       género, la situación socioeconómica, zona geográfica, etc.
Es así que Ecuador es el tercer país de Sudamérica con la mayor esperanza de vida,
según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
publicado en noviembre de 2022. El organismo dice que en 2022 un ecuatoriano puede
vivir, en promedio, 77,9 años frente a los 49,2 años que vivía en 1950 y a los 77,3 años
de 2019. Mientras que para 2100 esta se extiende hasta los 89 años.
La esperanza de vida en Ecuador está solo por debajo de la que registran países como
Uruguay (78 años) y Chile (79,5 años).
Mientras que los países asiáticos como: Japón (85), Singapur (84) y República de Corea
(83) tienen la mejor esperanza de vida a nivel mundial.
Y África se sitúa por debajo de la media con una esperanza de vida menor a 60 años.
      Las inequidades en las condiciones de vida son el reflejo del mal manejo de
       poder, recurso y participación en la sociedad, es decir de políticas fallidas.
      Los objetivos concretos de erradicar enfermedades o pandemias que ponen en
       peligro a poblaciones enteras dejan en evidencia inequidades como el acceso a la
       atención sanitaria, exposición a riesgos, vulnerabilidad a las enfermedades, solo
       reduciendo los niveles de inequidad sanitaria se mejorará el estado de salud de la
       población, basándose en la atención primaria.
La Comisión formula tres recomendaciones principales:
a) mejorar las condiciones de vida;
      Se recomienda priorizar la atención integral durante los primeros años de vida
       incluyendo el desarrollo socioemocional y lingüístico cognitivo, también
       concientizar y comprometer a los padres y cuidadores de niños menores de 5
       años para que cumplan con los controles de niño sano, vacunas, control en caso
       de desnutrición.
      Invertir en forma sostenida en el desarrollo rural: la mayoría (68,05%) de la
       población de Taday se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es
       por ello que se debe buscar fuentes de financiamiento ya sea local o regional
       para potenciar esta actividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes
       evitando la migración hacia países del norte.
       Ya que según el INEC la población de Taday en el año 2010 fue de 1715
       habitantes con un predominio de la población femenina debido a que un 78% de
       la población masculina ha migrado.
      General políticas económicas y sociales para afrontar el cambio climático y
       otros procesos como el uso inadecuado de suelos y la sobreutilización en las
       zonas bajas de la parroquia, las malas prácticas agrícolas y el avance de la
       frontera agrícola en las zonas altas para ser utilizados con pastos para el
       mantenimiento de ganado vacuno de leche, con lo cual se afecta a este recurso
       poniendo en riesgo su estabilidad, fertilidad e incrementando la erosión.
      Instituir políticas de protección social de amplio alcance, ya que se puede
       observar que Taday en una parroquia rural que no cuenta con todos los servicios
       básicos, por ejemplo, el agua es de calidad regular, sin análisis físico, químico y
       micro bacteriológico, la mayoría de sistemas de abastecimiento es captado de
       vertiente y transportada por medio del sistema de tuberías plásticas y no es
       técnicamente tratada lo que incrementa el riesgo de sufrir afecciones
       gastrointestinales y dermatitis.
       En cuanto al alcantarillado está presente únicamente en un 38,2%(INEC) a nivel
       del centro parroquial y comunidades cercanas, mientras que las comunidades
       restantes utilizan sistemas alternativos como pozos sépticos, letrinas y otros,
       contaminando suelos, quebradas, ríos y vertientes.
      Convertir el pleno empleo, la equidad laboral y el trabajo digno en objetivos
       básicos debemos empezar por el acceso a la educación ya que este no es factible
       a todos los estudiantes sobre todo para culminar el bachillerato debido a que las
       distintas comunidades tienen problemas de falta de transporte puesto que el
       colegio más cercano se encuentra en el centro parroquial.
      En lo que respecta al sector de la salud, mejoramiento de sistemas centrados en
       la atención primaria de salud, observamos que en este caso se cuenta con el
       recurso humano para la atención prioritaria, pero no con los medicamentos para
       el adecuado manejo de enfermedades crónicas, control niño sano,
       desabastecimiento de insumos para planificación familiar aumentando el número
       de embarazos no deseados por la falta de recursos económicos para adquirirlos.
       Por otro lado está también la falta de compromiso de la comunidad para acudir a
       los controles planificados, a las charlas de concientización y más programas
       realizados por la unidad de salud.
b) luchar contra la distribución no equitativa del poder, el dinero y los recursos;
c) medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las
intervenciones.
Semana 2
Lectura complementaria
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL ANÁLISIS SITUACIONAL
INTEGRAL DE SALUD DIAGNÓSTICO SITUACIONAL METODOLOGÍA DE
TRABAJO.
          Ejecuta en su lugar de trabajo, el primer momento del ASIS.
En el centro de salud de Azogues Dr., Víctor Miguel Crespo Ochoa tipo C, sí realiza un
análisis donde se evidencia que si cumple con los parámetros establecidos para la
primera ejecución de la primera fase del ASIS.
La población estimada para el año 2023 se distribuye de la siguiente manera.
DISTRIBUCIÓN DE POBLACION ESTIMADA AÑO 2023, POR GRUPO ETARIO
AMENAZAS NATURALES:
    Peligrosidad de deslizamientos: En los alrededores de la ciudad de Azogues, se
     observa que la susceptibilidad es baja a lo largo de la mayor parte de la ciudad, a
     excepción del sector centro - este en donde es de carácter moderado.
    Pendientes y elevaciones en la cuenca del Río Burgay (desborde del caudal)
    Susceptibilidad a movimientos de masa: En los alrededores de la ciudad de
     Azogues, se observa que al oeste y sur la susceptibilidad es baja, al este tiene la
     categoría moderada a baja y al norte de moderada a alta.
Susceptibilidad a la erosión: Se observa que en los alrededores de Azogues, se presentan
zonas con susceptibilidad severa en el sureste y oeste, mientras al nor-este y sur-oeste,
la susceptibilidad es moderada
 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y ZONAS DE RIESGO DEL AREA GEOGRAFICA DEL CENTRO DE
                             SALUD DE AZOGUES
Semana 3
Lectura complementaria
El Centro de Salud N° 1 de Azogues fue construido en el año 1965 prestando
sus servicios al pueblo azogueño. El 01 de noviembre de 2022 cambia su
nombre a centro de salud Víctor Miguel Crespo Ochoa, en reconocimiento al
ilustre médico pediatra, por su trayectoria en el Ministerio de Salud Pública, don
de gente, carisma y labor humanitaria en beneficio de las poblaciones
vulnerables.
El Centro de Salud Dr. Víctor Miguel Crespo Ochoa (Centro de Salud de
Azogues) implementa su gestión de la calidad a partir del año 2017- 2018. Está
considerado como un centro de salud tipo “C” sin embargo su infraestructura
corresponde a un establecimiento de salud tipo “A”, por varias ocasiones se ha
intentado modificar su tipología, pero no se ha tenido ningún resultado, al
momento no se cuenta con infraestructura ni talento humano que corresponde
a un establecimiento de salud tipo “C”. por lo tanto, su gestión de calidad está
encaminada a os servicios que presta.
     MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LOS
       ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL TIPO C.
El equipo que ejecuta el programa de auditoria de la calidad de la atención de salud
(PACAS), está conformada por:
          La norma ISO 9001 2015 ¿En que se basa el ciclo PHVA?
DISE;O
Bibliografía
Determinantes sociales de la salud. (s/f). Paho.org. Recuperado el 1 de julio de 2023, de
      https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Ecuador es el tercer país de la región con mayor esperanza de vida. (2022, noviembre
      28). Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/esperanza-vida-
      ecuador-crece-cepal/
El potencial y los desafíos de Ecuador. (2021, agosto 26). UNFPA Ecuador.
      https://ecuador.unfpa.org/es/el-potencial-y-los-desaf%C3%ADos-de-ecuador
Países con mayor esperanza de vida. (s/f). Statista. Recuperado el 1 de julio de 2023, de
       https://es.statista.com/estadisticas/635388/paises-con-mayor-esperanza-de-vida/