FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Violencia en las familias peruanas
AUTORES:
Hernández Lizana Jorge Luis:( https://orcid.org/0009-0000-6548-9220)
Huancas Suárez Manuel Edgardo:(https://orcid.org/0009-0004-9119-5452)
Pravia Calderón Luis fabiano:(https://orcid.org/0009-0001-0186-0702)
Ramírez Latorre Joseph Nain:( https://orcid.org/0009-0004-5337-2200)
ASESOR:
Albújar Purizaca Martha Evelyn:(https://orcid.org/0000-0002-6110-7093)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria
CHICLAYO – PERÚ
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
I. Introducción
En el Perú la violencia psicológica hacia las féminas ha perjudicado gravemente,
ya que es un tipo de violencia que no deja marcas, ni busca dañar el cuerpo, más
bien se centra en dañar emocionalmente a las víctimas, ante esta situación.
Fernández, J y Tello, K (2021), definen a la violencia psicológica contra la mujer
como aquella agresión, que busca perjudicar a las víctimas mediante la
intimidación, agresión verbal, humillaciones, mentiras, amenazas y acoso.
Además, la violencia psicológica busca, causar mucho daño emocional lo que
ocasiona que afecte negativamente a las mujeres, por otro lado, Álvarez (2022),
señala que la violencia psicológica hacia la mujer es donde se busca limitar y
controlar a las mujeres mediante insultos, humillaciones, manipulaciones,
amenazas, control excesivo, aislamiento social. (pág. 16)
Mayor, A. (2023), nos menciona que se pudo identificar un 58,9% de violencia
psicológica, también se presentó 14.583 incidentes de víctimas de abuso contra
la mujer, por otro lado según las edades identificadas de víctimas de violencia
psicológica fue entre 15 y 49 años, por otro lado Quispe y Parhuana (2023), nos
refiere que durante ese año se evidencio un alto índice de víctimas de abuso
contra la mujer, se evidencio 1839 incidentes de abuso contra la mujer, otro
resultado también que se logró identificar es que hubo un 55,2% de violencia
psicológica contra la mujer.
Vásquez, (2018), (citado en Alcántara, J, 2021, p.11), realizó una investigación
con el propósito de detectar la existencia de agresión intrafamiliar en mujeres
que pertenecían a un programa en Sultepec- México, se hizo una encuesta entre
las edades de 18 a 68 años, donde obtuvo que el 43% no son víctimas de
violencia, pero por otro lado el 67% si sufrieron violencia intrafamiliar, dentro de
las víctimas encontramos un 38% haber sido víctima de violencia psicológica.
(pag.11). Por otro lado, tenemos a Medrano y Pizarro, 2022, citado en Vega y
Vanegas. (2022), realizaron un estudio en mujeres de la zona El Pedregal de
Manchay en Pachacamac. Los resultados se pudieron identificar que un 47% se
ubica en violencia muy alta, el 21% muy baja de violencia, el 7 % alta de violencia,
19% promedio de violencia y el 6 % baja de violencia, también se pudo identificar
un 69% de violencia psicológica contra la mujer.
Huayllani García (2023) destacó que, en el año 2019, antes de la pandemia, el
55.2% de mujeres experimentaron abuso psicológico por parte de sus parejas,
evidenciando la magnitud de un problema que afecta profundamente el bienestar
emocional de las víctimas. La violencia psicológica, aunque invisible a menudo,
puede tener repercusiones devastadoras en la autoestima y la salud mental de
quienes la experimentan. Por otro lado, (MIMP, 2020 citado por Yovera Maza,
2021) revela que, hasta el 30 de noviembre de 2020, en el Perú se registraron
98,164 casos atendidos por los Centros de Emergencia Mujer. De estos, 48,168
corresponden a violencia psicológica, lo que refleja la alarmante prevalencia de
esta forma de agresión en la sociedad peruana.
Para el año 2030, la violencia psicológica contra la mujer podría incrementar
significativamente, hasta un 60.55%, debido a que muchas veces a la sociedad,
no les interesa, de que la vida de las mujeres se está perdiendo, otro causa de
este incremento es que muchas veces las autoridades no sancionan a los
agresores cuando cometen un atentado contra la mujer, por otro lado también se
manifiesta, que para el año 2030 las víctimas de violencia psicológica será un
número más elevado aproximadamente 20, 500 casos de mujeres afectadas,
debido a múltiples razones como la mala educación y la falta de valores, por
parte de los padres a los hijos, otra causa podría ser de que muchas veces las
mujeres prefieren callar y no denunciar a su agresor.
La importancia del presente ensayo es que se informará sobre la violencia
psicológica contra la mujer en el Perú, también se estudiará la realidad
problemática, como por ejemplo los datos estadísticos de víctimas y dar a saber
cómo ha ido creciendo la violencia psicológica hasta la actualidad, por
consiguiente nuestro objetivo general es dar a conocer como la violencia
psicológica afecta el estado emocional de la mujer, por otro lado nuestros
objetivos específicos es informar sobre la violencia psicológica contra la mujer y
dar a conocer las causas y consecuencias de la agresión psicológica contra la
mujer.
II. ARGUMENTACIÒN
La violencia en las familias peruanas es un fenómeno profundamente arraigado que
afecta no solo a las víctimas directas, sino también a toda la estructura social. Salazar,
A. (2022) señala la violencia psicológica contra la mujer como una preocupación
significativa, caracterizada por formas sutiles pero devastadoras de abuso emocional y
control. Esta forma de violencia no solo deja cicatrices invisibles en las víctimas, como
el deterioro de la autoestima y la salud emocional, sino que también perpetúa un ciclo
de trauma que puede afectar a generaciones venideras.
Moreno Fernández, Y. S, Magallanes Ravinez, M. L., Huapaya Capcha de Azabache,
Y. A. (2024). argumentan que la falta de educación en valores hasta el estrés
económico y las dinámicas de poder desiguales, las causas de la violencia psicológica
en el ámbito familiar peruano son diversas y complejas. Estos factores no solo facilitan
la perpetuación de comportamientos abusivos, sino que también dificultan la salida de
las víctimas de estos ciclos destructivos. Es fundamental abordar estas raíces
profundamente arraigadas de la violencia para implementar soluciones efectivas que
promuevan la seguridad y el bienestar de todas las personas en los hogares peruanos.
Vivanco, F. (2022), señala que la violencia psicológica contra la mujer es un problema
grave que afecta profundamente a toda la sociedad peruana. Este fenómeno se
considera una amenaza social debido a sus graves consecuencias, como el desarrollo
del trastorno de estrés postraumático, el aislamiento social, y el impacto negativo en la
salud emocional, incluyendo depresión y pérdida de autoestima en las víctimas. Es
crucial analizar las causas subyacentes de esta forma de violencia en el contexto
familiar peruano, que incluyen la falta de educación en valores por parte de los padres,
el estrés económico y las crisis emocionales de los agresores, factores que contribuyen
a comportamientos violentos tanto en el ámbito familiar como social.
Según Amézquita, A. (2021), las consecuencias de la violencia en las familias peruanas
son profundamente perjudiciales, afectando el desarrollo físico, emocional y cognitivo
de los menores expuestos. Muchos niños pueden experimentar traumas emocionales
duraderos y desarrollar patrones de comportamiento violento hacia las relaciones
interpersonales, perpetuando así el ciclo de violencia en futuras generaciones. Además,
la violencia conyugal afecta la estabilidad emocional, generando un ciclo destructivo
que se transmite a las generaciones siguientes y contribuye al aumento continuo de la
violencia contra las mujeres en el ámbito familiar peruano.
Según Amézquita, A. (2021), las consecuencias de la violencia en las familias peruanas
son profundamente perjudiciales, afectando el desarrollo físico, emocional y cognitivo
de los menores expuestos. Muchos niños pueden experimentar traumas emocionales
duraderos y desarrollar patrones de comportamiento violento hacia las relaciones
interpersonales, perpetuando así el ciclo de violencia en futuras generaciones. Además,
la violencia conyugal afecta la estabilidad emocional y psicológica de los cónyuges,
generando un ciclo destructivo que se transmite a las generaciones siguientes y
contribuye al aumento continuo de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar
peruano.
Comparando la violencia familiar en México , Vásquez,(2018),(citado en Alcántara, J,
2021, p.11) menciona una alarmante cifra resaltado que el 67% de mujeres sufrieron
violencia intrafamiliar , estudiando estadísticamente de forma general la agresión
psicológica hacia la mujer aumentaron las cifras de una forma muy evidente; es decir,
más del 50% de mujeres son maltratadas más psicológicamente desde el 2018 a 2021,
ahora sacaron probabilidades matemáticos que para el año 2030 las víctimas de
violencia psicológica será un número más elevado aproximadamente 20, 500 casos de
mujeres afectadas, es decir el 79% de las mujeres serán maltratadas psicológicamente.
En Perú a través de los años las cifras de mujeres maltratadas psicológicamente
aumentan y es muy preocupante porque para su salud mental y en sus relaciones
sociales.
Conavim. (2021), revela que algunas mujeres víctimas de violencia contra la mujer
(VCM) tienden a creer que las causas de esta violencia se deben a factores personales
o psicológicos en ellas mismas, como baja autoestima, dependencia emocional o una
personalidad propensa a los celos y la ira. Sin embargo, es importante entender que
estas creencias son en realidad mitos y sesgos que las propias víctimas utilizan para
justificar y racionalizar la violencia que sufren. Culpar a la víctima por las características
de su personalidad desvía la atención de los verdaderos factores subyacentes que
perpetúan este problema social. En lugar de responsabilizar a las mujeres, es crucial
abordar los sistemas y creencias que normalizan y perpetúan la agresión contra la
mujer en la sociedad.
Huauya, C. (2021) nos menciona que la violencia psicológica ha tenido un gran impacto
en la sociedad, ya que muchas personas tienen el pensamiento, que el acoso en las
calles, es algo normal, por parte de los hombres hacia las mujeres, por ello esto hace
que muchas mujeres se sienten inseguras al salir de sus hogares, porque temen ser
vulneradas por los hombres. Algo relevante que se evidencia en la sociedad es, el por
qué muchas mujeres aguantan tanto maltrato, por ello aquí recalcó que la sociedad ha
normalizado estas situaciones tormentosas y de esa manera hacen que muchas
mujeres prefieren callar y estar sumisas ante su maltratador además de volverlas
antisociales.
+
Bituga-Nchama, P. (2020), en cambio, la socialización de las mujeres les enseña a
buscar constantemente la aprobación o el consentimiento de los hombres, a considerar
la maternidad como el eje principal de su identidad y persona, a establecer relaciones
de dependencia y sumisión, a mostrarse como seres subordinados, desprotegidos y
necesitados de apoyo, a ejercer su sexualidad con un enfoque en la reproducción, a
sentir culpa por no estar en el hogar y a llevar una doble jornada laboral, a formarse en
oficios o profesiones que extienden su trabajo doméstico, a ser sacrificadas, y a cuidar
y satisfacer las necesidades de los demás antes que las suyas propias.
Arriola, S, Frisancho, C. (2021), mencionan que, en el contexto de la violencia en las
familias peruanas, muchas mujeres enfrentan diversas formas de abuso por parte de
sus parejas, que incluyen celos, agresión verbal, violencia emocional, comportamiento
controlador y aislamiento social. A menudo, estas mujeres justifican o minimizan el
abuso, creyendo erróneamente que es una muestra de amor y buscando la
reconciliación con sus parejas. Este ciclo de violencia psicológica puede pasar
desapercibido inicialmente para las víctimas, quienes, influenciadas por factores
socioeconómicos como la dependencia económica o emocional, pueden optar por
tolerar el maltrato como parte de su vida cotidiana. Esta situación es preocupante dentro
de las familias peruanas, ya que el patrón de violencia puede intensificarse con el
tiempo, llegando en algunos casos a consecuencias extremas como la violencia física
grave e incluso la muerte.
Coria, C. (2021), menciona , que las desigualdades económicas y la falta de
oportunidades pueden llevar a que las mujeres dependan de otras personas para su
sustento, las expectativas culturales y de género hacen que las expectativas
tradicionales de que las mujeres sean cuidadoras y se dediquen al hogar pueden limitar
sus oportunidades de desarrollo profesional y personal , lo que a su vez puede contribuir
a la dependencia de otras personas, la falta de educación y habilidades está también
por falta al alcance a una educación de excelencia y a una oportunidades de desarrollo
de habilidades puede dificultar que las mujeres obtengan empleos bien remunerados y
se vuelven económicamente independientes.
Según Segura, Pinzón, Roa & Torres. (2023)., muchos hombres impiden a sus
novias, esposas realizar actividades cotidianas o integrarse a diversas actividades
sociales, ya que ellos quieren tener el poder y el dominio en su hogar, pero ello
mismos saben que en la actualidad todos tenemos libertades y nadie se adueña de
la vida de nadie, es muy lamentable tener que hablar de que los hombres sean tan
manipuladores y tóxicos, ya que todos estamos en una sociedad demócrata y por ello
es que todas las personas tienen las mismas oportunidades. Los hombres son tan
hipócritas que están preocupados por su protección personal, la de sus progenitores
y la de sus familiares, que tratan de tomar el control sobre sus parejas, como si fueran
una propiedad.
Varela, N. (2020), menciona que acabar con la agresión contra la mujer es un desafío
que requiere una perspectiva general y la colaboración de la sociedad en su totalidad
como la pedagogía y sensibilización, es fundamental educar a la sociedad sobre la
ecuanimidad de género, el respeto y la no violencia ya que desde que son menores
de edad pueden crecer en una familia disfuncional, con violencia y tratos agresivos
que al crecer creen que esos tipos de comportamientos es normal ya que vivieron
desde pequeños que el trato con violencia es parte de una familia. Podemos empezar
con la sensibilización a través de campañas educativas puede ayudar a cambiar
actitudes y comportamientos.
El implicamiento de la comunidad en su totalidad, puede ejercer un papel significativo
en la prevención de la agresión contra la mujer. Es crucial promover una cultura de
respeto y solidaridad, y trabajar unidos para crear ambientes seguros y libres de
violencia. Estas son solo algunas de las acciones que podemos tomar para combatir
la agresión contra la mujer, ya que es un problema muy complejo que requiere un
compromiso continuo y la cooperación de todos los campos de la sociedad, para así
tratar de reducir las cifras de violencia que sucede en el Perú. (ONU Mujeres, 2020).
Valdés, Cuadra, Vigorena, Madrigal , Muñoz. (2023), argumentan que es imperativo
reconocer que terminar con la violencia contra la mujer no es solo una
responsabilidad de las autoridades y las instituciones, sino de toda la sociedad en su
totalidad. Cada individuo tiene un papel que desempeñar en la promoción de una
cultura de no agresión de las féminas. Al unirnos como comunidad y trabajar juntos
hacia un objetivo común, podemos crear un mundo donde todas las mujeres vivan
libres de miedo, opresión y discriminación.
Organización Mundial de la Salud, y ONU Mujeres. (2021), indican que el
implicamiento de la comunidad en su totalidad, puede ejercer un papel significativo
en la prevención de la agresión contra la mujer. Es crucial promover una cultura de
respeto y solidaridad, y trabajar unidos para crear ambientes seguros y libres de
violencia. Estas son solo algunas de las acciones que podemos tomar para combatir
la violencia psicológica contra la mujer, ya que es un problema muy complejo que
requiere un compromiso continuo y la cooperación de todos los campos de la
sociedad, para así tratar de reducir las cifras de violencia que sucede en el Perú.
lll. CONCLUSIONES
Se ha llegado a la conclusión de que la violencia psicológica ejerce un impacto
profundo en el estado emocional de las mujeres en familias peruanas, afectando
negativamente su autoestima, bienestar mental y calidad de vida. Las investigaciones
indican que las mujeres que sufren este tipo de violencia pueden experimentar
ansiedad, depresión, estrés postraumático y otras secuelas emocionales
significativas, subrayando la urgencia de proporcionarles apoyo y recursos
adecuados.
En cuanto a la información sobre la violencia psicológica contra la mujer en contextos
familiares peruanos, es crucial destacar que aumentar la conciencia pública sobre
esta forma de maltrato es fundamental. Informar a la sociedad acerca de sus diversas
manifestaciones, como la manipulación, humillación, aislamiento y control, es
esencial para facilitar su reconocimiento y fomentar la búsqueda de ayuda por parte
de las víctimas. La educación y la sensibilización juegan un papel crucial en este
proceso, empoderando a las mujeres para identificar estos comportamientos y tomar
medidas para proteger su bienestar.
En cuanto a las causas subyacentes de la violencia psicológica contra la mujer en
familias peruanas, se ha identificado que factores socioculturales, históricos y
personales desempeñan roles significativos. Normas de género arraigadas,
desigualdades de poder y la aceptación cultural de la dominación masculina son
factores que contribuyen a la perpetuación de este tipo de violencia. Abordar estas
estructuras profundamente arraigadas es crucial para prevenir y mitigar la violencia
psicología contra las mujeres.
Por último, en relación con las consecuencias de la violencia psicológica en las
familias peruanas, se ha constatado que son amplias y de largo alcance, afectando
no solo a las víctimas directas, sino también a sus familias y comunidades. Las
mujeres que experimentan este tipo de violencia enfrentan desafíos significativos en
sus relaciones personales y profesionales, así como en su desarrollo personal y
económico. Además, la violencia psicológica puede tener efectos
intergeneracionales, perpetuando ciclos de violencia y trauma en las futuras
generaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Alcántara, J. (2021). Violencia intrafamiliar contra la mujer en el Distrito de Ihuari-
Huaral, 2021 (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86171/Alcantara_HJK-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarez, M. (2022). Violencia en mujeres residentes de un sector de Villa el Salvador,
Lima, 2021 (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87166/Alvarez_EMJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Amezquita, A. (2021). Violencia familiar y estilos de crianza en adolescentes de una
Institución Educativa de Cerro Colorado, Arequipa 2021 (Tesis de licenciatura).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76886/Am%C3%A9zquit
a_RAF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arriola, S., & Frisancho, C. (2021). Violencia de pareja contra las mujeres de
Cachimayo, Anta-Cusco-2022 (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/119428/Arriola_OSC-
Frisancho_SCI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bituga-Nchama, P. (2021). Los estereotipos de género en la construcción de la mujer
fang: una educación patriarcal para la sumisión. Cátedra, 3(3), 143–160.
https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2465
Conovavim. (2021). Mitos y realidades sobre discriminación y violencia de género.
https://www.gob.mx/conavim/documentos/mitos-y-realidades-sobre-discriminacion-y-
violencia-de-genero
Coria, C. (2021). El sexo oculto del dinero: formas de la dependencia femenina.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=s35YEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&
dq=La+dependencia+de+la+mujer+en+lo+economico&ots=_08GRQF2SE&sig=sPMc
K865WMl6MxI4X8Sn2q7fPn8
Fernández, J., & Tello, K. (2021). La violencia psicológica contra las mujeres como
daño a la persona, Carabayllo – 2020 (Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82713
Huacanjulca Rodríguez, Y., & Mendoza Lazo, S. V. (2020). Factors associated with
partner violence: A systematic review (Bachelor's thesis, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/65512
Huayllani, X. (2023). Percepción del gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de
violencia dentro del contexto de pandemia (COVID-19) (Tesis de licenciatura,
Universidad Católica).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/26027
Mayor, A. (2023). Relación entre sexismo ambivalente, inteligencia emocional
percibida y culpabilización de la víctima de violencia en relaciones de pareja (Tesis de
licenciatura). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/25263
Moreno Fernández, Y. S., Magallanes Ravinez, M. L., & Huapaya Capcha de
Azabache, Y. A. (2024). Violencia familiar en Latinoamérica en los años 2020-2021:
una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(1), 1–12.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10966681
ONU Mujeres. (2020). Medidas esenciales para la prevención de la violencia contra
las mujeres y las niñas. https://theconstellationcoalition.org/podcast/046-chelimo-
saina/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwhIS0BhBqEiwADAUhc5-
NqQG0rr3bfU5fcgceUmgz02n5L-_uGun3P-DYCGoN0F7lRtNWlxoCaEYQAvD_BwE
Organización Mundial de la Salud, & ONU Mujeres. (2021). RESPECT women:
Preventing violence against women.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/312261/WHO-RHR-18.19-
eng.pdf?sequence=1
Quispe, M., & Parhuana, N. (2023). La integridad y las medidas de protección en los
casos de violencia contra la mujer en el Distrito de Puente Piedra en el periodo 2021 –
2022 (Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica del Perú).
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8790
Salazar Pinedo, A. J. (2022). Family violence in secondary education students of a
state educational institution in Jaén, Cajamarca, 2022 (Bachelor's thesis, Universidad
César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103957
Valdés, R., Cuadra, V., Vigorena, V., Madrigal, C., & Muñoz, M. (2023). Violencia
contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja.
Liberabit, 29(1), e685.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272023000100003
Varela, N. (2020). Feminismo para principiantes. Ediciones B.
https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-
Principiantes.pdf
Vivanco, F. (2022). Violencia en mujeres de un centro psicológico del distrito del
Pueblo Libre, Lima 2022 (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108961
Yovera, M. (2021). Perception of gaslighting in a group of women victims of violence
during the COVID-19 pandemic (Bachelor's thesis, Universidad César Vallejo).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/26027