[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas10 páginas

DP Indebida Notificacion 1

El documento es una solicitud de derecho de petición dirigida a la Secretaría de Movilidad para obtener una copia fiel, íntegra y digital del procedimiento contravencional asociado a una orden de comparendo específica, debido a que el solicitante nunca fue notificado adecuadamente. El solicitante argumenta que la notificación no cumplió con los requisitos legales de acuerdo con los artículos 69 y 72 del Código de lo Contencioso Administrativo y la resolución 3095 sobre intentos de entrega requeridos.

Cargado por

Silvi Gualdrón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas10 páginas

DP Indebida Notificacion 1

El documento es una solicitud de derecho de petición dirigida a la Secretaría de Movilidad para obtener una copia fiel, íntegra y digital del procedimiento contravencional asociado a una orden de comparendo específica, debido a que el solicitante nunca fue notificado adecuadamente. El solicitante argumenta que la notificación no cumplió con los requisitos legales de acuerdo con los artículos 69 y 72 del Código de lo Contencioso Administrativo y la resolución 3095 sobre intentos de entrega requeridos.

Cargado por

Silvi Gualdrón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ciudad, fecha (día, mes y año).

Señores
SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE __________________
Dirección y Ciudad
Teléfono
Correo electrónico
E.S.D.

ASUNTO: Derecho de Petición fiel copia, integra y digital del procedimiento


contravencional dentro de la orden de comparendo de referencia, por presentarse indebida
notificación o por no ser notificado.

Respetados señores:

(Nombre completo del propietario que aparece en la licencia de tránsito) identificado(a) con
cédula de __________ # __________________, en ejercicio del derecho de petición
consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el lleno de los
requisitos del artículo 5, 15 y 16 del Código de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de
2011 modificado por el artículo 1 de la ley 1755 de 2015 del Código de lo Contencioso
Administrativo Ley 1437 de 2011.

HECHOS

1. Presento con el siguiente número y la fecha de la(s) orden(es) de comparendo emitido:


(Por ejemplo, C24000213 del 1 de mayo de 2023), ellos relacionado(s) con mi número de
cédula de ciudadanía.

2. Hasta la fecha de esta solicitud, nunca fui notificado de la orden de comparendo en mi


mano o personalmente como lo ordena la sentencia C-980 del 2010, razón por la cual se
hace necesario tener pleno conocimiento de cuál fue la sanción en mi contra y los motivos
que llevaron a su decisión.

RAZONES QUE SUSTENTAN ESTA PETICION

Hay organismos de tránsito que exponen haber notificado por aviso, más la ley 1437 de
2011 en su artículo 69 establece que dicho tipo de notificación debe estar acompañada de
una copia íntegra del Acto administrativo y de los recursos que legalmente proceden y en
ninguno de los casos, dichos organismos de tránsito adjuntan copia del Acto administrativo
ni tampoco indican los recursos que legalmente le proceden.
Artículo 69. Notificación por aviso. Si no pudiere hacerse la notificación personal al cabo
de los cinco (5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de aviso que se remitirá́
a la dirección, al número de fax o al correo electrónico que figuren en el expediente o
puedan obtenerse del registro mercantil, acompañado de copia íntegra del acto
administrativo. El aviso deberá indicar la fecha y la del acto que se notifica, la autoridad
que lo expidió, los recursos que legalmente proceden, las autoridades ante quienes deben
interponerse, los plazos respectivos y la advertencia de que la notificación se considerará
surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino.

Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con copia íntegra del
Acto administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un lugar de
acceso al público de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la
advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al retiro
del aviso.

En el expediente se dejará constancia de la remisión o publicación del aviso y de la fecha


en que por este medio quedará surtida la notificación personal.

En ese mismo artículo también se deja muy claro que el aviso debe ENVIARSE a la
dirección que aparece en el registro (en este caso a la dirección registrada en el RUNT) y
para mi caso no existe prueba de que dicho aviso lo hayan enviado. Porque si bien existe la
posibilidad de publicar dicho aviso en un lugar de acceso público o en su sitio web, esto
solo procede cuando se desconozca la dirección del destinatario cosa que no sucede en mi
caso y por tanto el aviso no debieron publicarlo sino enviarlo.

Ahora el artículo 72 ibidem que si la notificación no cumple con dichos requisitos no tendrá
efectos jurídicos y por tanto se tendrá como no hecha. Y sin notificación no puede haber
lugar a sanción.

Artículo 72. Falta o irregularidad de las notificaciones y notificación por conducta


concluyente. Sin el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación,
ni producirá efectos legales la decisión, a menos que la parte interesada revele que conoce
el acto, consienta la decisión o interponga los recursos legales.

Así mismo en el artículo 10 de la resolución 3095 del año 2011 de la Comisión de


Regulación de Comunicaciones, establece lo siguiente en cuanto a los intentos de entrega:

ARTICULO 10. INTENTOS DE ENTREGA: En el evento en que el operador del


Servicio de Mensajería Expresa proceda a efectuar la entrega del objeto postal en el
domicilio del usuario destinatario consignado en la guía y este no encuentra a nadie, deberá́
expedir un documento por medios físicos o electrónicos, en el que informe que tuvo lugar
un intento de entrega de dicho objeto.

Dicho documento deberá contener, por lo menos, la siguiente información:

* Nombre del operador postal que está a cargo de la prestación del servicio.
* Nombre del usuario remitente.
* Número de la guía.
* Fecha y hora del intento de entrega.
* Fecha y hora del próximo intento de entrega (de ser posible).
* Dirección, número de teléfono y horario de atención de la oficina donde se
encuentra a disposición del usuario destinatario el objeto postal.
* Fecha hasta la cual se conservará el objeto postal en la oficina indicada.

El documento al que se refiere el presente artículo relativo a los intentos de entrega de los
objetos postales no tendrá que expedirse y diligenciarse en los eventos en que al primer
intento se configure alguno de los motivos de devolución establecidos en los numerales 9.1,
9.2, 9.3 o 9.5 del Artículo 9 de la presente Resolución.

Los operadores de servicios postales de Mensajería Expresa deben efectuar al menos dos
(2) intentos de entrega, entre los cuales no debe transcurrir un tiempo superior a un (1) día
hábil. Si después de dos (2) intentos no se logra llevar a cabo la entrega del objeto postal, se
debe dejar un segundo aviso informando al usuario destinatario que puede recoger el objeto
en una determinada oficina de atención al usuario, indicando además la fecha límite de
retiro, la cual será́ de treinta (30) días calendario, a partir de la fecha del último intento de
entrega.

Si el objeto postal no es reclamado por el usuario destinatario en dicho plazo, este se


considerará como no se distribuyó, caso en lo cual se debe dar aplicación a lo dispuesto en
el Artículo 22 de la presente Resolución. Sin perjuicio de lo anterior, los operadores de
Mensajería Expresa podrán efectuar los intentos de entrega que consideren necesario, hasta
lograr la entrega del objeto postal al usuario destinatario registrado en la guía, para lo cual
deberá́ expedir un documento por medios físicos o electrónicos en el que informe que tuvo
lugar un intento de entrega.

Los intentos de entrega deben quedar registrados en la información materia de rastreo que
debe estar disponible en la página web del operador y en la prueba de entrega, del cual
tratan los Artículos 11 y 8 de la presente Resolución, respectivamente.

Parágrafo 1. Las disposiciones del presente Artículo no serán aplicables a los envíos
postales correspondientes al ámbito internacional saliente.

Parágrafo 2. Los operadores postales que presten el servicio de Mensajería Expresa en el


ámbito internacional entrante, una vez finalizada las actividades aduaneras a cargo de la
autoridad correspondiente, deben cumplir las disposiciones del presente Artículo.

Parágrafo 3. Cuando el servicio de Mensajería Expresa tenga como fin la distribución de


objetos postales masivos, el operador postal deberá efectuar un (1) intento de entrega. En
todo caso el operador deberá dejar, en el domicilio del usuario destinatario, el documento
en el cual se informa que tuvo lugar dicho intento de entrega.

Expuesto esto podemos observar claramente que en caso de que al primer intento de
entrega se encuentre cerrado, se debe dejar un primer aviso de llegada y hacer un siguiente
intento de entrega al siguiente día hábil. En caso de no ser posible la entrega en el segundo
intento se deberá́ dejar un segundo aviso de llegada informando donde podrá ser reclamado
el objeto postal. La ley es clara en este sentido y no da lugar para interpretaciones.

En cuanto a la foto-detección como tal y la orden de comparendo, la Resolución 3027 de


2010 del Ministerio de Transporte nos dice:

Artículo 4°. Nuevas tecnologías. Las autoridades competentes podrán implementar el


servicio de medios técnicos y tecnológicos que permitan la captura, lectura y
almacenamiento de la información contenida en el formulario Orden de Comparendo Único
Nacional, e igualmente deberán implementar medios técnicos y tecnológicos que permitan
evidenciar la comisión de infracciones o contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y la
hora y demás datos establecidos en el formulario de Comparendo Único Nacional.

En este artículo 4 de la resolución 3027 del año 2010 es importante hacer la precisión de
que si bien la ley permite que los organismos de tránsito a través de nuevas tecnologías
capturen y almacenen la información contenida en el formulario Orden de Comparendo
Único Nacional, se deja claro que deberá́ contener los mismos datos y/o campos que este.

Artículo 5°. Formato y elaboración del formulario de comparendo. Adóptese el formulario


de Comparendo Único Nacional anexo a la presente resolución y que hace parte integral de
la misma, el cual deberá ser utilizado una vez se agoten las existencias en cada Organismo
de Tránsito.

Los organismos de tránsito ordenaran la impresión y reparto del formulario Orden de


Comparendo Único Nacional, el cual deberá́ contener la codificación de las infracciones y
demás datos y características descritas en la presente resolución.

Artículo 6°. Copias del comparendo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de


la Ley 1383 de 2010, el Organismo de Tránsito competente deberá́ enviar dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes a la imposición de un comparendo por infracción a las normas de
tránsito, copia de este al propietario y a la empresa donde se encuentra vinculado el
vehículo.

El artículo 8 de la ley 1843 de 2017, que modificó el artículo 22 de la ley 1383 de 2010 que
a su vez modificaba el artículo 135 del Código Nacional de Tránsito, establece que la
notificación debe enviarse a los 3 días hábiles siguientes a través de una empresa de
mensajería. Y según el auto aclaratorio 123 de 2016 de la sentencia T-051 de 2016 se
establece es que el organismo de tránsito tiene 3 días es para enviar la notificación a la
empresa de mensajería. Ya luego la empresa de mensajería a través de un contrato privado
de prestación de servicios establece en cuanto tiempo entregará la notificación al
destinatario final que en la mayoría de las ciudades es de 5 días hábiles. O sea que en total
la notificación no puede enviarse al destinatario final más allá́ de los 8 días hábiles en
promedio (aunque dependiendo de la ciudad el tiempo puede variar un poco). Sin embargo
ese tiempo se tiene que cumplir o si no se genera nulidad de lo actuado.

Al respecto la sentencia T–247 de 1997 dice lo siguiente:


Al respecto la jurisprudencia de esta Corporación ha destacado que si no se ha procurado el
acceso del demandante o de los interesados a la actuación procesal, para los fines de su
defensa, se produce una evidente vulneración del debido proceso que genera la nulidad de
lo que se haya adelantado sobre la base de ese erróneo proceder; empero, con apoyo en las
normas del procedimiento civil, aplicables en lo no regulado al procedimiento de tutela, la
Corte ha distinguido entre la falta de notificación de la iniciación del trámite y la falta de
notificación de la sentencia, así́:

“En el presente caso, al tenor del artículo 140 del Código de Procedimiento Civil
(modificado por el decreto 2282 de 1989, artículo 1o, numeral 8o), se presentan
dos causales de nulidad: la del numeral 8o, cuando no se practica en legal forma, o
eficaz en este caso, la notificación del auto que admite la acción al ‘demandado’
(…) y la del numeral 3o, por haberse pretermitido íntegramente una instancia, al
no haber tenido la parte oportunidad de impugnar la sentencia, por no haber sido
notificado en forma eficaz de ella.”

Además, la sentencia C-980 de 2010 establece que el debido proceso no solo lo deben
aplicar las autoridades judiciales sino también administrativas, que su fin es garantizar el
derecho a la defensa e incluye la notificación en los términos legales (3 días hábiles) y bajo
las formas propias establecidas por la ley (adjuntando el formulario único nacional de
comparendo y enviando obviamente a la dirección registrada en el RUNT y no a otra):

Como ya se anotó, la Constitución extiende la garantía del debido proceso no solo a los
juicios y procedimientos judiciales, sino también a todas las actuaciones administrativas.

En el propósito de asegurar la defensa de los administrados, la jurisprudencia ha señalado


que hacen parte de las garantías del debido proceso administrativo, entre otros, los derechos
a: (i)ser oído durante toda la actuación, (ii) a la notificación oportuna y de conformidad con
la ley, (iii) a que la actuación se surta sin dilaciones injustificadas, (iv) a que se permita la
participación en la actuación desde su inicio hasta su culminación, (v) a que la actuación se
adelante por autoridad competente y con el pleno respeto de las formas propias previstas en
el ordenamiento jurídico, (vi) a gozar de la presunción de inocencia, (vii) al ejercicio del
derecho de defensa y contradicción, (viii) a solicitar, aportar y controvertir pruebas, y (ix) a
impugnar las decisiones y a promover la nulidad de aquellas obtenidas con violación del
debido proceso.

De acuerdo con su contenido esencial, este Tribunal ha expresado que el debido proceso
administrativo se entiende vulnerado, cuando las autoridades públicas no siguen los actos y
procedimientos establecidos en la ley y los reglamentos, y, por esa vía, desconocen las
garantías reconocidas a los administrados.
… En consecuencia, por tratarse de un derecho fundamental, el derecho al debido
proceso administrativo “exige a la administración pública sumisión plena a la
Constitución y a la ley en el ejercicio de sus funciones, tal como lo disponen los
artículos 6°, 29 y 209 de la Carta Política”

Igualmente, la notificación en los términos de ley (3 días hábiles y enviando el formulario


único nacional de comparendo a la dirección registrada en el RUNT y no a otra) pretende
que se cumplan los fines esenciales del estado así como que se materialice el principio de
publicidad de los actos administrativos y no se vulnere el principio de seguridad jurídica.
Al respecto, la sentencia C- 957 de 1.999 dice lo siguiente:

“El Estado de derecho se funda, entre otros principios, en el de la publicidad, el cual


supone el conocimiento de los actos de los órganos y autoridades estatales, en
consecuencia, implica para ellos desplegar una actividad efectiva para alcanzar
dicho propósito; dado que, la certeza y seguridad jurídica exigen que las personas
puedan conocer, no sólo la existencia y vigilancia de los mandatos dictados por
dichos órganos y autoridades estatales, sino, en especial, del contenido de las
decisiones por ellos adoptadas, para lo cual, la publicación se instituye en
presupuesto básico de su vigencia y oponibilidad, mediante los instrumentos
creados con tal fin…”..

En la misma línea, la sentencia del Consejo de Estado 25234200020130432901 del 26 de


Septiembre de 2013 establece que los comparendos realizados por medios electrónicos se
notificarán en los 3 días hábiles siguientes enviando los soportes (formulario único nacional
de comparendo y prueba de la comisión del infracción a la dirección registrada en el RUNT
y no a otra) lo cual no tiene excepciones.

En efecto, la Ley 1383 de 2010 que reforma el Código Nacional de Tránsito estipula que
los comparendos realizados por medios técnicos y tecnológicos se notificaran por correo
dentro de los tres días hábiles siguientes la infracción y sus soportes, disposición que no
tiene excepciones legales.

Por su parte, la Sentencia T–051 de 2016 refuerza lo dicho al respecto del envío de la
notificación en los 3 días hábiles y de hecho menciona específicamente que se debe
adjuntar el comparendo:

1. A través de medios técnicos y tecnológicos es admisible registrar una infracción de


tránsito, individualizando el vehículo, la fecha, el lugar y la hora, lo cual, constituye
prueba suficiente para imponer un comparendo, así́ como la respectiva multa, de ser
ello procedente (Artículo 129).
2. Dentro de los tres días hábiles siguientes se debe notificar al último propietario
registrado del vehículo o, de ser posible, al conductor que incurrió́ en la infracción
(Artículo 135, Inciso 5).
3. La notificación debe realizarse por correo certificado, de no ser posible se deben
agotar todos los medios de notificación regulados en la legislación vigente (Artículo
135, inciso 5 y Sentencia C-980 de 2010).
4. A la notificación se debe adjuntar el comparendo y los soportes del mismo (Artículo
135, inciso 5 y Ley 1437 de 2011, Artículo 72).

También está la sentencia T-558 de 2011 que habla sobre el derecho al debido proceso
administrativo:

DERECHO AL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO – Importancia de la


notificación de los actos administrativos de carácter particular.

Las actuaciones que adelante el Estado para resolver una solicitud de reconocimiento de
un derecho o prestación, deben adelantarse respetando, entre otras, las garantías del
peticionario al derecho de defensa y de impugnación y publicidad de los actos
administrativos. Una de las formas de respetar dichas garantías, es a través de la
notificación de las actuaciones administrativas. En efecto, desde sus primeros fallos, la
Corte Constitucional ha reconocido la importancia de la notificación de las actuaciones
administrativas, pues de esta forma se garantiza que las personas hagan valer sus
derechos impugnando las decisiones de la autoridad que los afecten. Ahora bien, la
notificación de las actuaciones administrativas son actos plenamente regulados en el
ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en los artículos 44 al 48 del Código
Contencioso Administrativo, en los cuales se indica que las decisiones que pongan término
a una actuación administrativa deberán notificarse personalmente, enviando una citación
por correo certificado al peticionario para que se notifique personalmente y se le entregue
una copia íntegra, auténtica y gratuita de la decisión, y en caso de no poder surtirse la
notificación personal, se deberá notificar la decisión por edicto. Por lo anterior, cuando la
Administración no adelante la notificación con el lleno de los anteriores requisitos, se
entenderá que esta no se surtió y la decisión no producirá efectos legales. Esto es así,
porque en aquellos eventos en los que una entidad pública notifica indebidamente una
decisión, le impide al interesado ejercer su derecho de defensa y vulnera su derecho
fundamental al debido proceso.

Y la sentencia T–677 de 2004 dice:

DEBIDO PROCESO – Implica proscripción de responsabilidad objetiva


El debido proceso implica la proscripción de la responsabilidad objetiva, toda vez que
aquella es “incompatible con el principio de la dignidad humana” y con el principio de
culpabilidad acogido por la Carta en su artículo 29.

Vemos pues como ya hay varias sentencias de las altas cortes en el mismo sentido
sobretodo enfatizando que los organismos de tránsito deben apegarse estrictamente a lo que
dice la ley respecto a la notificación y por tanto se vuelve de obligatorio cumplimiento lo
expuesto en las mismas pues de lo contrario podrían haber consecuencias tanto penales
como disciplinarias tal como lo establece el numeral 19, artículo 35 del Código Único
Disciplinario:

Artículo 35. Prohibiciones. A todo servidor público le está prohibido:


19. Reproducir actos administrativos suspendidos o anulados por la jurisdicción
contencioso-administrativa, o proceder contra resolución o providencia
ejecutoriadas del superior.

Y así como lo establece el artículo 454 del Código Penal:

Artículo 454. Fraude a resolución judicial. Modificado por el art. 12, Ley 890 de 2004,
Modificado por el art. 47, Ley 1453 de 2011. El que por cualquier medio se sustraiga al
cumplimiento de obligación impuesta en resolución judicial, incurrirá en prisión de uno (1)
a cuatro (4) años y multa de cinco (5) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Igualmente, se debe tener en cuenta el principio de la LEGALIDAD establecido en los


artículos 6, 209 y 230 de la Constitución Política de Colombia el cual se resume en que
ningún funcionario público puede actuar sino en base a las leyes validas y vigentes y no
puede omitir o excederse en el ejercicio de sus funciones.

Por otro lado, es preciso recordar los términos establecidos para la respuesta de los
derechos de petición consagrados en la Ley 1437 de 2011 en su artículo 14 (modificado por
la ley 1755 de 2015):

ARTÍCULO 14. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda
petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.

PRETENSIONES

1. Solicito responder a este derecho de petición resolviendo cada solicitud punto por
punto y no de manera general teniendo en cuenta el artículo 16, parágrafo único de
la Ley 1437 de 2011 que reza:

PARÁGRAFO. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la


petición, y en ningún caso la estimara incompleta por falta de requisitos o
documentos que no se encuentren dentro dl marco jurídico vigente y que no sean
necesarios para resolverla.

2. Solicito se analice la posibilidad de estudiar el comparendo No. XXXXXXXXXX y


en su defecto se reinicie el procedimiento contravencional como quiera que no han
enviado la notificación por aviso tal como lo ordena el artículo 69 de la ley 1437 de
2011, por favor pido se aplique la nulidad inmersa dentro del artículo 133 No 5 del
Código General del Proceso y que el/los mismo(s) y se retire(n) de todas las bases
de datos incluido el SIMIT pues se estaría presentando violación al derecho
fundamental al debido proceso, legalidad y defensa del artículo 29 de la
Constitución Política de Colombia y en concordancia con la sentencia T-247 de
1997 que establece que el no seguir el debido proceso por parte de la administración
genera nulidad de lo actuado.

3. Solicito que se allegue fiel copia íntegra y digital de todo el procedimiento


contravencional y que contenga lo siguiente:
1. Audiencia donde se declaró contraventor.
2. Nombre completo, numero de cedula, resolución de nombramiento, manual de
funciones del inspector y/o autoridad de transito que sancionó al peticionario.
3. Copia del Libro consecutivo donde se haya registrado la resolución
sancionatoria en sus bases de datos.
4. Resoluciones sancionatorias (de fallo, mandamiento de pago, notificación de
mandamiento de pago, decreto de pruebas donde se haya determinado que es el
infractor)
5. Copia del video y fotografía de la validación de la infracción.
6. Auto que ordena Notificación personal de los mandamientos de pago.
7. Las guías del correo certificado y planilla del correo (primera y segunda) de
entrega donde se notifica la orden de comparendo personalmente, es decir, copia
del aviso de llegada 1 y aviso de llegada 2 (en caso de que el motivo de
devolución fuera otros/cerrado) para el (los) comparendo(s) “Foto-multas” tal
como lo establece el artículo 10 de la Resolución 3095 del año 2011 de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones y en concordancia con el artículo
74 de la Constitución Política de Colombia.
8. Les solicito por favor copia de la Notificación por Aviso para
el (los) comparendo(s) “Foto-multas” para verificar que tenga anexa la copia
íntegra del acto administrativo y los recursos que legalmente proceden tal como
lo ordena el artículo 69 de la Ley 1437 de 2011 o de lo contrario la notificación
seria nula tal como lo establece el artículo 72 ibídem.
9. Las guías del correo certificado y planilla del correo (primera y segunda) de
entrega donde se notifica el mandamiento de pago.
10. Copia de la orden de comparendo.
11. Auto u oficio donde ordena comunicar al SIMIT, en cumplimiento del artículo
10 de la Ley 769 del 2002, que actualice el comparendo de referencia para
pasar de comparendo a resolución sancionatoria, en virtud del principio de
publicidad.
12. Les solicito por favor me informen con qué dirección aparezco registrado(a) en
el RUNT. En caso de que la dirección del RUNT no sea la misma que aparece
en la guía de entrega la cual se supone que es a donde me debieron enviar el
Formulario Único Nacional de Comparendo y la foto de la infracción como lo
establece el inciso segundo del artículo 137 del Código Nacional de Tránsito.

Recibo respuesta a este derecho de petición en ciudad_______________ dirección


_______________________ y para notificaciones al número telefónico
________________ email _______________________________

Cordialmente,
[Nombre completo]

(XXXX) [Número de documento]

También podría gustarte