Señor
JUEZ ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE BOGOTA
Bogotá
Referencia: Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Accionante: OSCAR EBERTO ARIZA ROMERO
Accionado: secretaria de Movilidad de Bogotá
OSCAR EBERTO ARIZA ROMERO, mayor de edad, identificado con cédula
de ciudadanía 19.271.775 de Bogotá con domicilio en esta ciudad, en
nombre propio y en concordancia con el artículo 138 de la ley 1437 de 2011
interpongo ante su despacho acción de Nulidad y Restablecimiento del
Derecho en contra de la SECRETARIA DE MOVILIDAD DE BOGOTA,
representado legalmente por la Dra. DEYANIRA ÁVILA MORENO o por
quien haga sus veces, para que se declare la nulidad de la resolución
No.2765228 por medio de la cual me declaran como infractor a pagar una
multa de CUATROCIENTO S SESENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS PESOS
CO LOMBIANOS (468500 COP) equivalentes a 12,33 UVT.
1. NORMAS DEMANDADAS
Resolución No.2765228 de fecha 17 de enero de 2023.
2. PRETENCIONES.
PRIMERO: Que se declare la nulidad de la resolución No.2765228
SEGUNDO: Que se envíen copias a las autoridades de control competentes
para que adelanten las investigaciones del caso para efectos de
responsabilidades penales o disciplinarias.
TERCERO: Que se condene en costas y perjuicios la entidad demandada.
3. FUNDAMENTOS DE HECHO.
PRIMERO: La secretaría de movilidad de Bogotá impuso me impuso el
comparendo 11001000000035479089 el día 01/17/2023 por la presunta
infracción a las normas de transito codificada como C-29 Conducir un
vehículo a velocidad superior a la máxima permitida, establecida en el
Artículo 131 de la Ley 769 de 2002, modificada por la Ley 1383 de 2010.
SEGUNDO: Evidenciando en la página de internet con mi número de cedula
identifico una presunta infracción de comparendo de la cual como
propietario del vehículo de placas NDS775 impuso la secretaria de movilidad
de Bogotá a través del sistema Automático de Detección de Infracciones de
Tránsito.
TERCERO: Después de evidenciar este acto administrativo procedo a poner
los respectivos derechos de petición a la demandada donde este responde
que no procede toda vez que mi derecho a la defensa y contradicción ya
fueron terminados pasados los 11 días después de la presunta notificación,
que desconozco.
“Por consiguiente, una vez notificada la orden de comparendo, el peticionario
contaba con once (11) días hábiles para acudir ante la Autoridad de Tránsito
competente con la finalidad de rechazar la comisión de la infracción y exponer
sus motivos de inconformidad (con los soportes respectivos), so pena de que
la autoridad de tránsito continuará con el proceso contravencional de manera
oficiosa”.
CUARTO: Después de solicitar en varias ocasiones a la entidad demandada.
Envían correos de radicado donde expresan que para solicitar la AUDIENCIA
correspondiente me debo comunicar con la línea de la SECRATARIA DE
MOVILIDAD DE BOGOTA, seguido a que NUNCA contestan y donde N0
permiten solicitar vía virtual, dejando ver a la luz la violación del DEBIDO
PROCESO del procedimiento administrativo.
QUINTO: Se radico ante la demandada la REVOCATORIA DIRECTA donde
este me responde:
“Ante la solicitud de REVOCATORIA DIRECTA propuesta en su escrito, se
informa que ésta figura jurídica únicamente procede contra los Actos
Administrativos, los cuales podrán ser revocados siempre que se configure
una de las causales señaladas en el artículo 93 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”,
“ARTÍCULO 93. CAUSALES DE REVOCACIÓN. Los actos administrativos
deberán ser
revocados por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus
inmediatos
superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en
cualquiera de los
siguientes casos:
1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.
2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra
él.
Donde es clara que la violación del DEBIDO PROCESO es inminente por la
entidad demandada. Toda vez que nunca demostraron o mas aun la carga
de prueba se me impute que soy yo la persona quien realizo la infracción de
tránsito.
SEXTO: Procedo por vía constitucional a poner en conocimiento al
honorable JUEZ en sede de tutela donde, dejando en claro la vulneración de
los DERECHOS FUNDAMENTALES (DEBIDO PROCESO, DERECHO A LA
IGUALDAD, PRESUNCION DE INOCENCIA) por parte de la demandada,
donde en el honrable despacho quien admitió la TUTELA me hace conocer
que este es IMPROCEDENTE, donde debo agotar la vía judicial ante el
Honorable JUEZ ADMINISTRATIVO bajo el mecanismo de la NULIDAD Y
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.
SEPTIMO: Al no tener recursos económicos para que un profesional del
derecho me represente me presento personalmente a la entidad demandada
donde este solo me obliga a pagar una multa que bajo la presunción de
inocencia no cometí, como tampoco nunca me demostraron la carga de la
prueba de que fuera este demandante quien cometiera la presunta
infracción.
OCTAVO: El artículo 135 del Código Nacional de Tránsito estableció en
cuanto a la notificación de los comparendos captados por medios
electrónico.
ARTÍCULO 135. PROCEDIMIENTO. <Artículo modificado por el artículo 22 de
la Ley 1383 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Ante la comisión de una
contravención, la autoridad de tránsito debe seguir el procedimiento siguiente
para imponer el comparendo: Ordenará detener la marcha del vehículo y le
extenderá al conductor la orden de comparendo en la que ordenará al infractor
presentarse ante la autoridad de tránsito competente dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes. Al conductor se le entregará copia de la orden de
comparendo.
Para el servicio además se enviará por correo dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes copia del comparendo al propietario del vehículo, a la
empresa a la cual se encuentra vinculado y a la Superintendencia de Puertos
y Transporte para lo de su competencia. La orden de comparendo deberá
estar firmada por el conductor, siempre y cuando ello sea posible. Si el
conductor se negara a firmar o a presentar la licencia, firmará por él un
testigo, el cual deberá identificarse plenamente con el número de su cédula
de ciudadanía o pasaporte, dirección de domicilio y teléfono, si lo tuviere. No
obstante, lo anterior, las autoridades competentes podrán contratar el servicio
de medios técnicos y tecnológicos que permitan evidenciar la comisión de
infracciones o contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y la hora. En tal
caso se enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes la
infracción y sus soportes al propietario, quien estará obligado al pago de la
multa. Para el servicio público además se enviará por correo
dentro de este mismo término copia del comparendo y sus soportes a la
empresa a la cual se encuentre vinculado y a la Superintendencia de Puertos
y Transporte para lo de su competencia. El Ministerio de Transporte
determinará las características técnicas del formulario de comparendo único
nacional, así como su sistema de reparto. En este se indicará al conductor que
tendrá derecho a nombrar un apoderado si así lo desea y que, en la audiencia,
para la que se le cite, se decretarán o practicarán las pruebas que solicite. El
comparendo deberá además proveer el espacio para consignar la dirección
del inculpado o del testigo que lo haya suscrito por este.
(PARTE SUBRAYADA NO VIENE EN EL TEXTO ORIGINAL
NOVENO: Igualmente, la sentencia del Concejo de Estado
25000234200020130432901 del 26 de septiembre del 2013 ratificó lo
mencionado en el artículo 135 del Código Nacional de Tránsito en cuanto al
tiempo establecido para la notificación de los comparendos electrónicos y
descartó como medios de notificación una publicación en el SIMIT o una
llamada telefónica.
DECIMO: En el caso particular no hubo debida notificación en los 3 días
siguientes tal como lo menciona el artículo 135 del Código Nacional de
Tránsito (modificado por el artículo 22 de la ley 1383 de 2.010).
DECIMO PRIMERO: A pesar de que no se me dio la oportunidad de
defenderme como es mi derecho constitucional me envían por celular y
cartas mensajes de cobro jurídico en donde amenazan con embargos de
cuentas bancarias, salarios y propiedades lo cual es curioso pues esos
avisos si llegan al domicilio en cambio la notificación de la foto detección.
DECIMO SEGUNDO: Como es claro la demandada no siguió el debido
proceso, y como ciudadano bajo unos principios fundados soy responsable
de mis actos de la cual por ello alego la injusta actuación de la demandada.
Donde hasta la fecha no me han permitido ejercer mi derecho a la DEFENSA
Y CONTRADICCION.
4. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LAS PRETENSIONES
Artículo 137. Título III Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. Acción de
Nulidad.
5. DISPOCISIONES QUEBRANTADAS Y CONCEPTO DE LA
VIOLACIÓN
Con la expedición de la resolución acusada mediante la presente acción, se
infringieron los siguientes preceptos
constitucionales:
Artículo 4 de la Constitución Política:
La constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre
la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Artículo 29 de la Constitución Política:
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a
la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en
su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos
veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida
con violación del debido proceso.
6. CAUSALES DE ILEGALIDAD
Infracción de las normas en que debe fundarse el acto.
Violación del Debido Proceso. Violación del Derecho de Defensa y Audiencia.
7. CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN.
Infracción de las normas en que debe fundarse el acto.
Artículo 4 de la Constitución Política, la Constitución es norma de normas.
La constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre
la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
De la lectura del artículo extraemos que la constitución es la norma suprema
en nuestro ordenamiento jurídico y por tanto ninguna resolución de carácter
municipal como la aquí demandada puede contravenir los principios
constitucionales tales como el debido proceso el cual veremos en el siguiente
punto.
Artículo 29 de la Constitución Política, derecho al debido proceso.
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
De este artículo extraemos que si existe en la ley un procedimiento
sancionatorio establecido ya sea a nivel penal o administrativo como en el
caso que nos compete, es obligación seguirlo. Tenemos entonces que el
artículo 135 del Código Nacional del Tránsito nos dice al respecto.
Procedimiento. Ante la comisión de una contravención, la autoridad de
tránsito debe seguir el procedimiento siguiente para imponer el
comparendo:
Ordenará detener la marcha del vehículo y le extenderá al conductor la
orden de comparendo en la que ordenará al infractor presentarse ante la
autoridad de tránsito competente dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes. Al conductor se le entregará copia de la orden de comparendo.
Para el servicio además se enviará por correo dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes copia del comparendo al propietario del vehículo, a la
empresa a la cual se encuentra vinculado y a la Superintendencia de Puertos
y Transporte para lo de su competencia.
La orden de comparendo deberá estar firmada por el conductor, siempre y
cuando ello sea posible. Si el conductor se negara a firmar o a presentar la
licencia, firmará por él un testigo, el cual deberá identificarse plenamente
con el número de su cédula de ciudadanía o pasaporte, dirección de
domicilio y teléfono, si lo tuviere.
No obstante, lo anterior, las autoridades competentes podrán contratar el
servicio de medios técnicos y tecnológicos que permitan evidenciar la
comisión de infracciones o contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y
la hora. En tal caso se enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes la infracción y sus soportes al propietario, quien estará obligado
al pago de la multa. Para el servicio público además se enviará por correo
dentro de este mismo término copia del comparendo y sus soportes a la
empresa a la cual se encuentre vinculado y a la Superintendencia de Puertos
y Transporte para lo de su competencia.
El Ministerio de Transporte determinará las características técnicas del
formulario de comparendo único nacional, así como su sistema de reparto.
En este se indicará al conductor que tendrá derecho a nombrar un
apoderado si así lo desea y que, en la audiencia, para la que se le cite, se
decretarán o practicarán las pruebas que solicite. El comparendo deberá
además proveer el espacio para consignar la dirección del inculpado o del
testigo que lo haya suscrito por este.
Parágrafo 1°. La autoridad de tránsito entregará al funcionario competente
o a la entidad que aquel encargue para su recaudo, dentro de las doce (12)
horas siguientes, la copia de la orden de comparendo, so pena de incurrir
en causal de mala conducta.
Cuando se trate de agentes de policía de carreteras, la entrega de esta copia
se hará por conducto del comandante de la ruta o del comandante director
del servicio.
Parágrafo 2°. Los organismos de tránsito podrán suscribir contratos o
convenios con entes públicos o privados con el fin de dar aplicación a los
principios de celeridad y eficiencia en el cobro de las multas. (PARTE
SUBRAYADA NO VIENE EN EL TEXTO ORIGINAL).
De este artículo extraemos que:
a) La notificación debe ser enviada en los 3 días hábiles siguientes.
b) Es diferente la prueba de la infracción, que para el caso de la foto
detecciones es la foto, que la orden de comparendo único nacional.
Para el caso en comento no existe prueba de que las dos condiciones
anteriores se hubieran dado.
Es importante resaltar que la carga de la prueba recae sobre quien hace la
acusación, en este caso la Secretaría de Movilidad de Bogotá. según el
artículo 167 del Código General del Proceso.
Al respecto la sentencia T – 247 de 1997 establece que la notificación sin
apego a los procedimientos establecidos previamente en la ley (como en el
presente caso que a pesar de que enviaron la foto del vehículo cometiendo
la infracción no se envió el formulario único nacional de comparendo) genera
nulidad de lo actuado:
Al respecto la jurisprudencia de esta Corporación ha destacado que si no se
ha procurado el acceso del demandante o de los interesados a la actuación
procesal, para los fines de su defensa, se produce una evidente vulneración
del debido proceso que genera la nulidad de lo que se haya adelantado sobre
la base de ese erróneo proceder; empero, con apoyo en las normas del
procedimiento civil, aplicables en lo no regulado al procedimiento de tutela,
la Corte ha distinguido entre la falta de notificación de la iniciación del trámite
y la falta de notificación de la sentencia, así: “En el presente caso, al tenor
del artículo 140 del Código de Procedimiento Civil (modificado por el decreto
2282 de 1989, artículo 1º, numeral 8º), se presentan dos causales de nulidad:
la del numeral 8º, cuando no se practica en legal forma, o eficaz en este caso,
la notificación del auto que admite la acción al ‘demandado’ (…) y la del
numeral 3º, por haberse pretermitido íntegramente una instancia, al no haber
tenido la parte oportunidad de impugnar la sentencia, por no haber sido
notificado en forma eficaz de ella.
Violación del Debido Proceso. Violación del Derecho de Defensa y
Audiencia
En el punto anterior ya se demostró por qué se violó el debido proceso pues
hay un procedimiento establecido en la ley para la imposición de una foto
detección y simplemente no existen pruebas de que el mismo se hubiera
llevado a cabo. Como lo establecido la honorable Corte SENTENCIA C-
038/20 donde establece que la responsabilidad solidaria entre el conductor
y el propietario por las infracciones detectadas por medios tecnológicos (Foto
multas) es inconstitucional, esto, al no exigir expresamente, para ser
sancionado con multa, que la falta sea personalmente imputable y permitir,
por lo tanto, una forma de responsabilidad sancionatoria por el hecho ajeno.
8. SUSPENSIÓN PROVISIONAL
Solicito al Honorable Juzgado Contencioso Administrativo suspender
provisionalmente el decreto objeto de la presente medida, pues el mismo es
abiertamente contrario a los postulados constitucionales antes
mencionados, por las siguientes razones.
PRIMERO: No se siguió el debido proceso y por tanto se violó un derecho
fundamental establecido en el artículo 29 de la Constitución.
SEGUNDO: Al no respetarse el debido proceso por ende se viola igualmente
el derecho a la defensa, legalidad y presunción de inocencia.
9. LAS PERSONAS EN EL PROCESO Y SUS REPRESENTANTES.
Parte demandada: SECRETARIA DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE
BOGOTA, representada legalmente por Dra. DEYANIRA ÁVILA MORENO
o por quien haga sus veces
Parte demandante: OSCAR EBERTO ARIZA ROMERO.
10. PRUEBAS
Sírvase señor juez decretar y practicar las pruebas que relaciono a
continuación:
Documental:
PRIMERO: Resolución No.2765228.
SEGUNDO: Derecho de petición / Revocatoria directa.
TERCERO: Escrito de acción constitucional.
Oficios:
Solicito se oficie a la Secretaría de Movilidad de Bogotá para que proporcione la
siguiente información:
PRIMERO: Copia de la resolución
SEGUINDO: Copia de las guías de envío del comparendo 11001000000035479089
TERCERA: Prueba de identificación que me relaciona como el infractor de la
presunta contravención en tránsito.
11. ANEXOS
Además de los relacionados en el acápite de pruebas, anexo a la presente
las siguientes:
PRIMERO: Fotocopia de cedula de identificación.
12. COMPETENCIA Y CUANTÍA
Es competencia de los Jueces Administrativos de Circuito de Bogotá en primera
instancia, por la naturaleza de la acción y por razón del territorio donde se expidió
el acto administrativo acusado.
13. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN.
Teniendo en cuenta el artículo 138 de la ley 1437 de 2011 Código Contencioso
Administrativo, esta acción se adelantó dentro de los primeros 4 meses del
supuesto intento de notificación y/o obtención de la notificación.
14. NOTIFICACIONES.
El suscrito en el correo oca1014@hotmail.com
Teléfono 3108755049.
A la Secretaría de Movilidad de Bogotá en la Calle 13 No. 37 - 35 Teléfono
(601) 364 94 00 Email: atención.
contactociudadano@movilidadbogota.gov.co
Para los efectos del artículo 127 deI C.C.A. modificado por el art. 35 de la
ley 446 de 1998], notifíquese al señor agente del ministerio público.
procesosjudiciales@procuraduria.gov.co.
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Calle 70 No 4 – 60 de
Bogotá. E-mail. mesaayuda@defensajuridica.gov.co y
capacitacion@defensajuridica.gov.co
Agradezco la atención
Cordialmente,
OSCAR EBERTO ARIZA ROMERO
C.C 19.271.775.