Señores,
SECRETARÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE XXXXXXXXXX
E. S. D.
REF.
ASUNTO: Solicitud de carácter particular.
Cordial saludo,
Respetados señores, quien a ustedes se dirige, XXXXXXXXXXXXXXXXX,
mayor de edad y domiciliado en la ciudad de Valledupar, identificado como
aparece al pie de mi firma, en nombre propio, por medio del presente escrito
manifiesto a ustedes que me acojo al DERECHO FUNDAMENTAL DE
PETICIÓN consagrado en la Constitución política en su artículo 23 en
armonía con la ley 1755 de 2015 y demás normas concordantes; con el
debido acato y respeto presento mi solicitud basándome en los siguientes.
HECHOS
1. Actualmente, en el SIMIT reposan a mi nombre 1 multa de tránsito
radicada bajo el siguiente número de comparendo y resolución:
1.1. XXXXXXXXXXXXX
2. El comparendo de fecha XXXXXXXXX y resolución de fecha
XXXXXXXX, de la cual hasta la fecha no se ha emitido cobro coactivo.
3. Partiendo desde la resolución XXXXXXX de fecha XXXXXX hasta el
día de hoy, han transcurrido XX años y XX meses, la autoridad
competente NO ha logrado hacer efectivo el cobro del comparendo,
dando paso a la figura de la prescripción del comparendo y multa de
tránsito, esto de acuerdo a lo taxativamente escrito en el artículo 159
de la Ley 769 de 2002.
En ese orden de ideas, presento las siguientes,
PRETENSIONES
1. Por favor responder a este derecho de petición resolviendo
esta solicitud teniendo en cuenta el Artículo 1 de la Ley
1755 de 2015.
“PARÁGRAFO 1. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente
la petición, y en ningún caso la estimará incompleta por falta de requisitos o
documentos que no se encuentren dentro del marco jurídico vigente, que no
sean necesarios para resolverla o que se encuentren dentro de sus archivos.
PARÁGRAFO 2. En ningún caso podrá ser rechazada la petición por motivos
de fundamentación inadecuada o incompleta.”
Y el Artículo 21 de la misma ley.
Constitución Política de Colombia - Ley 1755 de 2015 - Ley 1437 de 2011 - Ley 1066 de 2006
Ley 769 de 2002 ARTÍCULO 159. CUMPLIMIENTO. La ejecución de las sanciones que se impongan por
violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la jurisdicción
donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando
ello fuere necesario y prescribirán en tres años contados a partir de la ocurrencia del hecho y se
interrumpirá con la presentación de la demanda.
“funcionario sin competencia. Si la autoridad a quien se dirige la petición
no es la competente, se informará de inmediato al interesado si este actúa
verbalmente, o dentro de los cinco (5) días siguientes al de la recepción, si
obró por escrito. Dentro del término señalado remitirá la petición al competente
y enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir
funcionario competente así se lo comunicará. Los términos para decidir o
responder se contarán a partir del día siguiente a la recepción de la petición
por la autoridad competente.”
2. Solicito a esta secretaria Declarar probada la prescripción del
Comparendo XXXXXXX Resolución XXXXXXX.
3. Ordenar la terminación de los procesos coactivos que se haya
aperturado, levantar las medidas cautelares y archivar el proceso de
cobro coactivo de las sanciones que me hayan sido impuestas con
base a las órdenes de comparendo antes relacionados.
4. Ordenar a la dependencia de sistemas de la Secretaría Municipal de
Tránsito retirar del Sistema de Información sobre Multas e
Infracciones a las normas de Tránsito (SIMIT).
FUNDAMENTOS DE DERECHO
El PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD establecido en el artículo 6 y 230 de la
constitución política de Colombia. El cual se resume en que ningún
funcionario público puede actuar sino en base a las leyes válidas y vigentes
y NO PUEDE OMITIR o excederse en el ejercicio de sus funciones.
También se debe tener en cuenta que la CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA otorga facultades al ciudadano para que se haga efectivo el
cumplimiento de una ley o acto administrativo. En este caso la solicitud es
que se haga efectivo el artículo 818 del estatuto tributario dicha facultad
está consagrada en el ARTICULO 87 que dice: toda persona podrá acudir
ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley,
un acto administrativo, en caso de prosperar en la acción, la sentencia
ordenara a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
Por último, es necesario tener en cuenta que el artículo 31 de la ley 1437 de
2011 en cuanto a la adecuada respuesta que deben tener los derechos de
petición.
“ARTÍCULO 31. FALTA DISCIPLINARIA. Artículo modificado por el artículo
1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente: La falta de
atención a las peticiones y a los términos para resolver, la contravención a
las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de
que trata esta Parte Primera del Código, constituirán falta para el servidor
público y darán lugar a las sanciones correspondientes de acuerdo con el
régimen disciplinario.”
En materia de comparendos y multas de tránsito hay que diferenciar dos
momentos, (i) el primero cuando se origina el hecho sancionable y (ii) el
segundo cuando se va a cobrar la sanción derivada de dicho actuar. Para el
primero existen sus propios códigos, normas especiales que regulan esas
Constitución Política de Colombia - Ley 1755 de 2015 - Ley 1437 de 2011 - Ley 1066 de 2006
Ley 769 de 2002 ARTÍCULO 159. CUMPLIMIENTO. La ejecución de las sanciones que se impongan por
violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la jurisdicción
donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando
ello fuere necesario y prescribirán en tres años contados a partir de la ocurrencia del hecho y se
interrumpirá con la presentación de la demanda.
materias en los cuales se indica el procedimiento a seguir y para el cobro se
utiliza otro procedimiento que es el tributario.
La prescripción de acción de cobro como fenómeno que extingue la
obligación, Se ajusta a lo regulado en el estatuto tributario y código
contencioso administrativo:
“Art. 818. Interrupción y suspensión del término de prescripción.
El término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe por la
notificación del mandamiento de pago, por el otorgamiento de facilidades
para el pago, por la admisión de la solicitud del concordato y por la
declaratoria oficial de la liquidación forzosa administrativa.
Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará
a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento
de pago, desde la terminación del concordato o desde la terminación de la
liquidación forzosa administrativa.”
Como quiera que el termino de prescripción de las multas de tránsito es de
3 años a partir de la ocurrencia del hecho; y su interrupción en ambas
normas es idéntico. No existe conflicto si se aplica una u otra, sin embargo,
debido a que en el artículo 159 de la ley 769 de 2002 no alude al transcurso
del tiempo de inactividad de la autoridad una vez se dicte mandamiento de
pago, deberá acudirse a lo dispuesto en el estatuto tributario, en atención a
lo dispuesto por el artículo 5 de la ley 1066 de 2006, que en su artículo 818
establece que en el término de prescripción interrumpido con el
mandamiento de pago, empezara a correr de nuevo desde el día siguiente a
la notificación del mismo.
Por lo anterior, el termino de prescripción de las multas de tránsito es de 3
años a partir de la fecha de resolución o del cobro coactivo. Si en 3 años la
autoridad competente no ha logrado el pago de la multa, esta prescribirá.
Así lo ha entendido el consejo de estado SALA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO SECCION PRIMERA 11001-03-15-000-2015-03248-00
del 11 de febrero de 2016 consejero ponente Roberto Augusto Serrato
Valdés.
“Es preciso traer a colocación el artículo 159 de la ley 769 de 2002
modificado por el artículo 206 del decreto 19 del 10 de enero de 2012, por
cuanto, pese a que no fue señalado expresamente por el accionante como
norma incumplida se advierte de su lectura que este se encuentra
directamente relacionado con el artículo 818 del estatuto tributario, pues
faculta a la autoridad de tránsito de la jurisdicción correspondiente para
exigir el cobro producto de sanción a través del proceso coactivo y si esto
no se hace dentro del término de 3 años siguientes a la ocurrencia del
hecho, se configurara la prescripción de la acción de cobro.”
De lo anterior podemos observar que la norma entrega un deber imperativo
en cabeza de la secretaría de tránsito respecto al cobro de las multas, es
decir, si esta no realiza las medidas necesarias para el cobro del dinero en
Constitución Política de Colombia - Ley 1755 de 2015 - Ley 1437 de 2011 - Ley 1066 de 2006
Ley 769 de 2002 ARTÍCULO 159. CUMPLIMIENTO. La ejecución de las sanciones que se impongan por
violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la jurisdicción
donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando
ello fuere necesario y prescribirán en tres años contados a partir de la ocurrencia del hecho y se
interrumpirá con la presentación de la demanda.
el transcurso de tres años, a partir de la resolución de cobro coactivo, se
deberá declarar prescrita la multa.
ANEXOS
01. Cedula de Ciudadanía
02. Pantallazo página del SIMIT
NOTICICACIONES
XXXXXXXX, para efectos de notificación aporto el correo electrónico
XXXXXXXX
Con deferencia,
___________________________________________
XXXXXXXX
C.C. XXXXXX de XXXXXXX
Constitución Política de Colombia - Ley 1755 de 2015 - Ley 1437 de 2011 - Ley 1066 de 2006
Ley 769 de 2002 ARTÍCULO 159. CUMPLIMIENTO. La ejecución de las sanciones que se impongan por
violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la jurisdicción
donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando
ello fuere necesario y prescribirán en tres años contados a partir de la ocurrencia del hecho y se
interrumpirá con la presentación de la demanda.