Tradición Oral en 5° Grado Obonuco
Tradición Oral en 5° Grado Obonuco
Licenciatura en Etnoeducación
Pasto
2019
Fortaleciendo mis raíces voy, reconociendo quien soy
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Etnoeducación
Asesora
Licenciatura en Etnoeducación
Pasto
2019
Fortaleciendo mis raíces voy, reconociendo quien soy
Agradecimientos (o dedicatoria)
Principalmente a la madre tierra, la vida misma, por darnos el sustento diario, a los espíritus de
adelante, por ser padre y madre a la vez, por impulsarme a alcanzar nuevas metas y cumplir mis
sueños, por heredarme esa fuerza y esa fortaleza de continuar pese a todas las dificultades.
A mis hermanos por estar ahí acompañándome, por compartir conmigo el hecho de enfrentar el
A Miguel A. por su compañía y amor incondicional, a su padre Taita Efrén A. por darme esta
A mis maestros, por todos los aprendizajes y los compartires durante toda la carrera, por la
A mis compañeros docentes, por compartir este sentir mutuo por la docencia, más aún en el
comunidades, por compartir todos esos espacios de regaños, trasnochos, preocupaciones, pero
Muchos y miles ¡pai! a todos los que hicieron este sueño posible.
Resumen
Introducción
1.3 Justificación 12
1.4 Objetivos 14
4
Capítulo 4. Desarrollo, análisis y discusión de resultados 28
4.4 Conclusiones 51
4.5 Recomendaciones 52
Referencias bibliográficas 53
Anexos 56
5
Resumen
El proyecto de investigación realizado con los estudiantes del grado quinto de primaria de la
de la tradición oral, como alternativa educativa y pedagógica pertinente en el rescate del legado
ancestral y cultural con el que cuenta esta comunidad, además incluye actividades creativas que
resignificando y trayendo al presente esos saberes ancestrales desde mitos y leyendas propios del
tiempo y en los diferentes espacios, como resultados finales tuvimos una experiencias muy
significativas pues se logró cambiar la rutina academia que tenían los estudiantes y se crearon
escenarios donde realmente si se aportó y se seguirá aportando hacia ese fortaleciendo de toda
6
Abstract
The research project accomplished with fifth grade students belonging to I.E.M del
relevant educational and pedagogical alternative to rescue the ancestral and cultural legacy that
the community keeps alive. Moreover, the project includes creative tasks that were developed
integrating wise people and leaders of the community who used myths and leyends belonging to
the community as a mean of rekindling and keeping alive the ancestral knowledge, trying to
transfer it to the next generations, time and different realms. As a final result, it was obtained
from it, a meaningful experience, since from this, it was possible to change the academic routine
of the students and create settings where the activities did contribute and maybe they keep
7
Introducción
festejos propios como ritos y ceremonias, la forma de hablar, la expresión corporal a través de la
comportamientos colectivos que se fundan desde los diferentes sistemas de valores y creencias.
En el corregimiento de Obonuco según Chaves (1983) “en el año 1590 se expidió un documento
a cargo del capitán Rodrigo Pérez, donde define a Obonuco Valle de Quillacingas, Doctrina de
Clérigos con 52 indígenas tributarios”. (p.155). Lo que comprueba que este territorio cuenta con
un pasado indígena; fue entonces que desde años después datos como este y algunas vivencias
contadas por parte de los mayores de este territorio motivaron a los señores José Efrén
Estos trabajos fueron realizados inicialmente desde la danza, la música y el teatro; generando un
indígena forme y haga parte de todo este proceso. Finalmente, después de realizar un proceso de
mediante la resolución de inscripción No. 073 del 4 de junio del año 2011. (Ministerio del
8
misma con los niños y niñas del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Municipal
de Obonuco, a partir de la tradición oral y mediante mitos y leyendas propios del territorio.
El proyecto consta de cuatro capítulos, que inician con un primero, que aborda la descripción del
problema de investigación, planteando una pregunta problémica que oriento el camino del
presente proyecto. Se continúa con la Justificación, que argumenta las razones por las cuales se
realizó esta investigación además de su importancia, y se cierra el primer capítulo con los
El capítulo dos, describe el marco de referencia que ayudo a sustentar la presente investigación.
Por medio del marco contextual, que describe el lugar donde se implementó el presente proyecto,
el cual parte de un macro contexto, denominado territorio de Obonuco y un micro contexto que
Por otra parte, el capítulo tres, consta del diseño metodológico, el cual permitió la obtención de
una información desde las diferentes etapas de análisis y desarrollo del proyecto de
utilizados, que fueron: diario de campo, cuaderno de notas, entrevistas abiertas, observación
obtenidos, partiendo desde las causas que originaron el problema de investigación, el diseño de
9
Capítulo 1. Planteamiento del problema
cultural que define a la población, en la medida en que la mayoría de sus habitantes desconocen
su historia, geografía, además de sus hábitos, tradiciones y costumbres propias del territorio
desconocimiento. Es además una situación que ha trascendido a partir del proceso histórico de
impuestos por el eurocentrismo como clase dominante y fueron las regiones Latinoamericanas,
europeo, se concebían como lo mejor, cambios que ocasionaron transformación en las diferentes
formas de vida de los nativos habitantes quienes cambiaron, no solo su forma de pensar, sino
Todos estos parámetros de cambio y de forma de vida, permearon la mayoría de los territorios
pueblos, que buscan su proceso de conformación, como producto de su propia realidad histórica
que los lleve a la autoconstrucción personal y comunitaria. (G. Varas, 2000, p.38).
El territorio de Obonuco, es un lugar lleno de riqueza cultural, que necesita que dichos
parte de la memoria histórica de los pueblos, no solo con la intensión de que sean abordados,
10
persiguiendo así la integración de sus habitantes. Por medio del dialogo de conocimientos y
saberes se fortalece la identidad, que permiten de alguna manera mitigar las problemáticas
sociales que aquejan a la población, tales como: la desunión familiar, la falta de valores, la
por medio de la tradición oral, que aparte de hacer un proceso de transmisión de saberes, también
que se hace presente en los abuelos, quienes nos enseñan desde sus experiencias de vida, como
tradición oral, permite que la memoria histórica trascienda hacia las nuevas generaciones, no
solo con la intensión de ser abordada, sino con el deseo de que esos saberes sean compartidos y
Finalmente, y teniendo en cuenta que en esta comunidad existió una cultura indígena
través del tiempo y que necesitan ser abordados en diferentes escenarios y grupos sociales para
1.2 Pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado
11
1.3 Justificación:
Obonuco, tiene un pasado indígena que necesita conocerlo y trascenderlo hacia una comunidad
relativamente nueva que necesita saber de dónde viene, con que cuenta y hacia dónde va, por ello
la necesidad e importancia de dar a conocer la historia culturar ancestral y sagrada que pertenece
a toda la comunidad.
a la valoración de su cultura.
Fue así como se logró implementar la propuesta pedagógica que se desarrolló con los niños y
las niñas del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Municipal Obonuco, un gran
escenario que posibilito que los estudiantes conozcan algunas características que definen a
Obonuco, como son: la historia, los mitos, leyendas, lugares y los personajes representativos en
el territorio. Que además posibilito la interacción indirecta de los padres de familia que mediante
el acompañamiento de sus hijos les permitió acceder a los saberes que enriquecen la tradición
propio, y a la reflexión constate de las fronteras áulicas que generan las instituciones educativas.
Con el proyecto se generó en los niños y niñas la inquietud hacia la búsqueda, el rescate y el
grupo social que puede proyectarse hacia el futuro, como una parte viva y dinámica de la
sociedad, de ahí la importancia de la tradición oral como fuente que permite el aprovechamiento
12
Es así como la educación de los pueblos indígenas es determinante en el desarrollo socio-cultural
de las comunidades y en especial de los niños y niñas quienes a su corta edad anhelan escuchar,
conocer y trasladar conocimientos acerca de sus particularidades. (Política Pública de los pueblos
se implementaron dentro del aula de clases, buscando darles continuidad y fortaleciendo todos
los esfuerzos que se realizan a nivel institucional y comunitario con el fin de rescatar la identidad
cabildo indígena de Obonuco, en pro del rescate de la cultura ancestral a partir de su restauración
en el año 2011.
El proceso de auto reconocimiento e inmersión hacia la tradición oral, se realizó través de los
mitos y leyendas propios del territorio, pues es a partir de las historias contadas y vividas, se
fortalece la identidad cultural indígena. Como nos menciona Efrén Achicanoy, Gobernador del
abuelos”
13
1.4 Objetivos del proyecto de investigación:
Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de Obonuco a
Identificar las causas de la pérdida de la tradición oral en los estudiantes del grado quinto
de la I.E.M. de Obonuco.
Diseñar una estrategia pedagógica que aporte al fortalecimiento de la tradición oral en los
estudiantes del grado quinto de la I.E.M. Obonuco a través de mitos y leyendas propios
del territorio.
estudiantes del grado quinto de la IEM de Obonuco a través de mitos y leyendas propios
del territorio.
14
Capítulo 2. Marcos de referencia
Definición de identidad cultural: Cuando se habla de identidad se piensa en quien soy, como
me ven los demás y como me veo a mi mismo, la identidad define tanto al individuo como al
grupo social que pertenece, además la identidad cultural incluye aspectos como: género, etnia,
transforma por sí mismo, y se debe considerar no tanto como una herencia del pasado, sino como
un proyecto futuro”. Pues la identidad cultural está en una constante construcción, debido a los
diferentes medios y espacios en los que vivimos en la actualidad. Pero para Pruvost, (2018), la
identidad cultural son todas las características únicas que se combinan para definir a un ser único
y cuando comparte esas características en un grupo social lo hace miembro de la misma. (p.1.)
cultura, las tradiciones, su ser, el compartir, los valores, las formas de comportamiento, todo lo
que se ve, lo que se siente y la relación que se realizan a través de los diferentes componentes.
tras generación. Por medio de la oralidad, se establecen relaciones entre seres humanos y entre
comunidades, siendo este el mecanismo más adecuado para aprender y transmitir conocimientos.
El señor Walter Malte, cabildante y sabedor del territorio de Obonuco asegura que la oralidad
es la manera de recorrer nuestra memoria, de ahí la importancia de dar a conocer nuestra historia
15
desde las artes como la danza, el teatro, los títeres, las narraciones de cuentos, historias, mitos y
leyendas, que se basan en acontecimientos y experiencias vividas dentro del territorio, las cuales
transmiten no solo esas historias si no también el legado ancestral con el que cuenta la
“Las diferentes historias de las comunidades son parte fundamental de la identidad de una
sociedad, es conocer de dónde vienen y cómo han llegado a ser lo que son ahora” (L. Molano,
2007, p.70).
Tomando en cuenta los testimonios de vida, son ellos los que ayudan a comunicarle al mundo,
otras realidades que ayudan a ver a la sociedad en sí misma, por ello el habla ha sido y sigue
siendo cultura. La palabra de los abuelos era sagrada y simboliza la vida misma, ya que era la
mejor forma de comunicar, transmitir y conocer lo pasado, a los antepasados y en si saber lo que
uno mismo es y de donde viene. Ese conocimiento sagrado tiene una gran importancia porque ha
trascendido desde años atrás, desde la personalidad de los pueblos, y desde las nuevas
La palabra del abuelo se expresa a través de frases, saberes, mitos, cuentos, mitos, leyendas e
historias de vida, pues mediante ellos se están transmitiendo las enseñanzas y sabidurías de un
pueblo y lo que realmente son, su único instrumento de comunicación es la palabra oral, los
abuelos relatan con propiedad y añoranza la sabiduría, por ejemplo, en las celebraciones que son
De la historia y las generaciones surgen las costumbres y tradiciones, siendo prácticas que
continúan hasta la actualidad, algunas con mayor integridad que otras, y a su vez mantienen
16
Importancia de la tradición oral: La tradición oral permite conocer no solamente los valores,
ciudad, de un hogar de una comunidad. Es así como desde la aparición del hombre en la tierra,
surge la oralidad, los saberes y forma de vida, para determinar a partir de la conformación de las
comunidades sus tradiciones y el origen de su historia. (L. Cruz y J. Cajamarca, 2016 p.26).
La oralidad forma parte de la cultura, no es una vivencia personal sino una vivencia que se
vida, desde nuevos contextos. Además, permite un espacio de unión e integración donde un
grupo de personas se reúne para contar hechos del pasado, a cargo de una voz que transmite esas
experiencias y vivencias que identifican y definen a un pueblo. (M. Jiménez 2016, p.299).
Se puede decir que la tradición oral es la historia viva de un pueblo, de una comunidad que ha
ido manteniendo vivo ese legado ancestral a través de la transmisión de esos conocimientos
Según M. Zapata, (1977), la tradición oral permite la transmisión de una cultura, basándose
en tres leyes fundamentales: Ley de la acumulación, todos los conocimientos son acumulables a
través de los tiempos. Ley de transmisión, todos los conocimientos son transmisibles gracias a
que cada generación se enriquece con los conocimientos que recibe de las generaciones
De acuerdo a lo anterior tenemos que a partir de la tradición oral cada generación significa la
17
Para Bernal (2000), la tradición oral se compone de tres elementos que lo delimitan, 1.) La
verbalidad; tradición oral que incluye lo hablado, lo contado y no solo aquellos testimonios que
emplean otros medios para su transmisión, como la escritura, la pintura, la escultura, los íconos o
las imágenes, 2.) El Pasado; existen testimonios hablados, como los rumores y las noticias, que
no son tradición oral porque no han hecho el recorrido temporal de una generación a otra, no han
sufrido la prueba del tiempo y 3.) La transmisión Indirecta, testimonios indirectos, la versión y
los comentarios de los participantes en cualquier acontecimiento desencadenan, toda una serie de
testimonios que son transmitidos y aprendidos por personas que no participaron en ellos. (p.11)
De acuerdo a la cita anterior, tenemos que la tradición oral es netamente una acción verbal,
que hace que la cultura se haga presente desde el pasado, pues permite recuperar y mantener
vivos los conocimientos y saberes propios, en la tradición oral existen experiencias vivas y
fortalecen a las familias a medida que se van trasladando, por lo tanto van adquiriendo un nivel
Según (Villamil, 2015, p.2), la tradición oral es la madre de los textos actuales, ya que en el
principio de la historia no había con que escribir así que los hechos, acontecimientos y
explicaciones que los hombres necesitaban tener y dejar en el mundo se hicieron posibles a
cultural que tienen los pueblos para relatar, contar y compartir historias, en esa media fue la
oralidad la que permitió que la tradición pasara de generaciones en generaciones para ser
18
También tenemos a (M. Jiménez 2016, p.300), quien, en su mayoría de obras literarias
antiguas, las ha hecho posibles gracias al cúmulo de información que se transmite de unas a otras
generaciones; además, muchos de los textos actuales son posibles gracias a la transmisión oral.
tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros,
Para E. Civallero cuando cita a: Moss 1988, define a la tradición oral como un frágil milagro
que está conformado por un conjunto de recuerdos y comprensiones de los pasados que se
entremezclan con vivencias del presente y expectativas del futuro, naciendo y desarrollándose en
el seno de una comunidad de forma espontánea y con el propósito de conservar y perdurar más
allá del olvido y la desaparición de sucesivas generaciones; un hecho que se mantiene por medio
del vínculo íntimo con el grupo de personas que la produce en su dinámica social intelectual y
espiritual y se transmite de forma verbal y personal, que mantienen los lazos sociales. (p.5).
Es así como la tradición oral se relaciona con temas tan importantes como la historia y la
identidad, que por medio de mitos y leyendas fueron transmitidos por los abuelos, los cuales
Por ello es importante mencionar el origen de los mitos y leyendas, de la tradición oral
latinoamericana ya que desde su pasado milenario tuvo innumerables personajes que aún sin
boca en boca, hasta cuando aparecieron los compiladores de la Colonia y la República, quienes,
19
páginas de los libros impresos, pasando así de la oralidad a la escritura, pero a la vez
salvaguardando una rica tradición popular que de otro modo, pudo haber sucumbido en el tiempo
recuerdos que los grupos humanos elaboran espontánea y desapercibidamente, para expresar un
saber, para comprender el mundo y para dar un sentido a la existencia dentro de ese mundo.
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una
Las leyendas se caracterizan por ser narraciones populares que involucran seres fantásticos
asociados con la realidad, en las leyendas se encuentran inmersos aquellos sucesos significativos
Según Galindo & Valencia, 2003, las leyendas son una especie de relato literario, se
pertenecientes a relatos míticos anteriores que han llegado hasta nosotros a través de la tradición
oral. (p.11).
20
2.2 Marco contextual:
según las comunidades indígenas significa valle de piedras, teniendo en cuenta la cercanía con el
volcán Galeras y los relatos históricos. También se dice que, en tiempos de la conquista, se llamó
“plaza de la constitución” ya que en esta parte se formó un centro de comercialización, que era
paso obligado de los españoles hacia el sur; datos del libro verde sobre la conquista, que se
Durante mucho tiempo se mantuvo como resguardo indígena y con el tiempo paso a ser
comisaria del corregimiento de Catambuco, pero en el año de 1979, según el acuerdo 012, del 24
de abril, se nombró a Obonuco como un corregimiento más del municipio de Pasto, que
empezaría a funcionar como tal desde el primero de mayo del mismo año. (J. Botina, 2013,
Los límites geográficos de Obonuco son: al norte con los Lirios y la planta de acueducto
urbano EMPOPASTO, al sur con los corregimientos de Gualmatan y Jongovito, al oriente: con
los barrios Altamira y las Palmas y al occidente: limita con la reserva natural del Galeras.
corregimental, y los sectores: las Malvas y Santander, San Antonio, Mosquera, Bellavista, la
21
memoria de toda la comunidad, en especial de los Mayores, un pensamiento que ha sobrevivido
a través del tiempo y que por medio de la reorganización de cabildo tomo fuerza y logró su
reconocimiento ante el Ministerio del Interior y ha adelantado diferentes proyectos que buscan el
fortalecimiento de todo lo que concierne a los usos y costumbres que como pueblo originario
mediante resolución No.164 del 27 de mayo del año 2002, cuenta con el reconocimiento oficial
del Municipio bajo el decreto 0369 del 23 de agosto del año 2003. Su modalidad es: Técnico
Los espacios Físicos de la institución están establecidos en dos sedes, primaria y bachillerato,
con salones de clases no tan amplios y medianamente adecuados, cuentan con iluminación, e
infraestructura que ocasiona incomodidad para algunos estudiantes; la primaria cuenta con un
diferentes actividades culturales, escolares, pedagógicas entre otras. Además, los ambientes de
aprendizaje, cuentan en la sede primaria con dos canchas, una de microfútbol y otra de
baloncesto, unos espacios de recreación no adecuados y en mal estado; la secundaria cuenta con
un patio pequeño donde los estudiantes salen a la hora de descanso. (PEI Obonuco, 2010).
Los recursos para las actividades didácticas son escasos, cuenta con dos videos bean, un
televisor, una grabadora, y una sala de cómputo con servicio de internet y para su utilización los
docentes de la I.E. deben turnarse y solicitarlos con anticipación. En cuanto a los materiales de
22
trabajo los estudiantes utilizan: cartulina, papel bond, fomi, tijeras, colbón, cinta, etc. Que los
traen desde sus casas, sin tener en cuenta que en Obonuco cuenta con familias de escasos
las exigencias del Ministerio de Educación, que ha generado conciencia para transformar la
práctica educativa de enseñanza parcelada a una enseñanza por procesos, donde el estudiante
periodo de tiempo, e interdisciplinar, puesto que puede mostrar las competencias adquiridas. Este
Lo cual nos lleva a deducir que el modelo pedagógico de la Institución Educativa Municipal
de Obonuco no está definido, ya que toma varias nociones de otros modelos pedagógicos.
secundaria y media técnica en Agroindustria, además del Bachillerato Académico por ciclos para
Por su parte, el grado quinto dos está conformado por 16 estudiantes, 09 niños y 07 niñas, con
los estratos 1 y 2. Y un 1,5% pertenece o no pertenece a ningún estrato social, porque alguna
23
Capítulo 3. Diseño metodológico
El enfoque de esta investigación es crítico social, que, según Freire, (1989) se caracteriza por
desarrollar sujetos, más que meros objetos, posibilitando que los oprimidos puedan participar en
La investigación crítico social, se define como un tejido colaborativo que une a los miembros
cambio social positivo. Además, permite la transformación de las relaciones sociales, dando
respuesta a situaciones o problemas generados dentro del grupo a través de la acción reflexiva de
los integrantes de la comunidad y de todo lo que los rodea. (L. Parra, 2014, p.133-157).
territorio, que responde a su vez a las necesidades comunitarias que quejan a la población como
ese modo el enfoque crítico social presenta, no solo un lenguaje crítico, sino un lenguaje de
vivencias, por medio del diálogo, el debate, la toma de conciencia y comprensión de su entorno.
La investigación Acción: según K. Lewin (1947), es un método que se entiende como el estudio
de una situación social que trata de mejorar la calidad de la acción en la misma, este método se
24
Es un proceso de cambio social que se emprende colectivamente, con la comunidad desde las
conlleva a entender el oficio docente desde la reflexión y análisis de las experiencias que
comunidad de Obonuco, que muestra un bajo interés por las tradiciones culturales y se
evidencian en manifestaciones de arraigo y apego hacia nuevas culturas ajenas; situación que
inclusiva, lo comprende e incluye todo, permite analizar y realizar todo en contexto, los
estudiantes sus realidades sus vivencias y sus percepciones trata de conocer hechos procesos
Para Z. Durango, (2015), La investigación cualitativa es llevada a cabo por el docente, orientado
transformador, la investigación cualitativa permite trabajar desde los “por qué” y los “para qué”
La investigación cualitativa permite obtener información desde el diario vivir, el sentir, el pensar
y el actuar del ser humano, además de los motivos, que ayudan a profundizar en los mismos.
25
Dicho enfoque permite tomar referentes de la cotidianidad, representada en los estudiantes,
De la idea anterior podemos deducir que el entrevistador es quien realiza las preguntas, y el
entrevistado es quien responde. Además, por medio del diálogo intencionado, se realizaron
diferentes entrevistas a grupos focales, como: estudiantes, docentes, padres de familia, sabedores
y adultos mayores, mediante preguntas abiertas que abordaron temas de identidad cultural,
faculta al investigador a aprender acerca de las actividades de las personas en el estudio, a través
observación participante se caracteriza por acciones, como: actitud abierta, libertad de juicio,
interés por aprender del otro, observación cuidadosa, y apertura a cosas inesperadas. (p.3).
La técnica de observación participante, permitió entablar una relación más amplia con los
estudiantes, al punto de lograr mezclarse con ellos desde su cotidianidad, observando ademas sus
26
comportamientos, acciones y opiniones en su forma natural, para así poder realizar un análisis
observador constante, que anota y registra lo que ve y oye, en el diario de campo. (p.93).
“En el diario de campo se registran todas las observaciones y las conductas verbales y no
una escritura personal; el diario de campo se elabora día a día, anotando el acaecer
Cuaderno de notas: Es un instrumento que permite consignar todos los datos que sirvieron para
opiniones, hechos, croquis entre otros, es una ayuda al diario de campo” (p.52).
Y finalmente el objetivo específico 3, se hizo por medio del formato de evaluación de impacto.
El formato de evaluación de impacto: Este formato nos permitió en cada plan de aula registrar
el alcance que tuvieron los objetivos propuestos dentro de la investigación, describiendo así los
efectos encontrados como también los inesperados, no buscados; que permitieron el analizar del
impacto que se dio mediante el desarrollo de las actividades y así mismo el darle valor a los
27
Capítulo 4. Desarrollo, análisis y discusión de resultados
IEM de Obonuco:
ellos con los saberes existentes, referentes a la identidad y tradiciones culturales de su territorio.
los niños y niñas de la Institución Educativa, ya que era poco lo que sabían del territorio, de su
identidad cultural, de sus costumbres y tradiciones culturales. Es así como la entrevista ayudo a
establecer que entre el 20 y 30% de los niños, tienen muy poco conocimiento sobre su territorio,
sus tradiciones y costumbres, ya que las mezclan con las fiestas religiosas, como semana santa y
Como lo afirma L. Porras, (2012), a raíz del fenómeno de globalización, muchas culturas
pierden su identidad cultural, debido a la adaptación a otros modos de vida, prácticas foráneas,
además de costumbres y necesidades nuevas, de tipo religioso o tecnológico, que resultan más
atractivas para los jóvenes. Pues los avances de la tecnología, la telecomunicación y el desarrollo
de los medios de transporte han permitido que el fenómeno sea una realidad ineludible. (p.6).
La entrevista con los padres de familia de los niños, que pertenece a alguna organización
social dentro del territorio, como el cabildo indígena, por ejemplo, posibilito la trascendencia de
los conocimientos y tradiciones, hacia la conservación y el valor por lo propio. Que según A.
Barabas (2016), “El trabajo comunitario indígenas muestran diversas formas de trabajo
28
La mayoría de padres de familia desconoce o le es indiferente la existencia de grupos sociales
como indígena, campesino u otro al que podrían pertenecer, esto significa que existe un total
desarraigo y conocimiento sobre el origen o existencia de las etnias y la diversidad cultural con
Con respecto a la tradición oral, los niños y niñas mencionaron también, no compartir
espacios de dialogo con sus familiares y abuelos, y tampoco mostraron interés en ellos, por lo
Los niños se ven interesados más por las nuevas tecnologías, por tener un celular, una tableta
un computador, por estar en el internet, en redes sociales, de ese modo estos niños también han
ido adoptado nuevas formas o estilos de vida que son ofrecidos por esos nuevos medios de
comunicación e información, haciéndolos solo una cifra más, frente ese consumismo tan perenne
y activo en la actualidad.
Se debe tener en cuenta que el contexto de la tradición oral, se relaciona con la generación de
espacios de interacción con jóvenes y personas de la comunidad, como adultos mayores, los
cuales con sus historias y narraciones pueden deleitar a los pequeños, aparte de brindarles el
conocimiento y la experiencia que ellos poseen en diferentes temas que no son ajenos a la
academia, también que puedan ser utilizados dentro de una metodología holística, dentro de lo
cual todo es válido y aportar al mejoramiento intelectual de los niños y niñas. Fortaleciendo su
Como menciona en otra entrevista el señor sabedor del territorio Walter Malte:
29
“Para nosotros es un anhelo poder compartir los saberes del territorio en otros espacios, sobre
todo con los niños, porque es importante conocer todo lo que somos, conocernos nosotros
Pues se debe forjar en los niños ese deseo de investigar y conocer primero lo próximo, lo
Es ahí cuando esta propuesta pedagógica entra en acción para formar al estudiante y crear
conciencia sobre su identidad cultural, sobre sus tradiciones culturales, existentes en su territorio,
que le muestra diferentes escenarios y recursos con los que cuenta en su población. Es así como
se encontró que la I.E.M. de Obonuco cuenta con pocos ambientes de formación los cuales son
generalmente usados para algunas materias específicas, y con relación a otra área, difícilmente se
pueden usar por cuanto deben ser solicitados con anticipación para su uso.
Con respecto a la propuesta de trabajar con los niños en diferentes escenarios y herramientas
etnopedagógicas fue muy difícil, ya que hubo muchas oposiciones por parte de los docentes de la
PEI, debido a que todos los docentes debemos ceñirnos a esas normas que viene desde el
ministerio de educación, además los niños se desorganizan mucho es muy difícil captar su
Incluso la propuesta de trabajar en mesa redonda cambiando a los alumnos de lugar con sus
respectivas sillas y mesas, molestó mucho a las demás docentes pues en un acercamiento con la
docente Piedad Camacho, manifestó: “El hecho de trabajar desde nuevas áreas con nuevas
30
propuestas de alguna manera nos afecta directamente a los demás docentes, pues siempre se ha
trabajado de una sola manera, en un solo sentido desde hace ya muchos años”.
los niños con la finalidad de obtener buenos resultados a nivel académico, que dejan de lado a
nuevas formas de aprendizaje y didácticas innovadoras, así como también pensar en el trabajo
desde diferentes escenarios del entorno que es importante para el aprendizaje de las áreas del
Como se había venido mencionando, las familias del territorio son desunidas, sobre todo entre
padres e hijos, que no comparten espacios de dialogo debido a factores del diario vivir, como
son: el trabajo pesado de los padres, los bajos recursos con los que se cuenta, el escaso acceso a
las nuevas tecnologías y el irrespeto que existe para con los mayores hoy en día, entre otros.
En una entrevista, la mayora Lina Miranda menciona: “Los muchachos de hoy en día ya no
preocupante pues la juventud de hoy en día andan por muy mal camino y tienen sus miradas
perdidas”, y para el Señor, Juan Carlos Figueroa: “El compartir y estar en familia hoy en día ya
no se da, pues cada integrante de la familia por ley, tiene su cuarto, televisor; su propio espacio
Eso ha llevado a que los muchachos en la actualidad se conviertan en seres insensibles, que
no saben el significado del respeto, surgiendo así la presencia de casos de consumo de drogas y
delincuencia, en un hecho que los aleja cada vez más de sus familias y abuelos.
Ya no existen espacios de conversación familiar entre los abuelos y los muchachos de modo
que no se genera la inquietud de preguntar cómo era la vida de antes y aprender de esas
experiencias de vida.
31
Los estudiantes mencionaron que dentro de la I.E.M. de Obonuco, sus profesores no han tocado
temas acerca la comunidad donde viven, comentaron que nunca les han hablado sobre identidad,
La observación participativa ayudo a detectar que los niños se demuestran interés en oír
historias de miedo, relacionados con los mitos y leyendas como: el duende, la llorona, el padre
La estudiante Eliana Ñañez, nos menciona: “Nos gustaría que en la escuela nos cuenten historias
y cosas de aquí, de Obonuco porque no sabemos nada del lugar donde vivimos”.
Finalmente se considera importante dar a conocer los aspectos que enriquecen la cultural
existente en el territorio de Obonuco, más aun cuando la institución educativa con sus docentes,
debe replantear una propuestas que ayude a difundir el conocimiento de lo propio, a pesar del
poco interés para ello, de ahí la importancia de la Etnoeducación, que brinda una propuesta
Etnopedagógica con el fin de dar a conocer y fortalecer la riqueza cultural, con la que cuenta el
territorio como punto de partida, sino también otros territorios que son ricos en cultura.
32
4.2 Diseño de la estrategia pedagógica: Fortaleciendo mis raíces voy, reconociendo quien
soy:
aspectos como: su identidad, cultura y tradiciones, un hecho que abre diversas posibilidades
que establecen un compartir y transmitir conocimientos con los mayores del territorio, con
Fue así como la estrategia pedagógica realizada se construcción con base en cuatro planes de
oral a partir de mitos y leyendas propios del corregimiento de Obonuco, como los diablos que
bajan del galeras, los osos, el pie de anima y enfatizándolos del mismo modo con las fiestas
Los planes de aula cuentan con: su desarrollo, recursos etnopedagógicos, tales como; la
narración de mitos y leyendas propios del territorio, charlas con abuelos de la comunidad
Se inicial el primer plan de aula, teniendo como objetivo que los niños se aproximen a la
historia no contada, la otra versión de los sucesos vividos y evidenciados dentro del territorio en
33
Para el plan de aula número dos, se planteó como objetivo que los estudiantes reconozcan la
importancia de la tradición oral, y la transmisión de la palabra, para ello se hizo una charla con
un artesano reconocido a nivel mundial que realiza la talla en madera en sus obras, a nivel de
calado. Fue así como se desarrolló el encuentro denominado “la tulpita de la sabiduría”.
El plan de aula número tres, planteó como objetivo; identificar algunos mitos y leyendas
propios del territorio de Obonuco, donde los niños conocieran las historias por parte de artistas
jóvenes y sabedores del territorio con la finalidad de comprender la importancia y relación que
34
PLAN DE AULA #1
Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de Obonuco a través
de mitos y leyendas propios del territorio.
Integrantes:
Institución educativa:
Conocer las historias no contadas en la época de la conquista por los antiguos habitantes de la
población de Obonuco, con el fin de generar dudas e inquietudes que saldrán del aula de clases y
llevarán a generar un espíritu investigativo sobre esas historias propias del territorio.
35
PLAN DE AULA #1:
Semana del: 18 al 19 de marzo del año 2019.
SABERES RECURSO
EVIDENCIAS DE DESARRO ETNO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL
DESEMPEÑO
APRENDIZAJE LLAR PLAN DE AULA
(TEMAS) PEDAGÓGICO
36
PLAN DE AULA #2:
Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de Obonuco a través
de mitos y leyendas propios del territorio.
Integrantes:
37
PLAN DE AULA #2:
- Descubre la
- Representación de la: 1. Invitación a un abuelo del territorio
importancia e - Analiza y genera a la I.E. quien nos compartirá sus saberes
Tulpa.
influencia que inquietudes desde las y experiencias.
tiene la tradición historias contadas por los
oral y la trasmisión mayores del territorio. 2. Se pide a la I.E el respectivo
- Espacio abierto fuera
de la palabra en la permiso para el ingreso del abuelo
del aula de clases.
vida y el quehacer invitado, y para la salida a un espacio
- Relaciona y contrasta esas - Oralidad
diario. abierto de la I.E con los niños.
experiencias de los - Identidad
abuelos desde su contexto. - Tulpa - Charla con los 3. Se lleva una representación de la
- Familia Abuelos del territorio, Tulpa, organizando a los niños alrededor
- Reconoce y - Desarrolla nuevos - Valores sabiduría, anécdotas y de la misma donde escucharan al abuelo
expresa el valor de conocimientos a partir de - Respeto experiencias vividas. invitado tomando nota de lo que más les
ser habitante de un esa experiencia de
llame la atención.
territorio rico transmisión con los
- Otros recursos:
culturalmente. mayores. 4. Creación de “la tulpita de la
cartulinas, fomi, papel
sabiduría” se construirá un esquema de
- Genera apropiación de los bond y silueta, tijeras,
una tulpa donde alrededor se pondrán
conceptos tradición oral y marcadores, colores,
todos los conocimientos recogidos en la
trasmisión de la palabra y temperas Cinta y
charla con el abuelo.
tulpa. tijeras.
38
PLAN DE AULA #3
Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de Obonuco a través
de mitos y leyendas propios del territorio.
Integrantes:
Institución educativa:
Identificar mitos y leyendas propios del territorio de Obonuco, reconociendo que esas historias
forman parte de la tradición oral de esta comunidad.
39
PLAN DE AULA #3: Semana del: 1al5 de abril del año 2019
SABERES A RECURSO
EVIDENCIAS DE ETNO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE
DESEMPEÑO DESARROLL
APRENDIZAJE AULA
AR (TEMAS) PEDAGÓGICO
1. Conoce mitos y Relaciona las Mitos y Charla con 1. Charla con algunos mayores del territorio de Obonuco,
leyendas propios historias: “Los diablos leyendas del algunos mayores quien nos contarán las historias: de “los diablos que bajan del
del territorio de que bajan del Galeras territorio de habitantes del Galeras y el pie de ánima”, y de la tradición de “las fiestas de
Obonuco y el pie de ánima” con Obonuco: “los territorio de las guaguas de pan” cuál es su origen, como se celebraban en
comprendiendo la celebración de: “las diablos que Obonuco. adelante y con qué fin se hace este festejo.
que forman parte fiestas de las guaguas bajan del
Galeras y el 2. Gestión-salida pedagógica, se realizará el oficio
fundamental de la de pan”. Salida fuera de respectivo con la I.E. para que los niños conozcan un sitio
identidad cultural pie de ánima,”
la I.E. sitio sagrado del territorio.
del territorio
Describe verbalmente sagrado.
donde vive. 3. Organización para la salida de los niños al sitio sagrado.
los personajes Costumbres
2. Se apropia de una principales de las 4. Transmisión del relato a los niños de: “los diablos que
representativas Mitos y
de las tradiciones historias contadas: bajan del Galeras y el pie de ánima,” en relación con “la
del territorio: leyendas propios
representativa del “los diablos que bajan celebración de las fiestas de las guaguas de pan”.
la celebración del territorio de
territorio de del Galeras y el pie de
de “las fiestas Obonuco. 5. Se organiza un concurso donde de manera individual
Obonuco “las ánima,”.
de las guaguas los niños representan por medio de dibujos las historias
fiestas de las Otros recursos:
de pan”. contadas de “los diablos que bajan del Galeras y el pie de
guaguas de pan”, cartulinas,
Representa por medio ánima,” representando también algunas características
reconociendo por lápices colores,
de dibujos mitos, culturales del territorio de Obonuco.
qué se celebran y marcadores,
que representan leyendas y tradiciones temperas y 6. Se elige y premia los dibujos más creativos y
estas fiestas. del territorio. pinceles. representativos que servirán para el desarrollo de la actividad
40
PLAN DE AULA #4:
Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de Obonuco a través
de mitos y leyendas propios del territorio.
Integrantes:
Institución educativa:
Interpretar los mitos y leyendas “los diablos que bajan del Galeras y el pie de ánima,” en relación
con la tradición “las fiestas de las guaguas de pan” recreándolos y representándolos en nuevos
escenarios.
41
PLAN DE AULA #4: Semana del: 08 al 12 de abril del año 2019
SABERES A
EVIDENCIAS DE RECURSO METODOLOGÍA PARA EL
DESEMPEÑO DESARROLLAR
APRENDIZAJE ETNOPEDAGÓGICO DESARROLLO DEL PLAN DE AULA
(TEMAS)
42
4.3 Implementación de la propuesta pedagógica:
Obonuco uno de los aspectos más importante fue tanto para los niños como para las
investigadoras el hecho dentro del cual se les permitió a los niños el conocimiento de otros
espacios que les permitieron una aproximación física con el contexto de estudio, por medio de la
experiencia significativa que va más allá del conocimiento general y tradicional que se imparte
en “la familia que ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales
de sus miembros” (Carbonell, José et al 2012. P.4). en esa medida es necesario tener en cuenta
que si bien Obonuco forma parte del sector rural donde hay un contacto más abierto con la
naturaleza, y donde las labores diarias de antaño caracterizadas por una vida de campo que les
permitió, vivir y contar con un trabajo colectivo, de dialogo y filialidad, en nuestros días ya no se
ve puesto que la población ha cambiado drásticamente de un sector rural a uno semiurbano, que
Es por eso que la experiencia vivida con los niños de grado 5°, por medio de la tradición oral
se ha convertido en una herramienta de gran importancia dentro y fuera del aula ya que a través
de los mitos y leyendas propios de la comunidad de Obonuco, fue un ejercicio que permitió que
significativa, ya que fueron las experiencias adquiridas del pasado, las que fueron contadas por
los abuelos de la comunidad, las que sirvieron de instrumento a través del cual los sabedores,
ofrecieron a los estudiantes su compartir, su vivencia y el compartir hechos y situaciones que son
43
Fue por medio del rescate de la memoria que se pudo recrear historias, en escenarios diferentes,
pero con la capacidad de trascender dentro del mundo áulico cerrado y tediosamente, logrando
de alguna manera, recuperar, valorar y compartir tanto, biografías e historias de vida, que
finalmente ayudaron a traer al presente ese pasado que se hace vivo en la voz de los abuelos.
Es así como se pudo realizar el compartir la palabra con los niños y niñas de grado 5° de la
I.E.M Obonuco, quienes se vieron interesados en estos espacios más dinámicos y lúdicos,
teniendo en cuenta que fuera del aula también se aprende y que hay experiencia significativa que
En ese orden, los mitos y leyendas dentro de la tradición oral se convirtieron en una
herramienta etnopedagógica y didáctica que entregan a los niños enseñanzas morales, ayudan a
interpretar las tradiciones, ha sido una herramienta de resistencia para nuestras comunidades
étnicas por tanto que a través de esta han logrado transmitir y mantener su historia y los
El desarrollo del ejercicio fue fundamental si se tiene en cuenta que, al transmitir los saberes
por medio de la palabra de los abuelos, se rescatan tradiciones culturales que aún se conservan
como en el caso de la danza, el teatro que dio lugar a conocer los orígenes y raíces, pudiendo
reconocer los procesos de transformación que ha sufrido Obonuco, no solo en sus tradiciones y
su cultura, que son necesarios rescatar y fortalecer desde diferentes contextos, mucho más en el
contexto educativo que genero un espacio por medio del cual los mitos y leyendas, además de los
44
Es aquí donde se revelan y afianza las costumbres y creencias, reflejo de la identidad cultural de
un país, así este proceso de investigación permitió vincular nuevas alternativas que enlazan
procesos culturales y educativos que crean estrategias creativas dando lugar a estudiar la realidad
positivas de las enseñanzas de los mitos y leyendas accionando de una manera más consciente a
De esta manera tomamos el modelo pedagógico dialogante que nos da a entender sobre
reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tienen las escuelas y los
docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la
dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades
sino de formar individuos más inteligentes a nivel cognitivo, afectivo, social y práxico. Y este
desarrollo tiene que ver con las diversas dimensiones humanas. La primera dimensión está ligada
última, con la praxis y la acción, en función del “sujeto que siente, actúa, interactúa y piensa”
Así mismo Freire (1998), quien señala que la educación es un proceso permanente, que no se
escuela formal, por el contario, vincula al sujeto con todos los espacios de vida, en los cuales
construye sentido y significados de vida, en tanto concibe al hombre como un ser en permanente
cambio, educable a lo largo de la vida y que valida la organización de espacios educativos donde
45
los seres humanos y los grupos sociales se empoderen para transformar sus realidades, en
consecuencia, la educación es práctica, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo.
En este sentido se quiso desarrollar un acercamiento más práctico con los estudiantes a los
sitios sagrados del territorio de Obonuco, lugares de donde se originan todas las historias, mitos
y leyendas contadas por los abuelos, donde los niños al interactuar con estos espacios
los mismos bajo un seguro estudiantil, lo cual interrumpió el objetivo planteado para la
realización de la tercera actividad, donde se puede evidenciar el poco interés de padres de familia
y las dificultades económicas por lo tanto fue necesario adecuar el interés y motivación que
tenían los estudiantes de conocer más y participar de su cultura moldeando la propuesta y poder
acercar estas actividades junto con los sabedores y actores de los mitos y leyendas de Obonuco al
aula, donde también tuvo importancia la articulación de la educación formal con las estrategias
que la docente encargada permitió el espacio y disposición, atenta a las posibilidades de integrar
los temas de la malla curricular con las propuestas pedagógicas del proyecto etnoeducativo sin
dejar de lado la temática que en el momento trabajaba sino más bien integrando y enriqueciendo
los conocimientos.
En cuanto a los aspectos que no apoyaron la propuesta fueron por parte de los docentes que
no fueron participes de estas actividades y por consiguiente todas las opiniones eran
encuentran en las bibliotecas vivientes, en este caso los mayores y sabedores que han estado
46
interesados por adentrarse en conocer y mantener sus tradiciones, así sus opiniones se referían
a defender otros contextos y otros pensamientos, creencias y también se observaba que estaban
sujetos a la malla curricular con las políticas de la Ministerio de Educación Nacional. Pero aun
así es importante mencionar que dentro del P.E.I OBONUCO se encuentran unos Principios
Institucionales y dentro de ellos están contenidos unos Principios Culturales que dicen lo
siguiente:
culturales del país están siendo relegadas a planos secundarios respecto a los provenientes
autóctono en todas sus manifestaciones tales como: música, danza, mitos, creencias,
ideológicas, el legado histórico, enaltecer los próceres, propender por el cuidado del
medio ambiente; de tal forma que el estudiante se apropie de la identidad local, regional y
Se interpreta que este punto de los principios culturales integra los saberes ancestrales como
las distintas creencias y en el cual se debe mantener una relación respetuosa que propicie un
discriminación alguna como principios pedagógicos también mencionados dentro del P.E.I. nos
invita a ese respeto por la individualidad y a reconocer a los estudiantes como seres creativos por
el hecho de ser personas únicas y diferentes, por tanto que: “La identidad de un individuo
humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras
47
referencias. Todas se combinan para definir un ser único y así mismo compartimos algunas como
En la última intervención se plasmó un mensaje que perdure por lo que en un mural realizado
en conjunto con los niños se pudo representar las historias, mitos y leyendas resaltando la
importancia de los lideres reconocidos que vienen trabajando en la labor del rescate y
fortaleciendo la cultura y que por su trabajo se han destacado dentro de la comunidad, dentro de
danza, el teatro, ocupaciones y oficios como la talla en madera en el caso del maestro Fidencio
Miranda. Siempre teniendo en cuenta la mejor manera de poder involucrar a los niños y jóvenes
en estos nuevos espacios donde se expresa el pensamiento y la cosmovisión del mismo pueblo.
El mural será una excusa artística que permitirá seguir contando las historias, compartiendo la
indagar acerca de lo que ahí se encuentra plasmado, y de lo que significa los símbolos como el
determinada. En ese amanecer probable de la existencia el hombre tuvo por registro una
2012, p.3)
48
Logrando motivar a que se pregunte y se interrogue acerca de las de más manifestaciones
culturales como las fiestas de las guaguas de pan, ofrendas y rituales sagrados y de esa misma
forma seguir propiciado un espacio para el encuentro y el dialogo para compartir las historias
Con la participación conjunta en la realización del mural donde no solo estuvieron presentes
misma comunidad como en este caso Sebastián Buchely, líder juvenil y artista interesado en el
de seguir firme en la lucha por la revalorización del saber ancestral y la reivindicación de los
derechos y las manifestaciones propias de las comunidades originarias. De la misma forma hacer
contemple el contexto donde están ubicados los planteles educativos ya que muchos se
Los mitos y leyendas tomados como herramienta pedagógica en este proyecto se puede
afirmar que ha sido una estrategia acertada y muy bien recibida por las estudiantes, ya que se
evidencia en los resultados el grado de interés que despertó en los niños, la motivación en
preguntar y saber más, la interacción amigable con los sabedores y las enseñanzas que pudieron
adoptar de los cuentos y relatos a manera de enseñanzas y moralejas que muchas veces fueron
valores esenciales como la amistad, la solidaridad, la lealtad, el respeto por uno mismo, por los
demás, por la naturaleza y todo lo que nos rodea facilita la formación de ellos como personas
49
Para los estudiantes fue satisfactorio reconocer e interpretar los personajes que ellos ya habían
visto alguna vez, pero el contacto directo con ellos generó un acercamiento mucho más familiar
que permitió entender características como los símbolos, vestuarios y accesorios que se usan y
como y cuando deben ser representados. Un ejemplo claro es el personaje del diablo, que se
entendió que no es el diablo como se lo conoce por medio de la religión, sino que es un guardián
apuntes por parte de los niños y refuerzos con actividades evaluativas como pruebas escritas,
dibujos, cartillas, preguntas orales en la que se evaluó los conceptos que los niños pudieron
asimilar, actividades que fueron satisfactorias debido a la manera positiva que respondieron los
niños plasmando a cabalidad en sus dibujos, emociones y contando a su manera lo que los
sabedores les habían compartido convirtiéndose así ellos mismos, en testigos de la tradición
oral.
La presencia del sabedor es fundamental, representa un ejemplo vivo de lo que solo serían
perdurable y puede ser un punto de partida que inspire a los niños a seguir un camino
50
4.4 Conclusiones
Se podría afirmar que este proyecto se aplicó en su totalidad, y que de este se pueden
Poco a poco en el desarrollo de las actividades pedagógicas se pudo evidenciar que los
Se logró dejar una semilla que de cierta forma permitirá conservar esa identidad cultural,
pues en los encuentros con los estudiantes, se motivaban a indagar como era el pasado,
dejando también un legado para esta sociedad tan llena de anti valores y falta de identidad
propia.
Enfocar y priorizar los temas a trabajar con los estudiantes, para hacer buen uso del
tiempo y poder alcanzar con más éxito el objetivo propuesto dentro de los planes de aula.
Tener en cuenta que a los niños les gusto el desarrollo de la actividad fuera del aula, se
dio la sugerencia por parte de la docente encargada de seguir llevando este tipo de
recursos etnopedagógicos.
Continuar con este proyecto de investigación tomándolo como guía para difundir en los
51
4.5 Recomendaciones:
Enfocar y priorizar los temas a trabajar con los estudiantes, para hacer buen uso del
tiempo y poder alcanzar con más éxito el objetivo propuesto dentro de los planes de aula.
Tener en cuenta que a los niños les gusto el desarrollo de la actividad fuera del aula, se
dio la sugerencia por parte de la docente encargada de seguir llevando este tipo de
recursos etnopedagógicos.
Organizar otros espacios para la profundización de temas que no quedan muy claros,
indagación en los pre-saberes antes de dar inicio a otros espacios de encuentros con los
para llevar el registro y tener noción sobre que conocimientos se están quedando en los
52
Referencias Bibliográficas
G. Varas, 2000, p.38), Identidad cultural un concepto que evoluciona, Recuperado de:
file:///C:/Users/Personal/Documents/Downloads/1187-Texto%20del%20artículo-4220-1-10-
20101005%20(2).pdf
Kerlinger, (1985), p.338, tomado de: La entrevista como técnica de investigación social
53
fundamentos teóricos.
M. Pruvost, 2018, p.1) El lenguaje que nos identifica ¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra
identidad?, Recuperado de https://educrea.cl/el-lenguaje-que-nos-identifica-cuando-
comenzamos-a-conformar-nuestra-identidad/
54
P. Villamil 2015, p.11, mitos y leyendas, importancia de la tradición oral.
Walt, 2002, p.7, La observación participante como método de recolección de datos, recuperado
de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/466/999
Zapata, M. 1997, pp. 99-100, Dinámica de la trasmisión oral. Voces del tiempo oralidad
y cultura popular, una aproximación teórica,
55
ANEXOS
Objetivo: Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de
Obonuco a través de mitos y leyendas propios del territorio.
Nota: Esta entrevista será grabada para fines de obtener una información fidedigna y que
recopile el diálogo entre los interlocutores. Se garantiza la confidencialidad y el uso de esta
información para fines netamente académicos.
1. Información básica
1.2.Edad: _________
1.4.Ocupación: ________________
1.5.Teléfono: ________
1.2 ¿Cree o conoce que en Obonuco exista algún tipo de identidad cultural? ¿Cuál?
1.4 ¿Ha participado en algún evento cultural que se haya hecho en Obonuco?
56
1.5 ¿Qué conoces de las fiestas de las guaguas de Pan de Obonuco?
2.2 ¿en tu hogar conservas con tus familiares, cada cuanto lo hacen?
3.2. ¿Crees que es importante conocer los mitos y leyendas de tu territorio? ¿Por qué?
3.3. ¿Te gustaría tener más espacios donde se cuenten mitos y leyendas de Obonuco?
3.4. ¿En tu escuela han compartido espacios donde se cuenten mitos y leyendas?
3.5. ¿Qué valores o moraleja te ha dejado las historias que has escuchado en Obonuco?
4.1. ¿cree que es importante conocer los mitos y leyendas propias de Obonuco dentro de su
escuela?
4.2. ¿te gustaría que en tus clases se enseñara más, acerca de la comunidad dónde vives?
4.3. ¿Te gustaría aprender acerca de tu territorio con dinámicas distintas como danza, teatro y
música?
57
ENTREVISTA REALIZADA A SABEDOR DE LA COMUNIDAD DE OBONUCO:
Objetivo: Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de
Obonuco a través de mitos y leyendas propios del territorio.
Nota: Esta entrevista será grabada para fines de obtener una información fidedigna y que
recopile el diálogo entre los interlocutores. Se garantiza la confidencialidad y el uso de esta
información para fines netamente académicos.
1. Información básica
1.9.Edad: _________
58
1.5 ¿Qué estrategia se podría proponer para fortalecer la identidad cultural del territorio?
2. Categorías de Análisis 2: Tradición oral
2.1 ¿para usted que es la tradición oral, que ha escuchado de este tema?
2.2 ¿cómo ve la tradición oral dentro del territorio?
2.3 ¿conoce procesos o espacios que aporten al fortalecimiento de la tradición oral dentro del
territorio?
2.4 ¿Considera importante el hecho de fortalecer la tradición oral en el territorio?
2.5 ¿Qué propondría para el fortalecimiento de la tradición oral en el territorio?
3. Categorías de Análisis 3: Mitos y leyendas
3.1.¿conoce la tradición oral, se identifica con esta, por qué?
3.2.¿Existe la tradición oral dentro de este territorio, como se manifiesta, en que escenarios?
3.3.¿Por qué considera que la tradición oral es un aspecto importante de las comunidades?
3.4.¿qué relatos se cuentan y considera que tienen más relación con este territorio, cuál cree que
es el más relevante?
3.5.¿Cual sería un espacio propicio para contribuir al fortalecimiento de la tradición oral,
4. Categorías de Análisis 4: Pedagogía
4.1.¿Cómo era la enseñanza en el territorio en adelante?
4.2. ¿Qué opina usted de la formación empírica?
4.3. ¿Que reflexión haría frente al sistema educativo actual?
4.4. ¿considera que la formación en los centros educativos esa enfocada en la realidad actual?
4.5.¿qué opina usted a cerca de diseñar e implementar un sistema de educación propio?
59
ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTE DE LA I.E. MDEOBONUCO:
Objetivo: Fortalecer la tradición oral en los estudiantes del grado quinto de la I.E.M. de
Obonuco a través de mitos y leyendas propios del territorio.
Nota: Esta entrevista será grabada para fines de obtener una información fidedigna y que
recopile el diálogo entre los interlocutores. Se garantiza la confidencialidad y el uso de esta
información para fines netamente académicos.
1. Información básica
1.2 ¿qué aspectos en cuanto a identidad cultural ha observado dentro del plantel educativo?
1.3 ¿Entre sus estudiantes ha mirado algunas manifestaciones culturales que sobresalgan?
60
1.5 ¿Cómo se puede incentivar desde el aula a que los estudiantes se interesen por sus
tradiciones y costumbres propias?
2.3 ¿ha tratado temas acerca de la tradición oral dentro del aula de clases?
2.4 ¿por qué cree que se ha perdido la tradición oral, conoce algunos factores que hayan
influido, cuáles?
2.5 ¿cree que es importante fortalecer la tradición oral desde el aula de clases, como lo haría?
3.1 ¿Cuál cree que es el papel de la tradición oral para las comunidades?
3.2 ¿En el aula se han realizado actividades que evidencien la importancia de la tradición
oral?
3.3 ¿Usted considera que la tradición oral puede ser una estrategia didáctica que se pueda
implementar en el aula?
3.4 ¿Se ha trabajo historias, cuentos o narraciones que acerquen al estudiante con su
territorio?
4.1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como docente en esta escuela, como ha sido la
experiencia?
4.2. ¿Para usted que significa enseñar en una escuela dentro de un territorio indígena en
proceso de reorganización?
61
4.3. ¿Usted observa que los estudiantes conocen de su historia y raíces ancestrales?
4.4. ¿Qué opina usted sobre los planteles educativos dentro de los territorios indígenas que
han implementado un sistema propio de educación de acuerdo a sus usos y costumbres?
62
FORMATO DIARIO DE CAMPO Y CUADERNO DE NOTAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD CCAV PASTO
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
2019 - I
INFORMACIÓN BÁSICA
FECHAS INICIA TERMINA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
DOCENTE TITULAR
DOCENTE EN
FORMACIÓN
GRADO
NÚMERO DE
ESTUDIANTES
SEMANA
OBJETIVO DE LA SEMANA:
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO:
CUADERNO DE NOTAS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO:
RECOMENDACIONES GENERALES:
63