FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa Académico de Maestría en
                              Ciencias de la Educación - PRONABEC
                                            PRONABEC
IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL RELATO
   ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER
   GRADO NIVEL SECUNDARIA DE “CÉSAR
           VALLEJO” SAUSAYA
  Tesis para optar al grado académico de Maestro en
  Educación en la Mención Investigación e Innovación
                       Curricular
 BACHILLER. HUGO CARLOS TAYPE RETAMOZO
 ASESOR: Mg. ROBERT CABALLERO MONTAÑEZ
                  Línea de Investigación:
Influencia socio-cultural en los procesos de aprendizaje de
                  niños y niñas indígenas
                       Lima – Perú
                           2015
                        UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
                             ESCUELA DE POSTGRADO
                                 Facultad de Educación
                            DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
       Yo, Hugo Carlos Taype Retamozo, identificado con DNI Nº 31031966
estudiante del Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación de la
Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis
titulada: IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL RELATO ORAL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO NIVEL SECUNDARIA DE “CÉSAR VALLEJO”
SAUSAYA
       Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los
datos, los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte a la realidad
educativa. Todas las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en
la investigación.
       En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad u ocultamiento de información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo
expresado, a través de mi firma correspondiente.
       Lima, diciembre de 2015
                                Hugo Carlos Taype Retamozo
                                       DNI N°31031966
                        APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
       Los miembros del Tribunal de Grado aprueban la tesis de graduación, el mismo
que ha sido elaborado de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la
EPG- Facultad de Educación.
       Lima, diciembre del 2015
                                  Para constancia firman
                         Dr. Homer Denegri Melgarejo Obregón
                                    Presidente
Mg. Emil Renato Beraún Beraún                    Mg. Robert Caballero Montañez
          Secretario                                           Vocal
                  Epígrafe
“No hay país más diverso, más múltiple en
variedad terrena y        humana; todos los
grados de calor y color, de amor y odio, de
urdiembres   y      sutilezas,     de   símbolos
utilizados e inspiradores. Aquí se formaron
Pachacámac y pacha Cútec, Huamán
Poma, Túpac Amaru, Vallejo, Mariátegui, la
fiesta de Qoyllur Riti y la del señor de
milagros“
                        José María Arguedas.
“Escuchar relatos o historias es una
actividad placentera para un niño, por tanto
el cuento es un instrumento pedagógico
muy valioso para despertar el interés de
los niños en la acción educativa y un medio
para    estimular      su        capacidad   de
comprensión y de expresión creativa.
Responde pues a la necesidad y al
derecho que tienen los niños de desarrollar
su imaginación”
                             Luz Gallo Torres
  iv
               Dedicatoria
A nuestros Yachaq de ayer y de hoy, quienes
con la sabiduría surgida en la cosmovisión
socio-ambiental crearon diversos relatos
orales, teniendo como canal de expresión
popular el lenguaje        original, y de la
interacción constante con los entes de la
naturaleza     hicieron   que     surgiera  el
cosmosentimiento, y con él el respeto al
patrimonio natural y cultural. Porque ellos
fueron los verdaderos constructores de
indestructibles fuentes monumentales, orgullo
de la humanidad, como: Machupichu,
Sacsayhuaman, Chan Chan, Racchi, entre
otros, que nos ayudan fortalecer nuestra
identidad intercultural como país de todas las
sangres, como una nación multiétnica y
pluricultural. Valoramos en ellos            la
creatividad e innovación de la sociedad en su
conjunto.
   v
            Agradecimiento
        A mis padres, por darme la vida, y
educación con ejemplos de perseverancia
frente a las adversidades.
         Al Programa Nacional de Becas y
Crédito Educativo (PRONABEC), por darnos
la brillante oportunidad a los docentes de
todas las sangres.
       A mi esposa amada, por darme
ternura y aliento, cuando mis fuerzas
flaqueaban, allí ella aparecía con su voz
genial señalándome la senda que debo
continuar hasta alcanzar la victoria final.
       A mi asesor, quien en medio de
contradicción de ideas, hiciera que emerjan
en mí nuevas ideas, dando luces que me
guiaban por buen camino.
        A mis alumnos de las instituciones
educativas: Javier Heraud de Cocharcas,
Jorge Chávez de Cayara (Chincheros-
Apurímac), y finalmente de Cusco: Ramón
Ponce de Pisquicocha (Chumbivilcas) César
Vallejo de Sausaya (Canas) y Walter
Peñaloza (Sicuani), quienes fueron los
principales protagonistas en todo mi trabajo
de innovación pedagógica, porque gracias a
ellos logré la beca docente.
  vi
                                         Resumen
  El trabajo de investigación busca fortalecer la identidad cultural en estudiantes del
  primer grado del nivel secundario, cuyo fundamento pedagógico se sustenta en los
  relatos orales desde el contexto sociocultural del espacio rural en donde viven las
  personas. En tal sentido, responde a la línea de investigación del proceso enseñanza
  aprendizaje de niños y niñas indígenas. Por consiguiente, la metodología abordada en
  el estudio corresponde al paradigma naturalista con enfoque cualitativo interpretativo,
  de tipo aplicada y proyectiva. La propuesta se sustenta en un proyecto de Innovación
  Pedagógica a partir de la recopilación de relatos orales de la localidad, recogidos
  desde las fuentes primarias. Estos relatos contextualizados serán trabajados en el
  aula, para   luego utilizarlos   como recurso         didáctico y fuente de consulta de la
  sabiduría popular. La muestra con la que se trabajó las técnicas e instrumentos como
  la observación participante, la guía de entrevista y el cuestionario estuvo conformada
  por 30 estudiantes, siete profesores, cinco padres de familia. Luego del trabajo de
  campo, a través de los datos obtenidos, se constató mediante las evidencias
  testimoniales que no se incorporan los saberes locales de la oralidad tradicional como
  mitos, leyendas y los cuentos al sistema educativo local, por lo que el sistema de
  creencias ancestrales no contribuye a cultivar la identidad cultural en los estudiantes.
  Los sustentos teóricos en los que la propuesta se trabajó, son expuestos por
  Arguedas, Peñaloza, Valladares, entre otros que son expuestos en el marco teórico de
  la investigación. Finalmente, desde los fundamentos teóricos y prácticos de la
  propuesta, se concluye que con su aplicación en el contexto natural y sociocultural
  estudiado, permitirá desde el aula la construcción valorativa de la identidad cultural en
  estudiantes del nivel secundaria en espacios del mundo rural.
      Palabras clave: Identidad cultural, relatos orales, cosmosentimiento, socio-afectivo,
Yachaq
                                                  vii
                                        Abstract
The research seeks to strengthen cultural identity in first grade students at the
secondary level, the educational foundation is based on the oral histories from the
sociocultural context of rural areas where people lives. In this regard, it responds to the
research of the teaching-learning process of indigenous children. Therefore, the
methodology addressed in the study corresponds to naturalistic paradigm with
interpretative - qualitative approach applied projective type. The proposal is based on a
project of Educational Innovation from Collecting Oral Histories of the Sausaya town,
from Primary Sources. These contextualized stories will be worked in the classroom,
and then use them as a teaching resource and reference source of wisdom popular.
And shows the techniques and instruments such as participant observation worked, the
interview guide and questionnaire consisted of thirty students, seven teachers, five
parents. After the field work, through data obtained, it was found by the testimonial
evidence that local knowledge of traditional orality as myths, legends and stories to the
local education system are not incorporated, so that the system of ancestral beliefs
does not contribute to cultivating cultural identity in students. The theoretical
underpinnings on which the proposal was worked, exposed by Arguedas, Peñaloza,
Valladares, among others that are exposed in the theoretical framework of the
investigation. Finally, from the theoretical and practical bases of the purpose, we
conclude that with its application naturae, socioculturae context studied allowable for
the classroom, valuation construction of cultural identity in students of secondary
school in the rural areas.
    Keywords: cultural identity, oral histories, cosmofeelrins, socioaffective, Yachaq
                                               viii
                                  Abstract en quechua
       Kay hamut´asqa llankayqa primer grado secundariapi yachaqkunapa llaqtaq
yachayninmanta pacha riksikuynin kallpachaspa maskaq, allin munay kasqantaq simi
llillakuykunaman hapipakun kikin llaqtaq runa tiyasqanmantapuni. Chay raykun, kikin
llaqta irqikuna yachayninkunapaq kay llankayqa kutichin. Hatiqmantaq, imay mana
ruwakuynin hispinanpaq hapipakun chay paradigma               naturalistaman      enfoque
cualitativo interpretativowan,   de tipo aplicada proyectivapi.   Llankay munasqanqa
proyecto de Innovación Pedagógicomanmin hapipasqa llaqtakunamnata pacha kikin
kaq      willakuykunata huñurispa, kay willakuykunan matipasqa yachay wasipi
llankanapaq kanqa, hinamanta        tukunqa recursos didácticos nisqanman          chiqap
yachayninchiskunamanta       tapurikunapaq. Qispinan llankaypaqmi chay técnicas e
instrumentos karqa churapakamuqta qawaspa, tapusqa, tapukunapaq qillqasqataq
karqa kinsa chunka yachaqkunawan, hanchis yachaschiqkunawan hinallataq pichqa
tayta mamakunawan.
       Chay tranajo de campo hipamantaq, yachaykuna huñusqaman hina manapuni
tupanchu      llaqtapa   yachayninkuna       chay   mitos,   leyendas    hinalltaq    ima
willakuykunapas llaqta ukupi yachaypaq, chaynan llaqta yachayninkunapas manapunin
kikin llaqtaq kaqniyuq saphinchakuyninkunpi yachaqkunata yanapanchu. Allin hatun
yachaykunaman kay llankaypaq hapipasqan, Arguedaspa, Peñaloza, Valladares huk
chaninchasqa yachaqkunamanpas,           marco teóricopi kay llankaypi         mastarisqa.
Tukunapaqtaq,     chay fundamentos teóricos prácticos kay llankay mastariypi, kikin
kawsay     hamut`aqkunapa        yuyay   kawsayninku ukumanta      ruwakuynin tukukun,
chayman hina escuelamanta pacha, sumaq llaqta yachayninwan saphinchakuspa
astawan kallpachakunku.
                                               ix
                                   INDICE DE CONTENIDOS
Epígrafe                                                   iv
Dedicatoria                                                 v
Agradecimiento                                             vi
Resumen                                                   vii
Abstract                                                  viii
INDICE DE CONTENIDOS                                        x
INTRODUCCION                                              13
Problema de investigación                                 15
Preguntas Científicas                                     17
    Pregunta científica general.                          17
    Preguntas científicas específicas.                    17
Objetivos de la investigación                             18
    Objetivo general.                                     18
    Objetivos específicos.                                18
Antecedentes problema-tema                                18
    Antecedentes internacionales.                         19
    Antecedentes nacionales.                              21
Metodología y tipo de estudio                             22
    Metodología.                                          22
Tipo de investigación                                     23
Población, muestra y unidad de análisis                   23
    La población.                                         23
Métodos                                                   23
    Diseño metodológico.                                  24
Técnicas e Instrumentos de investigación                  25
    Técnicas de investigación e instrumentos necesarios   25
    El Encuestamiento.                                    26
    El Cuestionario.                                      26
    La Estadística.                                       26
Procedimientos y técnicas de análisis de la información   27
                                                   x
    El análisis.                                                                            27
    La síntesis.                                                                            27
    La inducción.                                                                           27
    La deducción.                                                                           27
    La comparación.                                                                         28
Justificación del estudio                                                                   28
    Justificación teórica                                                                   29
    Justificación práctico                                                                  29
    Justificación Social                                                                    30
Explicación de la estructura de la tesis                                                    30
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL CON RELATOS DEL CONTEXTO                           31
Identidad cultural a partir de relatos orales                                               31
    La formación de la identidad cultural socio-afectiva.                                   31
Identidad cultural                                                                          36
    Breve reseña histórica de la identidad cultural                                         37
    Identidad andina y el problema de la identidad cultural                                 39
Teoría sobre los relatos orales                                                             40
    Importancia de los relatos orales en Educación.                                         42
    Los relatos orales columna vertebral de la identidad cultural.                          45
    Los relatos del contexto sociocultural como fuente de aprendizaje escolar               48
Experiencia exitosa de la innovación Sausayina                                              49
    Reflexionando sobre la experiencia pedagógica.                                          50
    El relato oral andino y la interculturalidad.                                           52
    La riqueza de la historia oral como fuente de reforzamiento de la identidad cultural.   53
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO                                                         55
Análisis e interpretación de resultados de aplicación de los instrumentos                   57
    Premisa metodológica.                                                                   57
    Análisis de resultados por tipo de informante.                                          58
      Estudiantes (muestra: 30).                                                            58
      Docente (Muestra significativa:7).                                                    59
      Padres de familia.                                                                    63
Categorías y subcategorías resultantes del trabajo de campo.                                63
    Cosmosentimiento.                                                                       64
      Testimonios.                                                                          66
    Tuta Qhasway.                                                                           69
          ¿Qué hacen en tuta Qhaswa?                                                        70
                                                      xi
         ¿Qué consecuencias traerá la tuta Qhaswa?                    71
Relatos orales sausayinas.                                            71
    El Yachaq.                                                        72
Conclusiones del análisis e interpretación                            73
PROPUESTA                                                             75
RECOPILANDO CUENTOS DE MI PUEBLO ME IDENTIFICO MÁS CON MI COMUNIDAD   75
Fundamento socio-educativo                                            75
Fundamento pedagógico                                                 77
Fundamento curricular                                                 79
SEGUNDO MOMENTO. CUADRO DEL GRAFICO TEORICO FUNCIONAL                 81
Fundamentación de la innovación                                       82
Objetivos generales:                                                  84
Objetivos específicos:                                                84
    Identificación del problema principal.                            85
Árbol de los objetivos del proyecto.                                  87
ORGANIZACIÓN DE SABERES CONTEXTUALIZADOS A PARTIR DE RELATOS ORALES 89
    La temible laguna de Condorqocha.                                 89
    El sapito tentador.                                               91
    Origen del nombre de Pumathalia.                                  93
CONCLUSIONES                                                          102
REFERENCIAS                                                           106
                                             xii