[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas30 páginas

Instalaciones de Gas Natural: Guía

Este documento describe los procedimientos para instalaciones internas domiciliarias de gas natural. Explica los tipos de conexiones de servicio, prolongaciones internas y cómo calcular sus diámetros en función del consumo total. También cubre el funcionamiento y seguridad de los reguladores de presión, y los esquemas típicos de regulación para un solo medidor interno.

Cargado por

Godnar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas30 páginas

Instalaciones de Gas Natural: Guía

Este documento describe los procedimientos para instalaciones internas domiciliarias de gas natural. Explica los tipos de conexiones de servicio, prolongaciones internas y cómo calcular sus diámetros en función del consumo total. También cubre el funcionamiento y seguridad de los reguladores de presión, y los esquemas típicos de regulación para un solo medidor interno.

Cargado por

Godnar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PROCEDIMIENTOS ELEMENTALES PARA INSTALACIONES

INTERNAS DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL - MODULO 2


Objetivos

► Identificar tipos d e conexiones d e servicio y prolongaciones internas, ejecución y calculo


d e las mismas.
► Identificar la oportunidad d e utilizar equipos reguladores, su funcionamiento y criterios d e
elección.
► Incorporar nociones básicas del funcionamiento d e distintos equipos d e medidores d e gas
natural.
► Reconocer típicos constructivos en función del equipo d e medición.
► Revisar las mejores prácticas d e construcción y mantenimiento p ara gabinetes y baterías
d e medidores.
Tipos de conexiones de servicio
En zonas d e red d e Baja Presión: es el tramo d e cañería comprendida entre la tubería o
c o n d u c to d e Distribución (caño mayor) y el sistema d e medición.
En zonas d e red d e M e d i a Presión: es el tramo comprendido entre la tubería o c o n d u ct o d e
Distribución (caño mayor) y el sistema d e Regulación.
Antiguamente se ejecutaba en ACERO , pero se esta reemplazando por POLIETILENO.

Determinación del consumo total y calcu lo del diámetro del servicio


El consumo total d e la instalación en m3/h toma ndo en
cua n ta las kcal/h totales d e consumo dividido el poder
c a lorífic o del G a s N a tural q ue es = 9.300 K c a l/m3

Ejemplo: 350.000 Kcal/h = 37,6m3/H


9.300 kcal/m3
A d o p tamos diám e tro d e 25 mm PE
Prolongaciones de servicio
Conexión de Servicio corto en Polietileno, media presion, medidor al frente

M
L.
Válvula esférica 10 cm máximo

Grip p er d e transic ión


Vaina d e protección
Malla d e advertencia en PE
Tee d e servicio c o n
montura en c a ñ o mayor

mínimo
55 cm
Prolongaciones de servicio
Conexión de Servicio largo en hierro, baja presion, medidor interno

M
L.
Válvula esféric a
Caj a vereda 20 cm
metálica

1 metro
min.

Á nod o d e
Junta dieléctrica sacrificio

C a ñ o mayor d e baja presion c o n brida superior


Prolongaciones de servicio
Conexión de Servicio corto en Polietileno, baja presion, medidor interno
Prolong a c ión
Servic io Renovad o - Vía Public a. Transición Hierro Fundido - PE interna
Sobre c a ñ o mayor

M
L.
Malla d e Transic ión horizontal
ad v ertenc ia
Válvula esféric a

Caj a vere d a

20 cm
Prolongaciones internas
Es la cañ ería que se desarrolla entre la regulación o entre la llave vereda y
los medidores según la presión d e servicio. Tipos d e prolongación:
► Prolongación sobre L.M al frente c o n regulación.
► Prolongación por pasillo interno.
► Prolongación por pisos en edificios d e altura .
► Prolongación a sala o gabinete d e medidores internos.
Prolongaciones internas
Prolongación para BATERIAS d e medidores:

► Se ejecuta c o n montantes y barrales, estos podrán


ser unidos medi ante rosca o soldadura
► Los barrales se fijaran c o n g ram p a c a d a 1,50 mts,
c o n un mínimo d e dos grampas p a ra longitudes
inferiores.
► En el barral y e n correspondencia c o n c a d a toma,
se m arc ara c o n pintura bien visible el numero o
letra q ue corresponda a c a d a uni dad funcional o
piso.
► La c a nti da d d e barrales proyectados en filas no
será mayor a 4.
► Al disponer barrales e n filas se distanciaran los ejes
c o m o mínimo en 55 cm, la primera fila mantendrá
la misma distancia al nivel del piso.
► La s eparación libre mínima entre los barrales y l a
pared será d e 22 cm .
► Las tomas tendrán una separaci ón entre si 38,5 c m
► La distancia entre el montante y la primer llave
c a n d a d o sera d e 7 a 10 cm.
Prolongaciones internas
Determinación del diámetro
El calculo d e la Prolongación interna se realiza considerando la longitud d e la misma
hasta el ultimo medidor, y la c an t i d ad d e medidores c o n TABLA N°2 d e N A G 200

Ejemplo N1 :
un domicilio c o n regulación al
frente y 4 medidores al fondo a
una distancia d e 10 mts

A d o p tamos diá m e tro : 25 mm

Ejemplo N2 :
un domicilio sin regulación, c o n
servicio d e baja presión y 2
medidores al frente c o n una
distancia d e 3 mts.

Adoptamos diámetro: 19 mm
Reguladores de Presión de Gas Natural
Son elementos q u e se interponen entre la red d e distribución d e m e d i a presión y el
medidor d e gas natural.
► Los reguladores utilizados en la distribución d e gas natural usan la presión d e
entrada c o m o medio d e operación. Esta presión ingresa al cuerpo del sistema d e
regulación y ejercer una contrapresión sobre el diafragma.
► La misma presión del fluido (aguas arriba o aguas abajo del regulador) es utilizada
también c o m o señal p ara distintas funciones del regulador (cierre, corte, caudal).
► Los reguladores sin sistemas d e control (No aprobados) no se p u ed en utilizar en
instalaciones nuevas, solo se permiten en existentes siempre q ue los mismos
funcionen.
► Reguladores c o n sistemas d e control son fabricados según Norma N A G 135.
Presiones de trabajo
► Presión dinámica: Es aquella que entrega el regulador c u a n d o el consumo
d e la instalación es mayor o igual al 10 %d e la c a p a c i d a d del mismo.
► Presión Estática: Es aquella que entrega el regulador c u a n d o no tiene
consumo la instalación interna.

► Presión de trabajo: 19 mbar minimo - 26 mbar máxima


► La presión d e trabajo a la salida d e un regulador deberá estar en 19,0 mbar ±
1,5 mbar.
► La presión d e entrada d e b e ser d e entre 0,5 y 4 bar, puede ser variable, según
presión d e la zona en la red.
► La presión d e salida p u e d e d e b e ser constante.
► El caudal d e gas que pasa, d e b e estar comprendido entre el 10% y 100% del
caudal nominal del regulador.
Tipos de Reguladores según caudales
Tipos de Reguladores según caudales
Sistemas de seguridad de los Reguladores
Calibración
La calibración d e los reguladores bajo norma N A G 235 se d e b e realizar en laboratorio
d a d o cualquier modificación d e la misma afe c t a las variables d e seguridad (corte por
baja o sobre presión y venteos) N O se d e b e modificar la calibración del equipo d e
regulación, este trabajo, la reparación y mantenimiento solo lo realiza el fabricante, en
c aso d e reguladores d e c au d al e s bajos, es r e c om e n dabl e comprar un nuevo regulador
c u an d o el mismo sufrió una rotura o falla.
Bloqueo
Consiste en un sistema q u e por medio d e una presión regulada ac c i on a el diafragma d e la
válvula d e corte d e flujo d e gas e interrumpe el pasaje d e gas al sistema d e regulación en
c aso d e presiones elevadas. La reposición d e este bloqueo, es en todos los casos manual.

Venteo
Consiste en un sistema d e seguridad compuesto por una válvula d e venteo c o n reposición
automática, q u e alivia a la presión del sistema d e presión regulada evitando q u e supere un
parámetro fijado.
Ramas de regulación
Es el conjunto d e accesorios y equipos compuesto por:
► Válvula d e bloqueo d e entrada
► Puente d e regulación
► Válvula d e bloqueo d e salida.

El esquema de regulación reglamentariamente debe ubicarse sobre línea


municipal
municipal con libre acceso permanente.
permanente.
Esquemas de regulación para 1 medidor (interno) Esquemas de
► 1 regulador más válvula d e entrada. regulación
► No requiere válvula d e bloqueo posterior al regulador. Reglamentarios
Esquemas de regulación para más de 5 medidores
► 2 ramas d e regulación mínimo (una stand by).
► 1 regulador por c a d a rama c o n su respectiva válvula
esférica d e entrada y d e salida.
► Las válvulas serán d e paso total d e igual Ø al d e la
prolongación Interna

Casos especiales
► Servicios públicos, asistenciales (hospitales, geriátricos) y
d e educación.
► En todos los casos los proyectos d e b e n considerar
diseños d e doble (mínimamente), triple o más ramas d e
regulación d e acuerdo a los caudales proyectados.
Calculo de Capacidad de los Reguladores
► Realizando la sumatoria d e las distintas c a p a c i d a d e s d e los medidores
existentes en m3/h.
► O bien tomando el consumo total d e la instalación en m3/h tomando en
cuenta las kcal/h totales d e los artefactos d e la instalación dividido el
poder calorífico del Gas Natural que es = 9.300 Kcal/m3
Ejemplo: 50.000 Kcal/h = 5,37 m3/h REG: 6m3/h
9.300 kcal/m3

Ejemplo 1: C audal requerido 25 m3/h. Escuela Ejemplo 2: C audal requerido 180 m3/h. Edificio
Esquema d e 2 ramas c o n reguladores d e 25 m 3 /h Esquema d e 3 ramas c o n reguladores d e 100 m 3 /h

2 ramas activas.
1 rama activa. 1 rama en “stand by”
1 rama en “stand by”
Ejemplo 3: C audal requerido 150 m3/h. Hospital Ejemplo 4: C audal requerido 10 m3/h. Geriátrico
Esquema d e 4 ramas c o n reguladores d e 50 m 3 /h Esquema d e 2 ramas c o n reguladores d e 10 m 3 /h

1 ramas activas.
3 ramas activas. 1 rama en “stand by”
1 rama en “stand by”
Sistemas de Medición
Medir una magnitud física es compararla c o n una d e referencia también l l am ad a
standard. En el c aso del gas natural la magnitud física q u e medimos principalmente es:
El volumen (cantidad): Espacio o c u p a d o por un fluido (gas).
La Energía (calidad): C a p a c i d a d q u e tiene la materia d e producir trabajo en forma d e
movimiento, luz, calor, etc.
Medidores
► Los medidores d e gas natural son instrumentos q u e nos permiten medir la c an t i d ad d e gas
natural q u e h a ingresado en una Instalación.
► Esta c an t i d ad se mide en Metros Cúbicos
► Por medio d e los medidores d e gas natural se obtiene la informacion necesaria p ara
elaborar la factura del cliente.
► Los medidores NO PERTENECEN AL CLIENTE,SE ENTRGAN EN COMODATO.
► Los medidores mas utilizados en INSTALACIONES INTERNAS son los VOLUMETRICOS a
DIAFRAGMA y estas son sus partes principales:
Medidores a diafragmas
Son medidores c o n paredes separadoras deformables (diafragma) d e c a u c h o
sintético y un contador . Estos equipos d e medición se utilizan para pequeños
volúmenes ya sea en consumos residenciales, comerciales o industriales.
El medidor es propiedad d e MetroGas , se calcula según el c a u d a l en m3/h y
se entrega en comodato.
Medidores rotativos
Son Medidores Volumétricos mecánicos d e desplazamiento positivo rotativo.
Se utilizan en instalaciones comerciales, industriales o d e usos varios.
Sirven p ara usos y consumos intensivos constantes
Gabinete o nicho para medidores y regulación
Nichos para Medidores Domiciliarios
► Son compartimentos d e uso exclusivo para el destino d e diseño (medición o medición-
regulación). No pueden ser utilizados para otros fines. Ej: deposito o para otros servicios.
► Se pueden realizar in- situ c o n puertas tipo artesanal en el caso d e medidores mayores a
10 m3/h d e consumo.
► Medi das Mínimas para Unifamiliares:
► Alto 0.60 m, Profundidad 0.30 m A n c h o 0.45 m.
► Alejados 0.30m d e toda instalación eléctrica (tableros o medidores d e luz)
► Puertas resistentes e indeformables d e material incombustible y c o n llave tipo cuadro.
► Ventilaciones según ubicación, min. 10 cm2 por c a d a medidor.

Gabinetes para Regulación


► Son compartimentos d e uso exclusivo para el destino d e regulación.
► A n c h o mínimo d e puertas y nichos d e regulación 30 cm.
► Según el cas o y l a c a p a c i d a d del esqu ema d e regulación pod rá armarse e n un
gabi nete pref abri cado o realizarlo in-situ c o n puerta tipo artesanal cumpl i endo c o n
dimensiones y ventilaciones mínimas reglamentarias
► Características d e las puertas son similares a las del nicho d e medidor.
► Ventilación mínima para plantas d e dobl e regulación 150 cm2 SUP e INF
Gabinete o nicho para medidores y regulación
► Se d e b e n ubicar, si es posible constructivamente, al frente d e la vivienda en la Línea Municipal
priorizando el libre a c c e s o al mismo por parte d e la distribuidora. Se pueden construir gabinetes
o nichos d e medidores en el interior d e la edificaci ón c u a n d o por razones constructivas y d e
diseño d e la misma no lo permita
► La ventilación en gabinetes para medidores mayores a 10 m3/h será d e 100 cm2 SUP e INF.
Medidor en instalación unifamiliar
Gabinete o nicho para medidor y regulación
Gabinetes para esquemas de doble
regulación y medidores a diafragma
Recinto o salas para batería de medidores

Puerta d e a c c e s o
reglamentaria
Iluminación
reglam en taria
Instala c ión
eléctrica

Ventila c ión SUP


reglamentaria

Ventila c ión INF


reglamentaria

Batería d e medidores
A nte c á m a ra
Recinto para batería de medidores
► Se instalarán o construirán espacios d e libre circulación y en recintos exclusivos p ara
los mismos y contar án c o n perfecta terminación en materiales incombustibles, 15cm
d e esp. en mampostería o 10 c m d e espesor en tabiques d e hormigón armado.
► C u a n d o el recinto comunique en forma directa c o n otros servicios (calderas,
motores, tableros eléctricos, etc.) se d e b e r á interponer entre los mismos una
an t e c ám ara d e 1m 2 mínimo q u e contará en sus puertas c o n ventilación inferior.
► Al frente d e los medidores d e b e quedar un espacio d e 1mt. d e espacio libre p ara
circulación y trabajos d e mantenimiento, instalación y retiro d e medidores.
► Contarán c o n una ventilación mínima superior d e 0,20 m x 0,40 m. (800 cm2),
construida c o m o mínimo a 2 mts d e altura c o n respecto al piso del lugar abierto
d on d e remate y d e b e r á contar c o n un tejido metálico
► Las puertas d e b er án tener un an c h o mínimo d e 0,80 m d e apertura h ac i a el exterior.
► Sistema eléctrico y d e iluminación se realizará c o n material y equipos anti-explosivos.
El interruptor d e e n c e n d id o c o n ubicación externa al recinto.
► La puerta del recinto permanecerá c e r rad a c o n llave y tendrá una leyenda q u e
dirá: “Prohibido el ac c e so a t od a persona ajena a la distribuidora.
Recinto para batería de medidores

Nichos o baterías de Medición


V ER Figura 3.10 N AG 200 – Pág. 97
Ejemplo: 3.7 N a g 200 – Pág. 56
GRACIAS

También podría gustarte