CURSO DE CAPACITACIÓN
PARA
ING. SUPERVISORES E
INSTALADORES EN INST. DE
GAS NATURAL EN
EDIFICACIONES
GAS NATURAL ENERGÍA DEL FUTURO
DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA
TECNICO ESPECIALISTA
EXPOSITOR: WALTER VARGAS
NELSON SANCHEZ
MATERIALES
MATERIALES PREALIZAR UNA INST. DE GAS
NATURAL
• Gabinete o nicho
• Llave esferica ¾”
• Unión aislante
• Flexible cobre
• Regulador de 5m3
• Medidor
• Acometida – (Polietileo)
• (Llave candado)
• (Regulador 10m3)
• (Malla Protectora)
• (Prueba de Hermeticidad)
(Red Interna) Medidor hacia artefactos de consumo
• Cañería de acero (Cobre) 1” ¾” ½”
• Llaves de Paso
• Codos
• Tee
• Uniones
• Bujes reducción
• Codos macho y hembra
• Teflón
• Grafito
• Sellador P/ rosca
• Unión universal
• Brigida aislante
• Abrazaderas
• Pintura epoxi
• Arena
• Cemento
• Canteria Cobre
• Accesorios para Inst. de cobre
CAJAS DE HERRAMIENTAS – MOVILIDAD
Herramientas y Equipos para utilizar en una obra.
• Moladora de 8”
• Moladora de 4”
• Taladro Guantes
• Corta tubo Anteojos de Seguridad.
• Combas
• Punta
• Cénseles
• Martillo
• Morza
• Pistola para grasa
• Lampa
• Picos
• Lampa de corte
• Tarraja plástica
• Plancha Albañil
• Nivel
• Linterna
• Cinta metrica
• Disco de amolar de 4” y 8”
• Disco de corte de 4” y 8”
• Lima
• Hoja de sierra
• Arcos de sierra
• Inflador – o compresora
• Tarraja ¾” ½” “J” 1”
• Mechas – P/ cemento – madera – Fierro
• Alargue Enchufe – luz
• Llaves mecanico – Todas las medidas – del Sal 18
• Llave Francesa 6 8 10 12 14 16
• Llave stilson 8 14 16
• Llave piso de loro
• Llave presión Pinsel
• Calibrador Lijas
• Alicate con punta enchufes
• Pinza
• Destornillador * Mamómetro
• Garrafa
• Soplete Para qué se usa
Disco de Bidia de 4” y 8” Donde se usa
Instalación y Colocación de
Gabinetes
Instalación y Colocación de Gabinetes
Domiciliario (5m3) Comercial (10m3)
En dicho gabinete se instala una llave de corte
para presecintar y desde allí se distribuye ya
con cañería de hierro negro saldado por interior
del edificio con protección generalmente de
epoxi hasta los medidores.
La puerta de los nichos deben contar con una
llave de cuadro y disponer de abertura inferior y
superior de 10m2 de sección cada una para
ventilación y construida con chapas de hierro de
espesor no menor de 1.27mm
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
El gabinete tendrá una lejanía de 0.50 cm del medidor de
luz
No debe estar frente a columna de árboles
No debe estar ubicada debajo de conexiones de agua,
electricidad – albañales etes.
El gabinete se coloca en la línea municipal o (en Fachada)
El gabinete se coloca a 20 cm del piso (vereda) si en caso
la calle sufre
siempre perdidas de agua (se Inst. El gabinete a 40 del
piso.
Servicio integral de un gabinete
Protección mecánica de ladrillos
Caño de polietileno
Malla de advertencia
Camisa anticorte
Llave esférica
Vaina de PVC
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Medidas del gabinete (65 x 45 x 40)
Sistema de ventilación
Material – cemento – metal
Debe estar ubicada en el patio abierto
APENDICE N° 2
COMO FUNCIONA EL EQUIPO DE GAS ENVASADO
Si bien el gas envasado se lleva al estado líquido para conseguir
ventajas económicas en su distribución, será usado por el
consumidor en los distintos artefactos en estado gaseoso que es
como sale del cilindro.
La gasificación del producto se efectúa aprovechando las
características físicas del mismo, ya que debido a su bajo punto
de ebullición (440 Centígrados bajo cero para el propano y 1 r
Centígrados bajo cero para el butano) a temperaturas normales
es posible el cambio de estado fisíco provocándose la
gasificación total del líquido a medida que se da salida al gas por
medio de la apertura de la válvula del cilindro. Para efectuar este
cambio de estado es necesario que el cilindro disponga de una
cantidad de calor.
el cual lo obtiene de la atmósfera a través de sus paredes. Para
conseguir que el gas se mantenga licuado en el interior del
cilindro debe estar sometido en él a presiones que varían con la
temperatura según valores de la tabla 8.
Sólo se utiliza un cilindro a la vez, manteniendo el otro de
reserva para hacer interrumpido el servicio. A este respecto, se
hace notar que para no desvirtuar la finalidad a que dicho
cilindro se destina, es necesario solicitar de inmediato la
reposición del mismo al agotarse, el combustible que contiene.
(Cuando el consumo es muy elevado se instalará una batería).
El gas en estado gaseoso pasa a través de la válvula del
cilindro, sigue por la conexión flexible y entra al regulador por el
colector y de ahí va a la cañería de consumo.
Si en la línea hubiera, por ejemplo, una presión de régimen de
28 cm. de columna de agua, el regulador permanecerá cerrado,
pero en el mismo instante en que dicha presión disminuya
(como sucede cuando se abre un grifo para consumir gas)
el regulador se abre automáticamente para permitir la salida
de gas justamente necesario para mantener constante la
presión mencionada. Por lo tanto, siempre se dispondrá de
gas a una presión determinada, fijada de antemano.
La instalación está protegida contra cualquier exceso de
presión, por la válvula de seguridad la cual tiene por objeto
evitar .que por un desperfecto eventual en el regulador pase
gas a la línea de consumo con una. presión mucho mayor que
la indicada. Dicha válvula se abre en forma automática a una
presión equivalente a 70 cm. de columna de agua cerrándose
del mismo modo cuando aquélla vuelve a ser normal.
CAMBIO DE CILINDRO
La terminación del contenido de un cilindro se notará al
apagarse las llamas de los quemadores en uso. Ciérrense,
entonces, los grifos de éstos y póngase en funcionamiento el
otro cilindro, procediendo en la siguiente forma:
Cierrese la válvula del cilindro en uso y ábrase la válvula del
cilindro de reserva.
Terminado un cilindro, pídase de inmediato su renovación.
Si se desea cortar la entrada de gas a la cañería para ejecutar
algún trabajo, útil (cese la llave de paso situada al costado del
equipo.
Si la instalación debe permanecer varios días fuera de uso,
ciérrense, entonces, las válvulas de los cilindros. No es
necesario apretarlas excesivamente.
Prolongación domiciliaría e Inhalación de
cañerías Internas
PROLONGACIÓN DOMICILIARIA
La instalación interna se divide en dos partes fundamentales:
- Prolongación domiciliaria
- Cañería interna
La prolongación domiciliaria, comprende las partes de cañería
desde
0,20m fuera de las líneas municipal, hasta el o los medidores.
La cañería interna comprende las partes de la cañería de los
medidores de los artefactos de consumo.
Los medidores deben ser suministrados por la compañía
distribuidora e instalados por la misma o personal habilitado
INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL
PROLONGACIÓN DOMICILIARIA
la prolongación domiciliaria consiste en una cañería que
debe salir perpendicularamente a la línea municipal con
una pendiente mínima hacia la misma del 1%
sobresaliendo 0,20m, hasta los medidores de consumo y
su ejecución está a cargo del propietario .
La propiedad a que debe quedar con respecto al nivel
definitivo del cordón vereda se adecua a los requisitos
establecidos por las características de la red de
suministro la prolongación domiciliaria puede ser:
- Prolongación de baja precisión
- Prolongación de media tensión
La prolongación domiciliaria de media tensión requiere la
instalación de un regulador de presión domiciliario que debe
instalar el propietario cuya misión es la de reducir y regular la
presión de consumo de los elementos de la instalación que
están diseñados para operar a con baja presión por ello la
prolongación en estos casos se componen en dos casos:
Dichos reguladores son del tipo de diafragma, siendo el gas a
media presión de regulado por una válvula de admonición, que
esta vinculado por una parte a un diafragma flexible de goma
sintética resistente a la acción de los hidrocarburos y por otra a
un resorte, de manera que sobre unas de las obras actúa la
posesión de gas y sobre la otra la del resorte cuya precisión
puede regularse mediante un tornillo ubicado en la parte
superior del aparato.
Se efectúa la regulación de modo que cuando no hay
consumo de los artefactos que constituyen la instalación
interna la válvula de admisión del gas a media presión
permanezca cerrada como se indica en el esquema
elemental de la figura l-II
Al abrir la llave de gas de algún artefacto de la instalación
se produce una disminución de la presión o depresión en
el sistema que provoca una información del diafragma a
por efecto de la presión de! resorte y este efecto provoca
mediante una palanca de vinculación la apertura de la
válvula de admisión según se detalla en la figura 2-II
Cuando el gas de la red de media presión penetra en el regulador,
ejerce una presión sobre el diafragma contraponiéndose a la acción "del
resorte, por lo que la válvula tiende a errarse en la medida que sea
necesario para pasar el valor adecuado pan e! consumo de gas que se
requiere.
El valor de dicha presión regulad se establece en función de las
necesidades de la instalación. que es la requerida por los artefactos
domiciliarios, cuyo valor, como ya se indicado 160 a 200 mmca. Para
una mejor regulación suelen emplearse reguladores de dos etapas.
Característica de las prolongaciones domiciliaria
Se puede ejecutar en caño de hierro con o sin costura con protección
anticorrosiva normalmente con revenimiento de cobertura epoxi o
polictileno extruido.
Actualmente se exige cuando se coloca el nicho o gabinete al frente
de! .edificio el empleo de caños de polietileno (amariIIo) en diámetros
de 25 y de 32mm que permite una simplificación montaje, evitando la
propagación de corrientes parásitas por lo que en estos caso no es
necesario colocar cuplas
aislantes como es e! caso de las prolongaciones construidas en hierro.
Estos caños deben de contar con protección mecánica
exteriores por razones de seguridad que consiste en una
camisa de vaina de PVC, colocándose en el gabinete un
accesorio de transición de polietileno de 25 o 32 mm acero de
¼ ‘’ y 1 ‘’ respectivamente, para vinculacion de acuerdo a los
detalles que se indican en las figuras 3II y 4-II.
En casos de concexines a profundidades menores de 55cm
deben de protegerse mecanicamente en la acera del caño con
ladrillo colocados longitudinalmente enteros y contiguos con
una malla o elemento de advertencia para mayor seguridad
a conexión no debe enfrentar columnas, árboles, etc.
Debiendo quedar expedito el extremo del caño de conexión
con otras instalaciones y no estar ubicada debajo de
conexiones de agua, electricidad, albañiles, etc
ISTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL
Dentro del gabinete se instala una válvula precintada de cierre
esférica de accionamiento rápido aprobada por la Compañía
Distribuidora, que se debe colocar a la entrada a fin de que por
alguna emergencia la instalación interna pueda desvincularse
de la red desde el exterior del edilicio. Esta valvula debe
quedar rígidamente vinculada el gabinete por medio de un
dispositivo adecuado que impida la transmisión de esfuerzos
mecánicos a la tubería de polietileno.
Para prolongaciones de mas de 32 mm se coloca la llave en
la vereda
para cierre como se indicó en la figura 12-I que-es el caso de
edificios de envergadura.
Prolongaciones con medidores frente del edifico
Cuado se trata de viviendas individuales los editores se
colocan al frente del edifico y los nichos deben ajustarse
a ciertas condiciones para el adecuado montaje de los
editores por la compañía distribuidora son dificultad.
En la figura 5II se indica las características de las
instalaciones de medidor para la prolongación
domiciliaria con caño de hierro negro para redes de
distribución en baja presión y en la fig. 6 II en el caso
que se complete la posibilidad de futura ampliaciones
En el caso de acometida de caño de polietileno deberá
efectuarse de acuerdo a los detalles indicados en la figuras 3 II
Y 4 II anteriores, no siendo necesario la cupla o brida aislante y
a partir de la llave de cierre las Cañerías son de hierro
galvanizado. Se observa en la figura .la instalación de un sifón
con tapón de drenaje para vincular con la cañería interna del
edificio, con una capacidad mínima de 300 cm cuyas
características se detalla posteriormente en la tabla del cuadro
3m (pag. 33),
Actualmente el caso mas común es la distribución en gas en
redes de gas en media presión, por lo que en el nicho debe
instalarse un regulador de presión domiciliario aprobado por la
compañía distribuida que está a cargo del
usuario,.
En la figura 7-II se indica las característica de montaje de los
nichos para conexión de media presión con caño de polietileno,
donde no es necesario la instalación del sifón.
Prolongaciones con medidores en el interior del edificio
provista de ventilación en chapa de hierro N" 20 con llave de tubo
para acceso. donde "se vincula la cañería de polietileno con la
interior.
En dicho gabinete se instala una llave de corte para precisamente y
desde allí .se distribuye con cañería de hierro negro soldado por el
interior del edificio. con protección generalmente de epoxi hasta los
medidores.
En el caso de prolongación de media presión en el nicho se coloca
una llave precintada esférica y además, se instala el regulador de
presión. de acuerdo al caudal de gas a suministrar.
En la en la figura 8 II se indica el montaje de un gabinete con un
regulador de media presión sobre línea municipal apto para 2
medidores los cuales puede insta1arse en el mismo, gabinete. Con
acometida de polietileno. de 5 x 65 cm de altura.
La puerta de los nichos deben contar con una llave, de cuadro
disponer de abertura inferior y superior de 10 cm2 de sección una
para ventilación y construida con chapa de hierro. de espesor no
menor de 1.27mm
En la en la figura 9-II. se indica el montaje de un gabinete
con un regulador de media presión sobre línea municipal
apto para 5 medidores con acometida de polietileno de 4O x
50 cm de altura.
En la figura 10-11 se consigna un detalle de una planta
reguladora con dos reguladores sobre el frente del edificio.
En la figura 11 -II se muestra la conexión a un gabinete en
el interior del edificio en caso de prolongación con cañería
de hierro de baja presión para e1 el caso de
prolongaciones de mas de 32 nun donde como la nave de
corte se ubica en la vereda. no es necesario el gabinete
sobre la línea municipal donde se ha previsto un T para
abastecer un futuro aumento de consumo futuro. En el
esquema de la figura 12-II se indica una variante en caso
de no proveerse ampliaciones.
Cuando se desplazan por el interior de los edificios. las cañerías
de la prolongación son de hierro con protección epoxi. no
debiendo pasar por pasillos de entrada, circulaciones. etc.,
instalándose bajo tierra. en sótanos o embutidos en las paredes.
No se admite el tendido de cañerías por dormitorios o ambientes
habitables. por razones de seguridad.
En caso de pasar las cañerías por locales de negocios, cocinas,
cte. cuando resulta inevitable efectuada por insalvables razones
constructivas, la prolongación debe efectuarse encamisada o se
aloja en una cámara de ladrillos revocada interiormente y
ventilada en ambos extremos de acuerdo indicado en la figura
l3-II.
Cuando la prolongación se efectúa en sótanos y locales sin
acceso directo desde el exterior o que no permitan su
visualización, debe ser revestida y embutida en todos los casos.
Cuando pasa por jardines, parques, etc., deben instalarse a una
profundidad mínima de 0,30 m con respecto al terreno natural
con protección mecánica de encamisado o ladrillos.
Prolongaciones para baterías de medidores domésticos
Las baterías de medidores se ejecutan con la cañería verticales
denominadas montantes y horizontales, denominadas colectores o
barrales, que son prolongaciones que abastecen a los medidores de
acuerdo al esquema
establece en 550 mm, no debiéndose colocar mas de cuatro
para facilitar la lectura. La separación de la pared de los
barrales no debe ser mayor de 220 mm.
En el caso de montantes descendentes a baja presión, según
se indica en la figura 15-II, se instala un sifón del mismo
diámetro del montante, con una longitud mínima de 400 mm,
con nave tipo candado en su "extremo y tapón roscado de
bronce de 13 mm de diámetro Dara su desagüe.
Como se observa en la figura 15-II, al primer barra! se lo dcb.
elevar 200 mm, para evitar que los medidores de esa fila se
llenen de agua., en caso que se colme el sifón.
Los montantes y barrales de hierro negro deben unirse _
montan te mediante roscado o soldado, siendo protegidos con
dos manos de pintura anticorrosiva., al cromato de zinc, debido
a que los mismos nI
se empotran en la mampostería.
Los barrales deben fijarse con grapa cada 1,50 m, con un
mínimo de 2 grapas para longitud inferiores, las que se aíslan
del caño como medias cañas de material aislante (micarta) con
el fin de preveni contra la corrosión, como se verá
posteriormente.
En el barral y en correspondencia con cada toma se marca
Ubicación de la cañería
- Vayan bajo tierra se colocaran como mínimo a una profundidad
de 0,30m y podrán descansar sobre el terreno cuando la
consistencia del mismo lo permita; en caso contrario, deberán
apoyarse un hecho de ladrillos comunes bien asentados en todo
su recorrido, o en su defecto sobre pilares a una distancia no
mayor de 1,50m entre si asimismo, dichas cañerías y sus
accesorios deberán ser hierro negro, con protección indicada en
esta reglamentación.
- Cuando se coloquen bajo piso de mosaico, cemento, etc, los
caños podrán disponerse en el contrapiso de los mismos.
- En el caso de edificio de varios pisos, los caños que no
permanezcan a una vivienda deben recorrer preferentemente
lugares de uso común a todas las viviendas (paliers, paredes,
etc). Cuando esto no es posible se consultará a la Oficina técnica
correspondiente a fin de adoptar los recaudos de seguridad que
se estime conveniente para los casos (por ejemplo,
entubamientos, ventilaciones, etc)
- Las cañerías no podrán cruzar próximas a canilla, de tal
manera que no estén constantemente sujetas a la acción de la
humedad, salvo que posean adecuada protección para
soportar dicha circunstancia ; asimismo estarán alejados de
todo conductor electrónico.
- No podrán cruzar o pasar dentro de chimeneas. Cuando
corran adosadas exteriormente a una chimenea o cañería de
calefacción deberán tener aislamiento térmica cuando corran
adosadas a tabiques de madera, oran solidamente
engrampadas al mismo.
PRESIONES DE GAS
En general, el proyecto de la red se efectúa a presiones altas
y se van reduciendo gradualmente, hasta llegar a la pequeña
presión que requieren los artefactos de consumo domiciliario.
Las instalaciones deben dimensionarse en función de la
presión máxima que pueden alcanzar, que se denomina
presión de diseño, para la cual se seleccionan los materiales y
aparatos de la misma.
Se pueden clasificar los sistemas en función de dicha presión
de diseño de la siguiente manera:
Redes de alta presión: mas de 2 kg/cm2;
Redes de media presión: 0,5 a 2 kg/cm2;
Redes de baja presión: 160 a 200 mmca (0,016 a 0,020
kg/cm2)
PRECISIONES DE GAS
Para los consumos industriales, muchas veces se suministra
gas a alta presión, requiriéndose instalar una planta
reductora reguladora, para su utilización.
para el consumo domiciliario, la distribución del gas se
efectúa directamente a baja presión, o eventualmente a
media presión.
Las redes de media presión requieren para cada suministro
domiciliario, un regulador de presión, como se verá
posteriormente.
En las instalaciones en las que la distribución se efectúa a
baja presión, los usuarios siempre están supeditados a la
presión establecida por las condiciones de consumo de la
red.
Generalmente, las redes se construyen formando mallas
cuadradas, originando una especie de reticulado de cañerías,
según se indica en ele esquema de la figura 11-1.
Con dicha distribución, si se produce un corte en las tuberías no
se afecta el suministro al sistema, dado que las mismas se
alimentan desde ambos extremos.
Los caños circulan pro veredas o calles efectuándose la
conexión domiciliaria mediante una llave ubicada en caja
vereda, de acuerdo a la figura 12-I.
Las cañerías de media presión son de acero soldado o de PVC
(policloruro de vinilo).
En Buenos Aires se han utilizado para baja presión cañerías de
hierro fundido para la distribución, empleándose para la unión
junta de plomo o goma.
Este motivo lleva a que es necesario, en estas redes, humidifica
artificialmente el gas de distribución, a fin de evitar pérdidas por
dichas uniones.
INSTALACIÓN
CAÑERÍA INTERNA
Comprende los tramos de cañerías desde el medidor a los
artefactos de consumo.
se establece que las cañerías deben responder a la Norma
IRAM 2502, construidas de hierro galvanizado.
Para la conexión de artefactos y con una longitud máxima de
0,50 m pueden utilizarse caños de cobre, los que deben
responder a la Norma IRAM 2568.
Para la conexión de artefactos no es admitido el uso de caños
de goma u otros materiales similares, por razones de
seguridad.
Cuando las cañerías van bajo tierra, se colocan como mínimo a
una profundidad de 0,30 m, pudiendo descansar sobre el terreno
cuando el mismo tenga suficiente consistencia. en caso contrario,
deben apoyarse sobre un lecho de ladrillos comunes en todo su
recorrido o en su defecto sobre pilares a una distancia no mayor
de 1,50 m entre sí. deben ser de hierro negro con protección.
Cuando se coloquen bajo piso de mosaico, cementos, etc., los
caños pueden disponerse en los contrapisos de los mismos.
En caso de edificios de varios pisos, los caños que no pertenecen
a una vivienda, deben recorrer preferentemente lugares de uso
común.
Las cañerías no deben estar expuestas a la humedad por
proximidad de canillas y alejadas de caños de agua, albañales y
de todo conductor eléctrico.
Además, no deben pasar dentro de chimeneas y las que corran
adosadas a la misma o a las cañerías de calefacción tienen que
tener aislamiento térmica.
PENDIENTE DE LA CAÑERÍA
En el caso de redes de baja presión, como el gas tiene
cierta cantidad de humedad, las cañerías tienen que tener
pendiente para escurrir cualquier condensación que se
produzca.
La pendiente mínima debe ser del 1% dirigida en lo posible
hacia el medidor, donde se instala un sifón.
Cuando la pendiente va hacia los artefactos, se ubica junto
a los mismos el sinfón correspondiente.
Hermeticidad.
Obstrucción
Localización de pérdidas
SOPORTES DE CAÑERÍAS
Las cañerías deben ir soportadas en partes estables
rígidas y seguras del edificio. Si corren adosadas a
mampostería o tabiques de madera, deben ir aseguradas
con grapas o atornilladas con soportes, respectivamente.
Si corren sobre techo son apoyadas sobre pilares
separados cada 2 m, perfectamente aseguradas.
LLAVES DE PASO
En cada artefacto de consumo se debe colocar una llave
de paso de igual diámetro al de la cañería que lo
alimenta, en el mismo local, accesible, a la vista y de fácil
accionamiento.
Deben ser de cierre a ¼ de vuelta con tope, del tipo
denominada “macho” que se indica en la figura 23-II.
Se deben lubricar con grasa adecuada resistente al gas
natural.
El prensa-estopa de las llaves de paso debe quedar en tal
forma que sea fácil de retirar.
ACCESORIOS
Todas las piezas de conexión deben ser de fundición maleable.
Para efectuar los distintos cambios de dirección se pueden
emplear curvas o codos indistintamente.
Todo artefacto después de la llave de paso, debe estar conectado
con una unión doble de asiento cónico, que permita su
desvinculación.
Se exceptúan aquellos casos en que el artefacto cuente ya con
conexión formando parte del mismo.
No deben emplearse uniones dobles en el recorrido de la cañería.
Además el asiento debe hallarse limpio al efectuarse el ajuste no
debiéndose utilizar pastas fraguantes.
Las conexiones de caños con sus accesorios, deben efectuarse
con roscado cónico, filetes bien tallados, en número que se indica
en la tabla del cuadro 4-II.
Cuadro 4-II
Designación Longitud N° de filetes
IRAM útil de a tallar
Comercial Rosca
máxima
Mm
10 3/8 11,4 9
15 ½ 15 8
20 ¾ 16,3 9
25 1 19,1 8
32 1¼ 21,4 9
40 1½ 21,4 9
50 2 25,7 11
No debe aplicarse cáñamo y/o pintura para las conexiones.
Se recomienda el uso de pastas sellantes o la utilización de
litargirio y glicerina.
Se debe aplicar sobre la rosca macho a fin de evitar que
penetre en la cañería reduciendo la sección de pasaje del
gas.
Los tapones de toma de sifones de artefactos o cañería
interna o conexiones de medidores, deben ajustarse con
cinta de teflón o pasta no fraguante.
PRUEBAS
Una vez terminados los trabajos de la instalación, deben
realizarse las siguientes pruebas:
Aparatos Domésticos de Cocción
Son aquellos que utilizan el gas para preparar o calentar los
alimentos.
HERMETICIDAD
Es un ensayo para comprobar la ausencia de pérdidas en una
cañería o instalación, lo que se demuestra por el mantenimiento
de la presión durante un período determinado, una vez aislada la
fuente de presión.
Para ello deben cerrarse las llaves de paso terminales, abriendo
las intermedias si las hubieran, inyectándose en las cañerías aire
a la presión manométrica que corresponda, la cual deberá
mantenerse sin variación durante 15 min, como mínimo.
Una vez verificada la hermeticidad de la cañería hasta las llaves
de paso, se abren éstas y con los robinestes de los artefactos
cerrados se comprueba la hermeticidad de éstos, en la misma
forma que para las cañerías.
OBSTRUCCIÓN
Terminada la prueba de presión se sacan sucesivamente los
tapones y se abren los gabinetes de cada uno de los
artefactos, comprobándose por la falta de salida de aire, las
obstrucciones que pudiera haber.
Deben tomarse los recaudos necesarios para asegurar que
dentro de la prolongación no quede ningún tipo de
obstrucción, tanto para las instalaciones nuevas como para
aquellas que hayan quedado temporalmente interrumpidas.
LOCALIZACIÓN DE PÉRDIDAS
La misma se realiza empleando agua jabonosa aplicada
con pincel sobre la superficie exterior de los caños,
accesorios, llaves y juntas.
No deben usarse llamas para localizar pérdidas en
instalaciones de gas, o el llenado con agua u otro fluido
para la detección de aquellas en instalaciones nuevas.
No debe utilizarse oxígeno o soluciones corrosivas,
localizar pérdidas que no puedan detectarse por los
procedimientos comunes.
PROTECCIÓN DE LAS CAÑERÍAS
Cañerías bajo tierra o en contrapisos en contacto con terreno
natural: serán recubiertas con revestimiento reforzado, según
se indica en 3.2.3.1,3.2.4.1 b) y 3.2.4.2 b).
Cañerías en contrapisos sobre losas de hormigón: serán
recubiertas con revestimiento simple, según se indica en
3.2.3.2, 3.2.4.1 a) y 3.2.4.2 a).
Cañerías empotradas en mampostería: se protegerán con
DOS (2) manos de pintura imprimadota de base asfaltica,
según se indica en 3.2.5.
Cañerías aéreas de hierro negro: se recubrirán con UNA (1)
mano de antioxido a base de cromato de zinc y DOS (2)
manos de acabado con esmalte sintético de buena calidad.
Se establecen las siguientes presiones neumáticas
manométricas de prueba:
Tramos correspondientes a media presión: 4 kg/cm2
Tramos correspondientes a baja presión: 0,2 kg/cm2
La prueba debe medirse con un manómetro de diámetro de
cuadrante de 100 mm, con vidrio irrompible, hermético al
agua y al polvo, de los siguientes rangos:
0 a 5 kg/cm2 para media presión.
0 a 1 kg/cm2 para baja presión.
RELACIÓN DE LA CAÑERÍA CON RESPETO A
CABLES, ARTEFACTOS ELECTRICOS, ESTUFAS, ETC.
La cañería de gas no podrá estar en contacto con ningún
conductor o artefacto eléctrico.
En los cruces de cañerías embutidas de gas con
conductores o caños de electricidad, se deberá interponer
entre ellas un material aislante perfectamente asegurado
(amianto, porcelana, cerámica, etc.).
Cañerías aéreas de hierro galvanizado: todas aquellas
partes de galvanizado deterioradas o dañadas por
herramientas recibirán el mismo tratamiento en las zonas
afectadas que el indicado en 5.6.4.
Importante: En todos los casos, antes de la aplicación de
los revestimientos, la superficie metálica de la cañería debe
prepararse convenientemente a fin de erradicar toda
contaminación por óxidos, grasa, polvo, restos de pintura,
etc.
COCINA
La cocina es el gas o doméstico más común, están
compuesta de una base, que regularmente se construye
en acero inoxidable 414 o acero A36 recubierta con
pinturas resistentes al calor y a los impactos,
quemadores, soportes de utensilios, válvulas, tubo
colector que es quien lleva el gas desde la red hasta los
quemadores y elementos de seguridad.
La cocina pueden ser de dos, tres, cuatro o cinco
quemadores o fogones. En las estufas se encuentran
elementos auxiliares para protección tales como:
Válvulas de Seguridad (Termocuplas)
Las válvulas de los gas o domésticos son operados mediante
un botón de control, el cual es accionado en forma manual,
con el objeto de abrir o cerrar, total o parcialmente, una
válvula de corte. La entrada de gas a los quemadores se
consigue accionando esta válvula la cual permite el paso del
gas al inyector, el cual se encuentra calibrado de forma que
permite un caudal de gas adecuado a la potencia del
quemador.
Estos mandos en posición cerrado están enclavados para
evitar la apertura accidental y permitir la salida del gas: para
pasar a la posición de funcionamiento debe efectuarse una
ligera presión.
Elemento detector de llama (válvula de seguridad)
termocupla
Algunos hornos vienen equipados con un mecanismo que
contiene un elemento sensible a la temperatura, el cual causa
que el suministro de gas al quemador se active o suspenda
en forma automática, de acuerdo con la presencia o ausencia
de la llama que acciona el elemento sensitivo.
Reloj Indicador
Una vez transcurrido el tiempo prefijado de cocción, emite un
sonido de aviso.
Programador
Permite fijar el inicio y el fin de la cocción, encendiendo y
apagando el horno automáticamente.
La pared interior de la cámara al calentarse transmite el
calor a los alimentos por radiación y los gases que
circulan por el interior de la cámara transmiten el calor
por convección. La pared exterior está recubierta por un
aislante térmico que reduce las pérdidas caloríficas.
Al encontrarse el quemador oculto, lleva
obligatoriamente un dispositivo de seguridad en caso de
extinción de la llama (elemento detector de llama)
Termocupla.
La mayoría de los hornos llevan incorporado un
termostato que mantiene fija la temperatura durante todo
el período de cocción, la cual es fijada por el usuario.
La puerta del horno suele ser transparente con el fin de
vigilar el proceso de cocción.
El gratinador, llamado también grill, es el quemador que se
encuentra situado en la parte alta de la cámara de horno, el
cual calienta la placa radiante que al ponerse al rojo,
transmite el calor a los alimentos por radiación.
Este conjunto, quemador placa radiante, puede sustituirse por
un quemador de infrarrojos constituidos por una placa
cerámica porosa. La entrada de gas al quemador del
grantinador está controlada por la misma válvula del
quemador del horno.
Los hornos adicionalmente a los accesorios que tienen las
cocinas cuentan con:
Sistema Autolimpiante
Este sistema consiste en dotar a la chapa que forma las
paredes interiores del horno, de una capa de esmalte que
contiene un cuerpo catalizador, el cual descompone las grasas
cuando el horno está caliente. una vez finalizado el proceso de
cocción basta pasar una esponja húmeda que arrastra la
grasa disuelta
El quemador está situado en la parte inferior de la cámara y
los productos de la combustión circulan por interior de la
cámara y entre una doble pared, alrededor, de la cámara,
saliendo por la parte posterior.
El cual se encuentra calibrado en posicione cerrada
enclavados para evitar la apertura accidental y permite la
salida del gas; para pasar por la posición de
funcionamiento debe efectuarse una ligera presión.
A
M
A=Apagado
M=Máximo
m=Mínimo
m
Selector de temperatura
Dispositivo que permite seleccionar y mantener de manera
automática la temperatura. Por lo general este control se
realiza por medio de un termostato.
Hornos
Los hornos son cámaras destinada a realizar cocciones o
asados por aporte de calor en varias direcciones. Están
constituidos por una cámara de calefacción, paredes en
acero recubierto con pinturas resistentes al calor y a los
impactos, puerta en vidrio doble, quemadores, parrilla,
válvulas, termostato y elementos de seguridad.
TIPOS DE ARTEFACTOS Y FORMAS DE INSTALACIÓN
Cocinas
Una de las aplicaciones principales del gas es en cocinas
para el uso domiciliario, que constituyen artefactos con
elementos de combustión abiertos en los ambientes,
quedando los productos de la combustión dentro de ellos.
Las cocinas están constituidas por tres partes
fundamentales:
Plancha
Horno
Parrilla
En general, viene incluidas en un mismo artefacto, pero en
algunos casos pueden ser independientes, es decir, que el
horno y la parrilla no estén vinculados por la plancha, sino
que constituyan un artefacto separado.
Existen en plaza numerosos modelos, en medidas estándar,
con un continuo avance, ya sea en diseño como en la
tecnología de fabricación.
Normalmente se las fabrica en tres o cuatro hornallas, con
horno y parrilla, provistas con visor, indicador de temperatura,
etc.
Las características de los modelos más comunes se indican
en la figura 8-V y las dimensiones aproximadas en el cuadro
1-V. Las cocinas se construyen con quemadores del tipo
bunsen, indicados en la figura 1-V anterior. Los hornos de las
cocinas deben tener adecuadas dimensiones para el acceso y
ubicación de las comidas, debiendo efectuarse una uniforme
distribución de calor, evitando al máximo las pérdidas de calor
mediante un aislamiento eficiente.
Los hornos independiente, se ubican a una altura más
accesible, permitiendo una mejor operación.
La construcción de las cocinas deben permitir su fácil
desarme, ya sea para limpieza o reparación.
Fig. 8-V Cocina
Cuadro 1-V
Gabinete Horno Parrilla
Altura 850 mm 330 mm 105 mm
Ancho 550 mm 420 mm 420 mm
Profundidad 550 mm 390 mm 315 mm
Los hornos deben contar con dispositivos de seguridad por
falta de llama.
Para el montaje de las cocinas deben tenerse en cuenta las
siguientes normas:
Se deben colocar en lugares en que los quemadores no
estén sometidos a corrientes de aire.
No deben colocarse embutidas, salvo los modelos diseñados
para tal fin.
La plancha y soporte de rejillas deben estar perfectamente
niveladas.
La llave de paso debe quedar a la vista a un lado de la
plancha. Cuando por razones constructivas especiales debe
ubicarse sobre el nivel de la plancha, no debe superar los
0,40 m de altura.
Las paredes donde se arrime la cocina debe ser de material
incombustible, así como también la parte de apoyo en el
piso.
Cuando la cocina se instala en un espacio para cocinar, el
mismo debe reunir
las siguientes condiciones, indicadas en la figura 9-V.
Cada espacio para cocinar debe tener una ventilación
mínima de 0,01 m2 (0,10 x 0,10m).
En caso de contar con puerta, debe ser de material
incombustible, en una altura de 0,40 m a partir de las
perillas de los gabinetes y en un ancho igual al del
artefacto. Debe dejarse un rebaje mínimo de 0,05 m en la
parte inferior, para permitir la circulación de aire.
Combustión e instalación de artefactos domiciliarios de gas
Combustión
Se define como una combinación química, con
desprendimiento de calor y luz del oxigeno del aire con el
carbono e hidrogeno que constituyen los elementos activos de
los combustibles.
De esa manera, entonces, para que haya combustión es
necesario que exista un cuerpo que quema llamado
combustible y el oxigeno y el oxigeno que recibe el nombre de
comburente.
Para que pueda producirse o iniciarse la combustión, es
necesario que exista una temperatura lo suficientemente
elevada, que depende del combustible, llamada temperatura de
ignición.
Proceso de la combustión
La combustión del carbono del combustible, si es completa, da
lugar a la siguiente combinación:
C + O2 = CO2 + 8.000 kcal/kg de carbono quemado.
O sea que produce anhídrido carbónico con
desprendimiento de calor.
Si la combinación es incompleta por falta de oxigeno,
se forma oxido de carbono, con mucho
desprendimiento de calor.
O – 1/20 = 00 + 2.500 kcal/kg de carbono quemado.
Es evidente, entonces, que para lograr una perfecta
combustión hace falta que ésta se produzca enana
atmósfera con la adecuada proporción de oxigeno.
Quemadora de gas
Es dispositivo destinado a producir la mezcla intima
del combustible y el comburente, se denomina
quemador.
De esa manera en el quemador el combustible se
puesto en contacto con el comburente (oxigeno del
aire), provocando la combustión y logrando así el
efecto térmico buscado.
Como el aire de la combustión la toma de la atmosfera en
forma natural, se les denomina atmosféricos o también
tipo bunsen
El aire primario es el aire introducido en el quemador, que
se mezcla con el gas antes de que salga por el orificio de
descarga, mientas que el aire secundario, es el aire
exterior que toma directamente la llama, en la zona en
que se produce la combustión.
Al orificio de descarga del gas se le denomina inyector,
que es una pieza con abertura calibrada que forma parte
del equipo de combustión.
En los artefactos domésticos como el de la
figura, generalmente no es parte integrante del
cuerpo del quemador propiamente dicho, pero
está vinculado en forma especial al mismo, y a
través del orificio fluye el gas a la cámara de
mezcla del quemador.
Cuando el aire primario o secundario es insuficiente, se
produce una combustión imperfecta.
-El cono de una llama de combustión perfecta está constituido
por las siguientes partes, indicada en la figura.
- Cono interior: incoloro, esta formado por una mezcla de gas
y aire que no ha alcanzado la temperatura de inflamación.
- Cono Intermedio: envuelve al cono interior y arden el
hidrogeno y el anhídrido carbónico con una luz verde azulada.
- Cono exterior: las partículas de carbono, provenientes del
cono intermedio, se calientan a tan alta temperatura que se
ponen incandescentes y se queman. La periferia de ese cono
luminoso es el lugar de la combustión.
Generalmente una llama amarilla es signo de
aprovechamiento incompleto del combustible, hay
presencia de hollín y, a veces, vestigios de monóxido,
altamente toxico.
Para que la llama sea estable, la velocidad de propagación,
debe ser igual a la velocidad de salida de mezcla. Si es
superior, esta es arrastrada y normalmente el aparato se
apaga, mientras que si es inferior, la llama, tal cual se indica
en la figura.
Quemador piloto
Para introducir en forma rápida, eficiente y segura el
encendido del quemador principal en el momento en que sea
necesario, se emplea en determinados artefactos un
quemador de bajo consumo, denominado piloto.
Los pilotos de los quemadores de los artefactos domésticos
son atmosféricos a baja presión, y su encendido y
funcionamiento es independiente del quemador principal.
Evaluación de los productos de la combustión
La evacuación de los gases de la combustión permite
diferenciar los tipos de artefactos utilizados.
Así, se pueden mencionar tres tipos fundamentales de
aparatos a saber:
Sin tiraje.
-Tiraje natural o cámara abierta.
-Tiro balanceado o cámara cerrada.
ARTEFACTO SIN TIRAJE
Es el caso común de cocinas o estufas sin tiraje, como
pantallas infrarrojas.
ARTEFACTOS CON TIRAJE NATURAL O CÁMARA
ABIERTA
Son aquellas que toman el aire necesario para la
combustión del local y descargan los gases al exterior y el
calor directamente al ambiente, como en el caso de
calefactores de calefacción o indirectamente al agua, como
en el caso de termotanques o calefones.
El conducto de evacuación de los productos de la
combustión es la canalización destinada a eliminar
al exterior los mismos.
ARTEFACTOS DE TIRO BALANCEADO O CÁMARA
CERRADA
Son aquellos que toman al aire necesario para la
combustión del exterior y descargan los gases al mismo.
Entregan el calor directamente al ambiente, en el caso de
estufas, o indirectamente al agua, como en el caso de
calefones.
En el esquema de la figura 6-V se detallan los casos
mencionados precedentemente.
Referencias:
Toma de aire para combustión del ambiente o exterior.
Descarga de los gases de la combustión.
Entrega de calor
Artefactos domésticos que utilizan gas
Los artefactos domiciliarios que utilizan gas, normalmente
son la cocina, calefón o termotanque, estufas, calderas
de agua caliente, etc., destinados a la aplicación
doméstica, además de los que se utilizan en el área
industrial.
La instalación debe efectuarse teniendo en cuenta los
siguientes requisitos básicos.
-Deben estar montados en forma rígida.
-No deben ofrecer peligro alguno a personas o propiedad.
-No tienen que estar expuestos a corrientes de aire
- El local donde se coloquen deben poseer las aberturas
necesarias comunicadas con el exterior, para reponer el
aire consumido por la combustión.
- Los artefactos de cámara abierta al ambiente o tiro
natural, no deben colocarse en dormitorios ni baños, ni
sobre piletas, cocinas, lavabos o cualquier otro artefacto
sanitario, a fin de que la toma del aire para la combustión
no afecte o se afectada por los mismo.
- Los artefactos de cámara estanca o tiro balanceado en
cambio pueden instalarse sin problemas.
Los artefactos, como calefones, termotanques, estufas,
calderas, etc. Deben disponer en los casos que se indicaran,
posteriormente, dispositivos o automáticos de corte del
suministro de gas en caso de falta de llama, por razones de
seguridad.
Estos dispositivos de seguridad para este tipo de artefactos
están constituidos en general por una termocupla.
La termocupla, según indica en el esquema elemental de la
figura 7-V, está basada en el principio de que siempre que se
conecten dos metales diferentes (por ejemplo hierro y cobre),
de tal manera que formen un circuito completo, fluye una
corriente eléctrica por las uniones que se encuentren a
diferentes temperaturas, debido a que se origina una
diferencia de potencial entre las mismas.
Cuanto más grande es la diferencia de temperatura entre las
dos uniones, mayor será el valor de la tensión eléctrica
generada.
Para aplicar el principio anterior a un artefacto a gas, la
fuente de calor la constituye la llama del piloto o
eventualmente el quemador principal, y la unión fría se
conecta a una válvula electromagnetica, por medio de
conductores eléctricos.
Dicha válvula se mantiene abierta cuando le llega corriente
eléctrica de la termocupla al recibir calor la misma y se
mantiene cerrada por la acción antagónica de un resorte
cuando no fluye corriente por el circuito, o sea cuando el
aparato no funciona.
Inicialmente se debe oprimir un pulsador par dejar pasar el
gas al piloto, a fin de que encienda y el calor genere la
corriente eléctrica que traiga la válvula y permita el paso de
gas en forma permanente al artefacto. En general se
necesita un tiempo de aproximadamente 1 minuto.
En caso de que se utilicen artefactos con tiro mecánico,
deben poseer en todos los casos un dispositivo de bloqueo
total de gas, en caso de interrupción de la energía utilizada
o fallas mecánicas del forzador de tiraje, por razones de
seguridad.
Estufas de gas
Debido al avance y desarrollo de las instalaciones de gas
natural es muy numerosa la aplicación de calefactores a gas
par viviendas e industrias.
Se pueden clasificar los calefactores a gas en tres tipos
fundamentales:
Rayos infrarrojos (pantallas y estufas) sin ventilación exterior.
Convectores de tiro natural o cámara abierta.
Convectores de tiro balanceado o cámara cerrada.
SISTEMAS DE RAYOS INFRARROJOS
Constan de un mechero tipo Bunsen, el cual calienta una
placa quemador, de material poroso, protegido por una malla
de alambre, según se indica la figura 14-V.
La mezcla gaseosa se introduce por la parte posterior y arde
por su delantera, al principio con llama débilmente luminosa, la
cual poco después del encendido, pone incandescente la
masa cerámica.
Este tipo de artefacto de calefacción es económico, pero tiene
el inconveniente de que los gases de la combustión quedan en
el local, originando vapor de agua y anhídrido carbónico, que
provocan un ambiente insalubre, si no se cuenta con una
adecuada ventilación para eliminarlos.
En la figura 15-V se indican algunas características de
pantallas, fabricándose en distintos modelos desde 1.000 a
6.000 kcal/h ó mas. En el cuadro 4-V se indican las
capacidades y dimensiones aproximadas.
CUADRO 4-V. CAPACIDADES Y DIMENSIONES
APROXIMADAS
Ancho Alto
Profundidad
Kcal/h (mm) (mm)
(mm)
1.500 250 200
160
3.000 300 250
220
6.000 500 400
280
Debe evitarse la orientación de los aparatos
directamente sobre las personas, especialmente
sobre la cabeza, teniendo en cuenta la alta radiación
que producen.
La ventaja de estos aparatos es la sencillez de
instalación y su rapidez de puesta en régimen.
• CONVECTORES DE TIRO NATURAL O
CÁMARA ABIERTA.
• En estos aparatos, la cámara de
combustión absorbe el aire necesario
para la combustión del ambiente y
expulsan los gases producidos hacia
fuera.
• De esa manera, se elimina el principal
inconveniente que tienen los sistemas
calefactores sin descarga al exterior,
provocando, además, una continua
renovación del aire local.
• Los gases de la combustión se eliminan
al exterior por un simple caño de
ventilación.
• Tiene el inconveniente, sin embargo, que
la cámara de combustión está en
contacto con el ambiente, y puede en el
caso de pérdidas, penetrar
eventualmente el gas en el local.
CONVECTORES DE TIRO BALANCEADO O CÁMARA
ESTANCA
En este caso, la cámara de combustión es una unidad
herméticamente sellada, aspirando el aire que necesita el
quemador del exterior.
Para ello debe haber entre el paso y el ambiente contiguo
que no sea dormitorio, baño o cocina, una comunicación
permanente mediante una rejilla de superficie mínima de 300
cm2 ubicada en el tercio inferior de la altura.
A su vez el ambiente contiguo debe tener una o dos
aberturas comunicadas con el exterior, destinadas a la
reposición del aire utilizando en la combustión de la estufa a
instalar en el pasillo.
Y expulsando los gases de combustible producidos
también hacia fuera de los locales, tal cual se indica en
la figura 17-V.
Convector de tiro balanceado o cámara estanca.
Es decir, existen dos circuitos completamente
independientes:
Aire exterior: proceso de combustión.
Aire interior : calentamiento por efecto convectivo.
De esa manera, estos aparatos no representan ningún
peligro en su instalación y funcionamiento.
Son fáciles de colocar, no requieren chimenea, bastado
conectar el caño extensible para paredes exteriores,
pudiéndose adaptar a los distintos anchos de las mismas.
Como la cámara es estanca desde el interior, para
encendido se utiliza un encendedor electromagnético, que
viene provisto con piloto y válvula de seguridad.
En el cuadro 5-V se consignan las dimensiones
aproximadas para estufas de tiro natural y de tiro
balanceado.
Ancho Alto Profundidad Tiro Kcal/k
(mm) (mm) (mm) Aprox.
850 660 270 TN 4.700
850 660 270 TB 5.000
850 660 270 TN 6.000
1.000 660 270 TB 6.500
INSTALACIÓN DE CALEFACTORES
Como norma básica se establece que todas las estufas
deben descargar las gases de combustión al exterior,
admitiéndose, en casos especiales que se indican, el uso
de estufas a rayos infrarrojos sin ventilador.
En dormitorio o baños sólo es admisible la instalación de
estufa a calefactores de toro balanceado, debiendo contar
con dispositivos de seguridad por corte total (quemador o
piloto) de llama.
Los calentadores de ambientes, de cualquier tipo,
instalados en escuelas, colegios y lugares de reuniones
públicos como sala de espectáculos, baile, restaurantes,
clubes, galerías, etc, deben contar con un dispositivo que
actúe cuando el artefacto se apague accidentalmente por
corte total de llama, cortando automáticamente el paso de
gas, de manera que el artefacto solamente pueda ser
reencendido por el personal encargado de la atención.
CALENTADORES DE AMBIENTE A RAYOS
INFRARROJOS
No deben instalarse en determinados ambientes por
razones de seguridad como por ejemplo dormitorios, baños
o pasillos.
Cuando se instalen, se recomienda hacerlo en lugares
abiertos, bien ventilados, como ser galerías comerciales,
grandes talleres, hangares, garajes colectivos, etc.
En garajes se exige que coloquen a una altura que no sea
inferior a los 2,50 m con respecto al nivel del piso.
En todos los casos, dichos ambientes deben limitar
directamente con el exterior y tener un volumen no menor
de 15 m3 y la potencia térmica a instalar no será mayor de
50 kcal/h por m3 del ambiente a calefaccionar.
Los locales deben contar con aberturas para acceso de
aire y salida de los productores e la combustión,
practicados sobre los muros que lindan con el exterior, de
acuerdo a la tabla de cuadro 6-V.
CUADRO 6-V
Abertura inferior del Abertura superior Del muro externo del
muro externo Calentadores a rayos infrarrojos (reposición de aire)
(egreso de productos) Gaseosos del ambiente
I II
Potencia térmica hasta 3.000 kcal/h 50 cm2 (área libre) 75
cm2 (área libre)
Desde 3.001 hasta 6.0000 kcal/h 75 cm2 (área libre) 100 cm2 (área
libre)
Desde 6.001 hasta 10.000 kcal/h 100 cm2 (área libre) 150 cm2 (área
libre)
CALENTADORES DE AMBIENTE EN PASILLOS
En pasos comunicados con dormitorios se prohíbe la
utilización de estufas a rayos infrarrojos, pero se admite
la instalación de calefacción.
La eficiencia de funcionamiento de un aparato depende
fundamentalmente de la pérdida de calor por los
conductos de evacuación, de los gases de combustión.
Así, en los artefactos sin tiraje como, por ejemplo, en una
cocina o estufa de rayos infrarrojos, el factor de
funcionamiento es prácticamente del 100 %.
En los artefactos de tiro natural o balanceados se verifica
una reducción del calor entregado, lo que disminuye el
factor de funcionamiento, por las pérdidas de calor por
chimeneas, junto a los productos de la combustión.
Se considera que el factor de funcionamiento es bueno,
cuando éste es igual o superior al 75%.
El exceso de airea es la proporción y el excedente de
aire debe estudiarse con detenimiento porque tiende a
disminuir la temperatura de la llama y a aumentar las
pérdidas de calor por las chimeneas, debido a que es
arrastrado por dicho aire ex exceso.
DISTRIBUCIÓN DEL CALOR
Se refiere a la entrega de calor dada por los artefactos al
medio de uso, en forma indirecta, como ser calefones o
termotanques.
En estos artefactos, el agua es calentada y llevada a
través de las tuberías.
Calderas individuales de calefacción hasta 40.000 kcal/h
CALDERAS DE CÁMARA ESTANCA
Puede instalarse en cualquier ambiente, excepto
dormitorios y locales para medidores de electricidad y
gas.
Si se instalan en baños, deben extremarse las
precauciones con respecto a la instalación eléctrica, la
que deberá estar bien aislada.
CALDERAS DE CÁMARA ABIERTA CON VENTILACIÓN A
LOS CUATRO VIENTOS
No deben instalarse en dormitorios, pasos, baños, locales
con medidores de gas y luz. Se recomienda la instalación
en locales exclusivos para dichos artefactos , que
cumplimentarán el Código de Edificación del Municipio de
que se trate.
Cuando se instalen en cocinas, el volumen mínimo de las
mismas debe ser el indicado en el cuadro 8-V.
CUADRO 8-V
Hasta Volumen
(kcal/h) (m3)
15.000 15
20.000 20
25.000 25
30.000 30
40.00 40
CUADRO 9-V
Capacidad
Calefacción Agua Ancho Prof. Conexión Conducto
90/80 °C caliente (mm) (mm) De gas Chimenea
kcal/h Inca. Tem. (mm) Ø
20 °C (“) (mm)
10.000 16,5 l/m 350 490 19 (3/4) 100
20.000 25 l/m 548 490 19 (3/4) 125
30.000 30 l/m 752 490 19 (3/4) 150
40.000 956 490 19 (3/4) 150
Se muestra una caldera del tipo individual y en el cuadro 9-V,
se establecen los rendimientos y características de las mismas.
Secadores de ropa
Una de las aplicaciones del gas puede ser la utilización de
aparatos destinados al secado de la ropa por calentamiento,
pudiendo ser por acción del tipo de quemadores infrarrojos o
de tiro natural por circulación de aire caliente.
Cuando se utilizan quemadores del tipo infrarrojo se exige que los
ambientes deben tener aberturas de acceso y salida de aire de los
productos de la combustón y secado, de acuerdo a lo indicado
para este tipo de artefactos.
En los casos de quemadores de tiro natural, se deben descargar
los productos de la combustión mediante un conducto que no
necesariamente debe llevarse a los cuatro vientos, siendo suficiente
1 m de conductos vertical, para consumos no mayores de 10.000
kcal/h.
Estos artefactos deben tener dispositivos de seguridad por corte
nectarse a conducto colectivos de evacuación.
Es admisible su instalación solamente en lavaderos, cocinas y
patios semicubiertos.
Eficiencia de una instalación de gas
Se puede mencionar tres aspectos fundamentales que hacen a la
eficiencia de una instalación de gas, a saber:
Funcionamiento
Distribución de calor.
Uso del artefacto.
Por ello, entonces, es indispensable disminuir todo lo posible las
pérdidas de calor en el transporte del fluido, reduciendo al
mínimo la longitud de cañerías y empleando un aislamiento
térmico adecuado de acuerdo a lo considerado en la figura 20-V.
ESTUFAS CATALÍTICAS
Los calefactores a gas catalíticas difieren de los infrarrojos en
que la combustión tiene lugar en el seno de una tela ignifuga
que puede ser una fibra mineral de alúmina, la cual se encuentra
impregnada de un elemento catalizador, generalmente platino.
El catalizador tiene la misión de favorecer la reacción química
entre el combustible y el oxigeno de aire, por lo que si proceso de
la combustión se da a una temperatura mas baja que en un
quemador normal, sin llama visible pero con desprendimiento de
calor. La combustión es lograda a una temperatura de alrededor
de 400°, mientras que la temperatura para una combustión
normal con llama llega a mas de 800°C.
La característica más importante de estás estufas es que no
producen monóxido de carbono que es un gas venenoso y
muy peligroso, lo que los hace apropiado para caso de
locales con muchas personas.
De todas maneras, los productos de la combustión produce
anhídrido carbónico y vapor de agua por lo que dan
adotarse las mismas prescripciones y seguridades de
ventilación exigidas para la estufas infrarrojas.
En la figura 22-V se indican la características generales de
estas estufas.
INSTALACION DE ARTEFACTOS
UBICACIÓN Y SISTEMA DE
SEGURIDAD
INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS
APROBACIÓN
Todo artefacto a gas que se instale, deberá contar con la
correspondiente aprobación de acuerdo a las normas que
para cada tipo de artefactos se dicten, salvo aquellos que
requieren habilitación “in situ”.
HABILITACIÓN IN SITU
Solamente se procederá a habilitar “in situ” aquellos
artefactos (nuevos o usados) que no se fabriquen en serie,
los artefactos importados directamente el usuario, los
artefactos convertidos (nuevos o usados) ya sea por
cambio de combustible o del tipo de gas a utilizar, y para
aquellos que la Sociedad no haya aún elaborado normas de
aprobación, tanto en el ámbito doméstico, comercial o
industrial.
ARTEFACTOS USADOS
Cuando un artefacto usado se instale nuevamente,
deberá ser denunciada esta circunstancia por el matriculado
al formular el pedido de gas. Tal situación será aceptada
en los casos que el artefacto cumpla con las condiciones
mínimas de seguridad y operabilidad.
IDENTIFICACIÓN
El artefacto aprobado, una vez instalado, permitirá
visualizar la chapa de identificación que obligatoriamente
debe colocar el fabricante en forma soldada o remachada,
que contenga todas sus características de fabricación
(modelo, serie, matrícula, tipo de gas que se utiliza,
consumo, etc) y además bien adherido el sello calcomanía
otorgado por la Sociedad.
Los quemadores para incineradores, calderas para
agua caliente, y/o calefacción utilizadas en servicios
centrales o individuales, cuando el artefacto no esté
aprobado, deberán llevar la chapa identificación
soldada o remachada en la que conste la matrícula
de inscripción del fabricante, tipo de gas a utilizar,
consumo horario kcal/h (kJ/h) y además datos de
interés.
FORMA DE CONCENTARLOS
a) Cuando la misma sé efectúa en forma rígida, se hará
mediante unión doble, la que deberá quedar en lugar
accesible para herramientas comunes.
b) Cuando se efectué por medio de conexiones flexibles
de cobre, la longitud de las mismas no excederá de
0,50 m y los artefactos serán fijados en forma rígida
para evitar desplazamientos.
Para instalaciones industriales en que deban utilizarse
conexiones no rígidas y cuando el caso lo requiere, las
mismas podrán ser de tipo o aprobado, debiendo
instalarse perfectamente en sus extremos, quedando
su aceptación supeditada a la supervisión definida.
CONEXIONES OBLIGATORIA DE ARTEFACTOS
En el momento de efectuarse la supervisión de las
instalaciones será obligatorio tener instalados los
artefactos en los siguientes casos:
Todos los artefactos de tipo balanceado, a excepción de
las estufas que no estén ubicadas en dormitorios o
ambientes únicos.
Todos los artefactos conectados a conductores colectivos.
Los artefactos que por su sistema de ventilación y el
ambiente donde se instalen requieren dispositivos de
seguridad.
UBICACIÓN DE ARTEFACTOS
Deberá hacerse teniendo en cuenta los siguientes
requisitos:
a) Que no ofrezcan peligro alguno a personas o a la
propiedad.
b) Que no estén expuestos a corrientes de aire.
c) Que el local posea las aberturas necesarias comunicadas
con el exterior, como se indica más adelante, para reponer
el aire consumido por la combustión.
d) Para artefactos o rayos infrarrojos el local poseerá sobre
un muro que linde con el exterior, una abertura inferior
(para reposición de aire utilizando en la combustión) y otra
superior (con el objeto de evitar el vaciamiento de
ambiente).
e) Cuando se trate de artefactos diseñados para
funcionar con gas de densidad superior a 1 no
podrán instalarse en subsuelos.
f) Los artefactos pueden instalarse dentro de garajes,
siempre que los quemadores y pilotos estén a una
altura de 0,15 m sobre el nivel de cordón vereda,
debiendo el local poseer ventilación permanente.
g) Aún cumpliendo esta condición no podrán instalarse
en depresiones del piso de garaje, ni en trincheras o
fosas. Esto no se tendrá en cuenta para artefactos de
cámara estanca.
h) Las pantallas o rayos infrarrojos se ubicarán a una altura
no menor de 2.5 m con respecto al piso de garaje.
I) Los artefactos a gas deberán ubicarse o estar
razonablemente protegidos, de manera que no sean
dañados por los vehículos en su movimiento y/o
maniobras.
Los artefactos de cámara estanca son aptos para ser
ubicados en cualquier ambiente.
j) Los artefactos de cámara abierta no podrán ubicarse en
dormitorios ni baños.
En pasos comunicados con dormitorios no pueden ubicarse
calentadores en ambientes a rayos infrarrojos pero sí con
cámara abierta con ventilación a los cuatro vientos por
conducto invidual, limitándose su potencia calórico a las
condiciones que más adelante se indican siempre que
entre
el paso y el ambiente contiguo (no se considerará como
ambiente contiguo o dormitorios, baños o cocinas) quede una
comunicación permanente (rejilla) cuya superficie libre
mínima sea de 300 cm2 ubicada dentro del tercio inferior de
la altura.
El ambiente contiguo deberá tener obligatoriamente una a dos
aberturas comunicadas con el exterior según los casos
siguientes:
1° Cuando dicho ambiente contiguo no posea calentador de
ambiente o el mismo sea hermético con respecto al ambiente
(tiro balanceado), poseerá una abertura en la parte inferior
para reposición del aire utilizando en la combustión de la
estufa en paso a instalar, cuya sección libre mínima de pasaje
de aire deberá ser de 50 cm2.
2° Cuando el ambiente contiguo posea uno o más
calentadores de ambiente con ventilación de diseño a los
cuatro vientos, dicho ambiente poseerá una abertura en la
parte inferior para reposición del aire utilizando en la
combustión cuya sección libre mínima de pasaje de aire
deberá ser de 100 cm2 (50 cm2 por la instalada en paso y
50 cm2 por la o las instalaciones en el ambiente contiguo).
3° Cuando el ambiente contiguo posea uno o más
calentadores del tipo a rayos infrarrojos, poseerá una
abertura inferior y otra superior, ubicadas dentro del tercio
inferior y superior de la altura respectivamente.
La sección de la abertura inferior será la que resulte de
sumar a la exigida por la estufa en paso (50 cm2) la que
corresponda a la de tipo infrarrojos según la columna I de
la tabla que se detalla a continuación.
La sección de la parte superior será la que corresponda
a la aplicación de la columna II de la tabla que sigue:
REJILLAS DE VENTILACIÓN
Esta abertura es un complemento de la instalación de
gas para el correcto funcionamiento de los artefactos y
su obstrucción significa un riesgo para la vida de los
ocupantes de la vivienda.
Cuando se trate de artefactos comerciales, industriales o
especiales (laboratorios, etc.), se efectuarán las consultas a
las oficinas técnicas correspondientes.
Se tendrá en cuenta que la salida de gases quemados, debe
efectuarse a más de 0.50 m de distancia de cualquier
abertura (puerta, ventanas, ventilaciones, etc).
Para los terminales de calentadores de ambiente con
cámara estanca, la distancia podrá reducirse a 0,20 m en
el caso de ventanas, y deberán respetarse los 0.50 m
para el caso de aberturas permanentes.
COCINA
Se colocarán en lugares en que los quemadores no
queden sometidos a corrientes de aire.
No podrán ir embutidas, con excepciones de los modelos
aprobados para tal fin.
Deberán quedar perfectamente nivelados la plancha y
rejillas soportes.
La llave de paso debe quedar a la vista, a un lado de la
plancha. Cuando por razones constructivas especiales, la
llave debiera ubicarse directamente sobre la plancha, se
instalará a una distancia no inferior a 0,40 m respecto al
nivel de está.
CHAPA DE MARCADO
Elementos de identificación de los artefactos y en el cual
se encuentran inscriptas sus características:
Nombre del fabricante.
Matrícula de inscripción
Matrícula de aprobación.
Artefacto que representa.
Consumo de quemadores.
Tipo de gas combustible.
Los gas o domésticos, de acuerdo con su uso, se clasifican
en:
Aparatos populares.
Aparatos de uso comercial o colectivo.
Aparatos de uso industrial.
Aparatos de uso doméstico.
APARATOS POPULARES
Son los aparatos de consumo que utilizan el gas
procedente de botellas de GLP de contenido inferior a 3
kg. Estos aparatos se usan principalmente en camping,
montañismo y deportes similares para conectar hornillos y
lámparas.
Los artefactos populares no suelen incorporar dispositivos
de seguridad en caso de extinción de la llama, puesto que
su utilización se da en ambientes exteriores y baja
vigilancia continua.
APARATOS DE USO DOMÉSTICO
Son los aparatos a gas que por su consumo, volumen,
facilidad de manejo han sido concebidos esencialmente
para el uso corriente en el interior de las viviendas.
APARATOS DE USO COMERCIAL Y COLECTIVO
Son aquellos aparatos que se encuentran ubicados en
locales a los que habitualmente concurren personas
ajenas al mismo para recibir o desarrollar determinados
servicios o actividades, entre ellas está las calderas de
uso comunitario, hornos de panadería, cocinas y
lavanderías colectivas.
APARATOS DE USO INDUSTRIAL
Son los aparatos que no se incluyen en los aparatos
anteriores, los cuales utilizan grandes cantidades de gas
para realizar procesos por ejemplo: hornos para cerámica,
hornos metalúrgicos, calefacción de granjas y calderas de
producción de vapor, entre otros.
APARATOS PARA PRODUCCIÓN DE AGUA
CALIENTE (TERMOTANQUE)
El calentamiento de agua puede realizarse mediante la
utilización de dos tipos de calentadores: por
acumulación y de paso continuo se muestra un dibujo
esquematizado de estos calentadores.
ADQUIERA FIBRA VIDRIO APARICIENCIA
El tanque de almacenamiento es de lámina de acero
galvanizado o vitrificado, a fin de reducir el proceso de
corrosión y aumentar su duración. Las paredes exteriores
disponen de una capa de aislamiento térmico destinada
a evitar las pérdidas de calor hacia el exterior. El
aislamiento puede ser de virutas, de corcho prensado,
fibra de vidrio, poliuretano, etc.
El funcionamiento del quemador ésta regulada por un
termostato, el cual abre y cierra la válvula de paso de gas al
quemador en función de la temperatura prefijada por el
usuario.
Durante el tiempo que el quemador no se encuentra
encendido, se produce un flujo de aire por el conducto
de calentamiento, que ocasiona el enfriamiento del agua
acumulada en el depósito, por tanto el rendimiento global
del aparato disminuye.
Para evitar este efecto, se permite la instalación de
mecanismos que interrumpen el tiro cuando el quemador
se encuentra apagado, dejando solamente el espacio
necesario para evacuar los gases quemados procedentes
del piloto. Este dispositivo de regulación del tiro deberá
ser automático.
Existe la posibilidad de conectar un retorno desde el punto
más alejado de toma de agua caliente, de esta forma se
dispone de servicio inmediato de agua caliente. En estos
casos es necesario aislar perfectamente la conducción de
agua caliente, con el fin de evitar las pérdidas caloríficas.
La figura muestra una instalación hidráulica (agua caliente y
fría) para una vivienda, usando un calentador acumulador.
El calentador acumulador dispone de un seguro de
encendido que consiste en un par termoeléctrico, el cual
ésta en contacto con la llama del piloto. Si por cualquier
razón se daña el dispositivo de relación de temperatura, el
cual abre y cierra el paso del gas al quemador, existe otro
dispositivo que corta el paso del gas cuando la
temperatura del agua llega a 95° C, evitando la ebullición
de la misma
EL PROCESO DE HERVIR AGUA
En el depósito debe evitarse la sobrepresión, lo cual
deteriora la infraestructura, para estos de dispone de una
válvula de alivio que expulsa el exceso de agua que
origina la sobrepresión, restablecimiento la presión normal.
CALENTADOR ACUMULADOR A GAS
En este calentador un quemador de potencia
relativamente pequeña eleva la temperatura de un
depósito de agua a una cierta temperatura.
El calentador acumulador está formado por un depósito de
agua atravesado por un conducto de calentamiento, el cual
funciona como chimenea. En la parte inferior del conducto
de calentamiento se encuentra la cámara de combustión,
donde el quemador atmosférico efectúa la combustión del
gas muestra el calentamiento por acumulación.
FUNCIONAMIENTO DEL CALENTADOR POR
ACUMULACIÓN
Los productos de la combustión transmiten su calor al
agua del depósito a través de las paredes del conducto de
calentamiento, en el interior de este conducto se instalan
unos elementos (espiral) que crean turbulencias en la
circulación de los productos de la combustión, de forma
que se efectué la velocidad de salida de los mismos con lo
que se incrementa el contacto con las paredes del
conducto de calentamiento y la transmisión de calor al
agua.
CUADRO 3-V
Capacidad del tanque (1) 75 110 200
Altura total (mm) 1.170 1.497 1.66
0
Ancho (mm) 435 435 525
Profundidad (mm) 435 435 525
Altura conducto salida de gases (mm) 1.091 1.418 1.59
(aprox.) 0
Altura entrada de gas (mm) 120 120 120
Altura entrada y salida de agua (mm) 1.102 1.429 1.59
0
Diámetro conducto salida de gases (mm) 75 75 75
Dimensión conexión de agua ¾” ¾” ¾”
Dimensión conexión de gas ½” ½” ½”
Consumo kcal/h (gas natural) 4.292 5.221 5.50
0
Consumo kcal/h (gas envasado) 3.750 4.957 5.52
0
Recuperación (l/h) 112 235 370
Peso vació (kg) (aprox.) 56 61 71
La transmisión del calor al agua se realiza a través del
fondo del tanque y del conducto de conducción de gases
de la combustión.
El equipo de control lo constituye el termostato que cumple
dos funciones.
Termostática, controlando la temperatura límite del agua
del tanque.
De seguridad, produciendo el cierre total del pasaje de
gas al artefacto, en caso de que se apague el quemador
piloto.
NORMAS DE INSTALAICÓN DE CALEFONES O
TERMOTANQUES
Los calefones o los termotanques pueden instalarse en
cocinas o espacios para cocinar, teniendo en cuenta los
siguientes requisitos:
EN cocinas, cuando éstas tengan como mínimo un
volumen de 7 m3 y cumplan los requisitos de ventilación.
En espacios para cocinar, solamente en departamentos
u oficinas de ambientes únicos, cuando su consumo no
exceda de 9.000 kcal/h y el artefacto esté provisto de
dispositivos de seguridad por falta de llama.
En estos casos, el ambiente habitable debe tener como
mínimo 30 m3 de volumen y cumplir los requisitos de
ventilación.
Por otra parte deben tenerse en cuenta las siguientes
exigencias de instalación.
- NO se puede instalar ningún calefón en nichos si no
están especialmente diseñados para este fin, debiendo
los mismos ser siempre abiertos, es decir sin tapa.
- En caso de termotanquesss pueden instalarse en
armarios debiendo cumplir los siguientes requisitos:
La llave de paso del quemador debe quedar
accesible desde el exterior.
- El armario debe ser de material incombustible.
Disponer de una ventilación independiente de la del propio
artefacto, inferior y exterior de más de 100 cm2 de área
libre cada una
- Los calefones deben instalarse de modo tal que el
quemador no quede a una altura superior a 1,80 m del
piso ni inferior a 1,50 m.
- Para permitir un adecuado desmotaje, las conexiones
de agua fría y caliente deben efectuarse mediante
uniones dobles.
- Debe colocarse una llave de bloqueo en la cañería de
alimentación de agua fría, antes de la unión doble.
- La presión mínima de alimentación del agua para
calentadores instantáneos o calefones, debe ser la
equivalente a una columna de agua de 2 m por encima
de la salida más alta, generalmente la ducha.
- Cuando el agua proviene de un tanque se considera la
diferencia de altura entre el fondo del tanque y la salida
más alta.
- Para calefones alimentados por depósito de
reservar, la conexión de agua debe efectuarse de la
siguiente manera:
Si la diferencia del nivel es menor de 4m, la
alimentación de calentador debe efectuarse en
forma independiente, es decir, con bajada exclusiva
del tanque para el artefacto y con cañería de 19
mm de diámetro o mayor .
- Debe colocarse, además, llave esclusa a la
entrada de agua fría al calefón.
- Si la diferencia de nivel es mayor de 4 m pueden
admitirse otras derivaciones de la bajada que
alimenta al calentador. Debe instalarse llave de
paso común o llave esclusa a la entrada del agua
fría.
ANALISIS COMPARATIVO
El termotanque presenta las siguientes ventajas con
respecto al calefón:
- Permite la apertura simultánea de varias canillas
obteniendo la cantidad necesaria de agua caliente de
acuerdo a las necesidades.
- El funcionamiento del quemador es independiente de l a
presión y caudal de agua. Es por ello que se enciende
con cualquier presión, por más baja que ésta sea en la
red de agua corriente o lo que es muy común cuando el
tanque de reserva no tenga la altura adecuada con
respecto al calefón.
- Debido a su característica de calentador
acumulador, no necesita disponer en ningún momento
de gran caudal de gas para proveer la cantidad de
calor necesaria en forma instantánea, como lo
calefones y, por lo tanto, no sufre rápido calentamiento
y enfriamientos en forma permanente.
- No posee serpentinas que pueden obstruir o
disminuir por suciedad la circulación del agua y por la
característica de su quemador el funcionamiento es
totalmente silencioso.
- Los equipos permiten la selección de la temperatura
para adecuar a las necesidades de las distintas
épocas del año.
Entre las desventajas se pueden mencionar:
La temperatura tiende a disminuir a medida que se
consume y si la capacidad del termotanque no es la
adecuada en los casos de grandes consumos, puede
llegar a ser muy fría.
Ello es debido a que la capacidad del quemador no
llega a compensar el consumo cuando éste es
elevado, no llegando a calentar en la misma proporción
el agua de reposición.
Si bien el mano aislante de lana de vidrio o mineral
con que viene provisto el equipo hace que el agua
acumulada conserve el valor, siempre existen
algunas pérdidas en que el sistema por transmisión.
Se requiere una limpieza periódica por la acumulación
de impurezas que trae el agua
THERMOTANQUE
Mediante el empleo de este artefacto se calienta y conserva
determinada cantidad de agua, en un tanque de acumulación
provisto con proyección térmica.
A medida que el agua caliente se consume, se repone con
agua fría de la red, manteniendo una temperatura adecuada
y constante por medio del funcionamiento de quemadores a
gas, regulados por un termostato.
El termotanque a gas, cuyas características se consignan en
la figura 13-V y el cuadro 3-V, consta, generalmente, de un
tanque interior construido en chapa de acero, protegido
contra la corrosión.
REFERENCIAS
1.Conducto de ventilación
2.Sombrerete.
3.Válvula de seguridad.
4.Te normal de 19 mm.
5.Válvula esclusa de 19 mm.
6.Nicle de 19 mm.
7.Unión doble 19 mm.
8.Nicle 19 mm.
9.Entrerrosca 19 mm.
10.Cuplas entrada y salida de agua.
11.Deflector de gases.
12.Caño de bajada.
13.Ánodo de magnesio para proteger la corrosión.
14.Grifo de purga.
ENTRADA DE
15.Control de línea gas. AGUA FRIA
16.Placa de instrucciones.
17.Codo MH 19 mm.
18.Prolongación caño 19 mm.
19.Codo MH 19 mm.
20.Unión doble 19 mm.
21.Nicle 19 mm.
22.Codo MH 19 mm.
ENTRADA DE GAS
CALEFON
Calentador Instantáneo a Gas
El agua fría pasa por el interior de un intercambiador
de calor y los gases calientes productos de la
combustión pasan por la parte externa calentando el
agua; el quemador tiene una potencia mucho mayor
que la de los calentadores por acumulación.
Los calentadores instantáneos son artefactos en los
que el paso de agua abre automáticamente el paso
del gas al quemador. El gas arde
gracias a la llama de un pequeño quemador piloto, el cual
es de tipo atmosférico.
El agua que pasa por el serpentín sufre una elevación de
temperatura, cuyo valor máximo es de unos 55 ° C.
DIAFRAGMA
Funcionamiento de un calentador instantáneo
En este tipo de calentador en el momento de presentarse
flujo de agua se encienden el quemador, esto se lograr
gracias al efecto Ventura, el calentaqdor dispone de una
cámara dividida en dos partes por una membrana
elástica.
La semicámara superior está conectada a la conducción
de agua fría en un punto de sección más reducida (7) y la
semicámara inferior da directamente a la conducción. Al
abrir cualquier grifo de la línea de agua caliente, el agua
fría pasa por el estrechamiento (7), provocando una
depresión en cámara superior, esa eleva la membrana y
por accionamiento del vástago de la válvula (3) permiten el
paso del gas a los quemadores.
Al cerrar el grifo, se iguala la presión en ambas cámaras, lo
cual obliga que la membrana vuelva ala posición de
equilibrio y se cierre el paso del gas al quemador. Los
calentadores instantáneos disponen de un dispositivo de
seguridad en caso de extinción de la llama, que consiste,
usualmente en un bimetal el cual acciona la válvula de
encendido (2). Además, disponen del dispositivo de seguridad
de circulación del agua, cuyo funcionamiento se ha descrito
en el funcionamiento del calentador.
CALEFÓN
El calefón es un artefacto constituido básicamente por un
intercambiador de calor, compuesto por un serpentín, en
el cual circula el agua a calentar, lo que se realiza por la
llama producida por el quemador principal, según se
indica en la figura 10-V.
1.Sombrero superior.
2.Cámara de combustión
3.Piloto.
4.Entrada de agua fría.
5.Entrada de gas.
6.Salida de agua caliente.
7.Quemador
8.Serpentín de cobre.
Fig. 10-V Calefón de cámara abierta
El quemador principal es controlado por uno más pequeños,
denominado piloto, que está permanentemente encendido y
tiene por finalidad provocar la ignición del gas que se
suministra al quemador principal.
La característica principal de funcionamiento de estos
aparatos es la rápida puesta en marcha, por lo que se los
denomina calentamiento instantáneos de agua.
Pueden ser de cámara abierta, descargando los gases por
conductos al exterior, tomando el aire para la combustión
del local, o del tipo de tiro balanceado o cámara estanca.
(figura 11-V)
Calefón de cámara estanca
o tiro balancead
Calefón de cámara estanca o tiro balanceado.
Al calefón se lo define por su capacidad en litros, que se
refiere al calentamiento del agua en litros por minutos,
para provocar un aumento de su temperatura en 20 °C.
Se fabrican en distintas capacidades, variando de 3 a 20
litros. Existen en plaza. En el cuadro 2-V se indican las
capacidades y dimensiones aproximadas.
Cuadro 2-V
Capacidad Dimensiones (mm)
Litros Alto Ancho Profundidad
7 500 270 125
12 700 400 220
14 800 400 220
18 900 500 226
El funcionamiento del calefón es comandado
automáticamente, regulándose su funcionamiento en
función de la apertura de algún grifo de la instalación de
suministro de agua caliente.
De esta manera, se regula la circulación del gas en
función del consumo de agua, utilizándose, para ello, una
válvula a diafragma para el control del caudal de agua,
vinculada a una válvula a resorte para regular la
administración de gas al quemador.
En el esquema de la figura 12-V, se inicia el proceso
elemental de funcionamiento de calefón.
El agua en la válvula actúa respectivamente sobre cada
una de las caras del diafragma.
De ese modo, cuando se produce la apertura de algún
tipo de consumo de agua, por efecto ventura disminuye
la presión sobre una cara, lo que origina un
movimiento del diafragma, el que mediante una
vinculación actúa sobre la válvula de admisión del gas.
El resorte se fija de modo de que cuando no haya
consumo de agua, la válvula de admisión al quemador
principal del calefón se cierre, quedando en servicio
solamente la llama del quemador piloto.
Es conveniente que estos artefactos cuenten con
válvula de seguridad, mediante dispositivos de corte
de gas en caso de falta de llama.
PARTES DE UN CACLENTADOR INSTANTÁNEO
1.Quemadores
2.Válvulas del seguro de encendido
3.Válvulas del dispositivo de seguridad de circulación del agua
4.Memoria
5.Bimetal
6.Piloto
7.Ventura
8.Serpentín
9.Primera cámara de gas
10.Segunda cámara de gas