Unidad 2 – Fase 3 – Realizar diagnóstico familiar
Grupo: 403027_228
             Lisnardi Julieth Bedoya Orozco
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
                 Programa de Psicología
            Curso: Acción psicosocial y familia
             Pr. Juan Carlos Trujillo Cerquera
                    Octubre del 2023
DOCUMENTO OFICIAL PARA ENTREGA DE LA FASE 3
                                                            1
DIAGNOSTICO INTEGRAL FAMILIAR
Nombre del Estudiante               Lisnardi Julieth Bedoya Orozco
Código                              403027
Número del grupo                    228
Docente Asignado                    Juan Carlos Trujillo Cerquera
                                  Análisis de lectura en Ingles
       En la lectura “Genograms in research: participants’ reflections of the genogram process”
podemos analizar e identificar como base que, estudia el proceso del genograma y como este
puede funcionar dentro de la terapia familiar. Se puede decir entonces que el genograma es una
forma de recolectar datos tanto objetivos como subjetivos, sin embargo, la construcción de este
no solo ayuda a la recolección de información, sino que también sirve como proceso de
acercamiento entre el paciente y el terapeuta, además de que sumergen al paciente en procesos de
reflexión y replanteamiento personal.
       Pese a esto el genograma como herramienta terapéutica tiene ciertas limitaciones éticas,
como el hecho de que a pesar de que el genograma es una herramienta familiar esta se va
construyendo individualmente, por lo que en el proceso se va mencionando personas y hechos
fuera del consentimiento realizado por el paciente. Aun así, este estudio mencionado en la lectura
nos demuestra el potencial que tiene para la terapia y diagnóstico familiar, pues además de los
procesos de reflexión que realizan los pacientes durante la construcción de este, se pueden
identificar dinámicas y pautas familiares, antecedentes y traumas generacionales que estén
afectando a las familias en la actualidad.
                                                                                              2
       Por lo que, con todo lo mencionado anteriormente, puedo decir que el genograma como
herramienta para la terapia y diagnóstico familiar tiene bastante potencial y utilidad si se
combina con diferentes metodologías, como la entrevista psicológica, el juego de roles, etc. Pues
amplia las perspectivas y realidades familiares desde la construcción de las perspectivas y
realidades individuales.
Datos Básicos de la familia contactada
  Nombre de la familia          Rivera.
  Número de integrantes         3
  Ciclo vital familiar          Familia con hijos adolescentes y con punto de partida
  Tipología Familiar            Monoparental
Instrumentos Aplicados
                                                                                               3
                                  1. Imagen del Genograma
                                 2. Análisis del Genograma
       En el genograma se puede observar que pese a la separación de sus padres la persona
implicada mantiene unos lazos fuertes con sus padres y su hermana y su hijo mayor, el niño
menor tiene relaciones estrechas pero conflictivas con sus padres, esto puede deberse a su
edad, ya que ahora es adolescente pero también puede ser debido a la separación de sus padres,
sin embargo, lleva una relación bastante tranquila con su hermano mayor. La madre del niño
tiene una relación armoniosa con su expareja, esto con el fin de mantener un poco de
estabilidad con su hijo.
                                                                                             4
                                    3. Imagen del Ecomapa
                                        4. Análisis del Ecomapa
       En el ecomapa podemos observar que los integrantes de la familia que habitan juntos
tiene una relación débil con la iglesia, ya que no suelen ir a menudo y también con la
institución de salud, esto debido a que en estos momentos la institución tiene problemas
financieros y de estabilidad, la madre pese a que tiene una relación fuerte con su trabajo, ya
que además de que le gusta, al ser independiente ella misma escoge sus horarios de trabajo y
formas de pago, pero hay ocasiones en las que se queda sin trabajar por semanas y no puede
comprar suficientes alimentos por lo que en ese sentido se estresa. El resto de las relaciones
externas son fuertes.
                  5. Preguntas del Perfil de vulnerabilidad y generatividad
                                                                                                 5
Red vincular:
¿Cuándo la familia está atravesando algún problema con quienes cuentan como un apoyo?
¿Cuenta además la familia con fuentes de apoyo institucional?
Filiación:
¿Con qué frecuencia tiene conflictos significativos con su hijo?
¿Tiene una manera efectiva de solucionar dichos conflictos?
Sociocultural:
¿Las circunstancias políticas en este momento agravan los conflictos?
¿O por el contrario favorecen en las soluciones?
Histórico-evolutivo:
¿Cómo afectó la separación con el padre en la relación afectiva de ambos?
¿La separación tuvo graves consecuencias monetarias en la familia?
Dinámico relacional:
¿Tienen en cuenta la opinión del otro en la toma de decisiones importantes?
¿De qué manera disciplina el comportamiento erróneo de su hijo?
                                                                                        6
6. Perfil de vulnerabilidad y generatividad
                                              7
                           7. Análisis del Perfil de Vulnerabilidad
Se pueden analizar los siguientes parámetros:
                                                                      8
  Red vincular: se puede observar que tiene redes de apoyo cercanas que son fuerte y significativas,
pero que sin embargo aún faltan alguna más como las sociales.
  Filiación: puedo analizar que pese a conflictos con los vínculos parento-filiales estos suelen ser
muy pequeños por lo que se resuelven fácilmente, la madre no tiene ninguna relación que se base en
vínculos económicos y ella no suele incluirse a si misma en su comunidad.
  Sociocultural: Se puede observar que cuenta con un factor de riesgo moderado, y que señala que
todas la circunstancias ambientales y políticas que están sucediendo en la actualidad agravan más
sus problemas diarios, como la compra de insumos.
  Histórico-evolutivo: Dentro de los últimos 2 años existieron diferentes eventos que frenaron el
desarrollo familiar, como la pandemia y en caso mas reciente la separación de sus padres, sin
embargo, pese a las dificultades que viven han sobrellevado la situación de la mejor manera posible,
por lo que es un factor ligero de riesgo.
  Dinámico relacional: en este parámetro se puede observar que las relaciones familiares son
fuertes, hay algunos conflictos menores, pero no son lo suficiente para disminuir sus lazos
estrechos, por lo que suelen dejar pasar esas pequeñas riñas.
                                      8. Diagnostico integral
                                                                                                   9
       Se concluir que, según los datos encontrados en las herramientas todas van a fin a tener
relaciones familiares estrechas, que pueden llegar a ser conflictivas, pero se soluciones de
manera rápida y eficaz al no ser de mucha gravedad, además si tomamos en cuenta los datos
del ecomapa observaremos que lo que le causa más estrés a la madre es el no poder comprar
algunos insumos para su hogar, dato que podemos corroborar en el parámetro sociocultural, ya
que la madre dice que las circunstancias sociales y políticas hacen que se le dificulte más la
compra de estos, también contamos con una vulnerabilidad en el parámetro histórico-
evolutivos, esto es especialmente por la separación de sus padres.
Nombre Psicólogo en formación: Lisnardi Julieth Bedoya Orozco.
                                     Referencias bibliográficas
                                                                                                 1
                                                                                                 0
Alexander, J. H. (1), Callaghan, J. E. M. (1), & Fellin, L. C. (2). (2022). Genograms in research:
participants’ reflections of the genogram process. Qualitative Research in Psychology, 19(1), 91-111–
111. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1080/14780887.2018.1545066
Feixas,G. (2017). El cuestionamiento Circular. Universitat de Barcelona, Departament de Psicologia
Clínica, i Psicobiologia. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32737/6/cuestionamiento
%20circular.pdf
Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica
La Paz, 16(1), 53-57. Scielo. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf
Suarez, M. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos extrafamiliares.
Revista médica la paz, 21(1), 72-74. Scielo. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Genograma. [Archivo video]
de http://hdl.handle.net/10596/22431
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Ecomapa. [Archivo Video]
de http://hdl.handle.net/10596/22384
                                                                                                        1
                                                                                                        1