[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
439 vistas3 páginas

Condena y Redención - Caso de Cynthia Brown

La estudiante estadounidense Cyntoia Brown fue sentenciada a 51 años de prisión por asesinar a un hombre cuando tenía 16 años, alegando defensa propia. Sin embargo, se descubrió que Brown había sido víctima de tráfico sexual y que sufrió abuso y negligencia durante su infancia, lo que probablemente contribuyó a sus problemas de salud mental. El documento concluye que Brown no recibió una defensa adecuada que considerara sus circunstancias atenuantes y que los menores con problemas psicológicos deben ser rehabilitados

Cargado por

Alice Delca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
439 vistas3 páginas

Condena y Redención - Caso de Cynthia Brown

La estudiante estadounidense Cyntoia Brown fue sentenciada a 51 años de prisión por asesinar a un hombre cuando tenía 16 años, alegando defensa propia. Sin embargo, se descubrió que Brown había sido víctima de tráfico sexual y que sufrió abuso y negligencia durante su infancia, lo que probablemente contribuyó a sus problemas de salud mental. El documento concluye que Brown no recibió una defensa adecuada que considerara sus circunstancias atenuantes y que los menores con problemas psicológicos deben ser rehabilitados

Cargado por

Alice Delca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA:

CONDENA Y REDENCIÓN - CASO DE CYNTHIA BROWN

NOMBRE DEL CURSO:

·    MEDICINA FORENSE.

GRUPO: NN

INTEGRANTES:

 Lic. Del Castillo Corcuera, Alice.


 Lic. Terrones Arevalo, Alex Robinson.
 Lic. Mozo Castillo, Lourdes.
 Lic. Betalleluz Zevallos, Nélida.
 Lic. Jose Augusto Saravia Yataco.
 Lic. Chacon Sánchez, Steve.

DOCENTE:

·        Geny Virginia Aguilar Cornejo.

FECHA:

·        29 de julio del 2021.


 

LIMA – PERÚ
2021
CONDENA Y REDENCIÓN - CASO DE CYNTHIA BROWN

I. ANÁLISIS DEL CASO: 

La estadounidense Cyntoia Brown tenía 16 años cuando en 2004 fue arrestada por
haber matado de un disparo en la cabeza a Johnny Allen, debido a que actuó por
impulso alegando que fue en defensa propia. La fiscalía afirmó que Brown no
había estado en peligro y que asesinó a Allen para robarle. Finalmente fue
declarada culpable de prostitución, robo y asesinato, por lo cual fue sentenciada a
51 años de vida en prisión.

Lastimosamente las leyes del Estado de Tennessee condenaron a Cyntoia Brown;


sin embargo, años más tarde se concluiría que no fue una prostituta que mató a
un cliente, sino una víctima de tráfico sexual. 

Siguiendo la línea de la psiquiatría forense, nos encontramos frente a un caso


cuyos antecedentes de abandono, discriminación, sufrimiento emocional, violencia
física, violencia psicológica, abuso de sustancias y agresión sexual, pueden actuar
como desencadenante de muchos trastornos causados por una combinación de
múltiples factores genéticos y ambientales, entre los que se encuentran la
depresión y la ansiedad como los de mayor prevalencia, seguidamente por el
trastorno psicótico inducido por sustancias. Desde esta perspectiva, la joven en un
inicio expresó sentimientos, pensamientos o problemas que no verbalizó con
coherencia, lo cual le impidió actuar con autonomía.

Con todos los elementos anteriormente mencionados, se le agrega, luego de una


exhaustiva investigación de los antecedentes de la madre, un patrón de
comportamiento común; descubriendo así que los inadecuados cuidados
prenatales y el excesivo consumo de sustancias, generó que su hija padezca del
trastorno espectro alcohólico fetal; justificando así las diferentes afecciones que se
presentan en Cyntoia Brown, por lo que no se encontraría en las facultades y
disposición de ser juzgada como cualquier otro ciudadano considerado “normal”.  

II. CONCLUSIÓN:

 Desde una percepción sociocultural que involucra el espacio – tiempo,


donde se impartió la justicia, es necesario señalar los aspectos como el
racismo en los EE. UU, debido a todo el conglomerado de hechos que se
dieron en contra de la acusada. Las leyes no lograron amparar a la menor
como tal, y fue juzgada en la postura de un criminal adulto. 
 Los trastornos mentales son el resultado de factores genéticos y
socioculturales. No hay un único interruptor genético que al encenderse
provoque un trastorno mental. Por consiguiente, es difícil para los médicos
determinar el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o
transmitirlo a sus hijos. Las causas de los trastornos mentales son
complejas y requieren la interacción de muchos genes y factores
ambientales.

 Teniendo en cuenta la función pericial desde el enfoque de la psiquiatría


forense, en el caso se obvió el valor de la influencia de los fenómenos
psicológicos de la niña y se prestó mayor atención al delito con intenciones
premeditadas. No se desacredita los acontecimientos, sin embargo, en todo
proceso judicial es necesario tener en cuenta la trayectoria psicológica del
acusado para evaluar las posibilidades de causas de inimputabilidad (como
la emoción violenta y la inmadurez psíquica). Lo cual evidencia el atropello
hacia los derechos humanos, hacia los derechos del niño y hacia los
derechos de la mujer.

 Los menores de edad están en desarrollo tanto físicamente como


mentalmente, es por eso que sus cerebros están en procesos de cambio así
como la asimilación de la realidad y la responsabilidad de sus actos, por lo
tanto se puede decir que los jóvenes con problemas psicológicos y con
historiales violentos son influenciados por el trato que han recibido y son
más predispuestos a tener una alteración de la realidad; por lo tanto son
menos responsables de sus actos (crímenes) cometidos es por eso que se
debe actuar de manera diferente, no proporcionando castigos que a la larga
empeoren su situación y los vuelvan más violentos o resentidos con la
misma sociedad. Se deben someter a rehabilitación y no aplicar
severamente las penas privativas a su libertad.

También podría gustarte