PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA (MAPI-CRIMINAL) -
1. 1. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal
(MAPI-CRIMINAL)
I. Ficha Sociodemográfica.
1 Nombre
2 Dirección
3 Fecha de Nacimiento
4 Lugar y área de vivienda
5 Sexo 6 Grupo racial
7 Estado Conyugal
8 Nivel de escolaridad
9 Ocupación
10 Credo religioso
11 Antecedentes patológicos personales
12 Antecedentes patológicos familiares (Madre, Padre, Hermanos,
hijos)
13 Hábitos tóxicos (tipo, frecuencia y cantidad)
14 Tipo de vivienda, estado y ubicación
15 Ingresos y pertenencias
16 Características de su cónyuge.
2. II. Examen psico-fisiológico retrospectivo
A. Esfera de integración
1 Consciencia
2 Atención
3 Memoria
4 Orientación
5 Nivel intelectual
B. Esfera cognoscitiva
1 Sensopercepción
2 Pensamiento
3 Curso del Pensamiento
4 Contenido del pensamiento
C. Esfera de relación
1 Consigo mismo
2 Con los demás
3 Con las cosas
4 Tipo de Afectos.
3. D. Esfera conductual
1 Tipo de conducta
2 Alimentación
3 Sexualidad
4 Higiene
5 Sueño
6 Activación
7 Lenguaje
8 Trastornos vegetativos
9 Tipo de Síndrome
E. Áreas de conflictos
1 Personales
2 Familiares
3 Vivienda
4 Económicos
5 Laborales
6 judiciales
7 Antecedentes penales (infancia, adolescencia, adultez)
8 Indicios de agresividad (no judicialización)
9 Estancia en prisión
10 Hábitos Antisociales
4. II. Perfilación Psicológica del occiso (estado pre-suicida)
1 Aspectos psicológicos
2 Escala de Valores
3 Señales Pre-suicidas
4 Tratamientos y/o psicofármacos
5 Perdidas recientes
6 Relación con el autor o autores de su muerte
7 Lugar donde ocurre el Hecho
8 Hora del deceso
9 Presencia de terceros
10 Ingesta previa de sustancias
11 Porte y manejo de armas
12 Causa medica y medio de muerte
13 Posibles motivaciones del hecho
14 Relaciones víctima/victimario
15 Sentimientos hacia 1ra. Víctima y victimarios
16 Ultimo cuadro víctima (postura y verbalizaciones
4. Resultados de perfilación Criminal
I. Riesgo de la victima
1 Demografía de la víctima (rasgos físicos, relaciones afectivas,
estilo de vida, profesión, educación.
2 Datos del vecindario
3 Antecedentes psiquiátricos y penales
4 Historia sexual y social
5 Historia medica y ultimas actividades
6 Rasgos de personalidad asociados a riesgo
7 Consumo de drogas y alcohol (estado mental)
8 Grado resistencia de la víctima
9 Rutina de la víctima.
II. Escena del crimen
1 Evidencia física
2 Evidencia conductual
3 Georeferenciación
4 Tipo y ubicación de lugar
5 Punto de contacto, (escena primaria, secundaria e intermedia)
6 Lugar de abandono del cuerpo
7 Método de aproximación
8 Método de ataque (empleo de la fuerza)
9 Método de control
10 Preparación, planificación y precaución
11 Elementos de oportunidad (no planificados)
12 Objetos personales (trofeos/souvenirs)
13 Cuerpo en la escena (posición, como llego, porque ahí, condición,
se ajusta al crimen, expresividad o significado)
14 Manipulación de la escena
III. Modus operandi (conductas instrumentales)
1 Riesgo del delincuente
2 Riesgo del Modus operandi
3 Disciplina, habilidad o profesión
4 Conocimiento de la víctima
5 Conocimiento particular de la escena
6 Protege identidad (impunidad)
7 Fácil huida
8 Éxito criminal (confianza/avezado)
9 Número de delincuentes
10 Planificación previa
11 Selección del lugar, ruta seguida, vigilancia previa de la víctima
12 Fantasía del agresor, empleo de armas, utensilios
13 Naturaleza y extensión heridas víctima
14 Método de asesinato
15 Materiales educacionales y técnicos
16 Oficio o experiencia profesional
17 Experiencia criminal y confianza
18 Influencia de la prensa
19 Estado de ánimo
20 Factores inesperados
21 Deterioro del Modus Operandi (paso del tiempo, edad,
enfermedad)
IV. Firma del delincuente (estática y expresiva)
1 Necesidades emocionales (carencias, compensaciones, refuerzos)
2 Compulsiones
3 Obsesiones
4 Tipo de motivación
5 Sadismo
6 Conductas (expresivas)
7 Posibles mensajes implícitos
8 Zona de comodidad o mundo favorito
9 Evolución de la firma
10 Fantasía subyacente
11 Actos innecesarios o rituales
V. El Perfil geográfico
1 Método de transporte, diferentes caminos
2 Interés del lugar de origen y destino
3 Conocimiento de los caminos (seguridad)
4 Número y tipo de obstáculos
5 Rutas alternativas
6 Mapas mentales
7 Hallazgos del cuerpo y zonas de oportunidad criminal
8 Sitio del crimen, rutas, autovías y uso del terreno
9 Limites físicos y psicológicos
10 Demografía del vecindario
11 Posible desplazamiento
12 Método de búsqueda Oportunista
VI. Perfil del Criminal Desconocido
1 Actuación solitaria o en complicidad, ¿casos similares?
2 Demografía del autor (edad, sexo, nivel educativo, ocupación,
estado civil, procedencia)
3 Características físicas (peso, estatura, etnia, defectos o marcas)
4 Antecedentes delictivos previos
5 Características Psicológicas (motivación, patología, inteligencia,
autocontrol, consumo drogas, relaciones familiares, relaciones
sociales e historia sexual)
6 Ubicación Geográfica (hogar-sitios del suceso)
7 Predicción nuevo crimen (volverá, tipo de víctimas, tpo.
aproximado, posible lugar, modificación de su M.O.)
8 Cambio de actitud luego del crimen (pautas sociales, laborales,
actividad laboral, rutinas y equilibrio emocional)
9 Organizado, desorganizado, mixto
10 Tipo según método de ataque
11 Psicópata, psicótico, avezado o deshumanizado