José Daniel Manchego Rosas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 - BIMESTRE 01 – 2023 - COAR
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 02
“Construye su identidad”.
ÁREA / ASIGNATURA FECHA N° DE HORAS GRADO Y SECCIÓN
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 20 al 24 de mar 03 3° A, B, C, D
2023
I.- NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS
¡Bienvenida, bienvenida!
Continuamos con el año académico 2023, el día de hoy daremos una mirada integral para conocer los
elementos de nuestra identidad.
Actividad 1: ¿?
Observa la siguiente imagen y reflexiona sobre qué elementos influyen más en tu identidad:
Se presenta una silueta humana en la que se escribe:
A B
La cultura social La política económica
La ciudadanía tus conocimientos
Tus sistema de creencias tu familia
La política nacional tus estereotipos
Explicar ¿Cuál tiene más sentido, A o B? ¿Por qué?
El B ya que la economía es fundamental para estudio, alimentación entre otros, y la familia imparte
lo q es la cultura y estereotipos
¿Cómo explicas que el ser humano no es solo cuerpo si no que es un ser integral con potencialidades?
1
Por q cada ser humano tiene un objetivo aparte de valores y principios así mismo conciencia
ciudadana y valor moral
Actividad 2: Reflexiono toda la sesión con esta pregunta
Pregunta Retadora: ¿Hasta qué punto el ser humano busca una identidad autentica?
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta sesión de aprendizaje y cuáles serán tus logros.
Propósito de Evidencia de
Criterios de evaluación AD A B C
aprendizaje aprendizaje
Se valora a sí mismo. X
X
Explica y valora sus Reflexiona y argumenta
características Dibujo libre donde se éticamente.
personales, expresan las X
Autorregula sus emociones.
culturales y sociales potencialidades como
y sus logros y persona. Interactúa con todas las personas. X
potencialidades.
Construye normas y asume X
acuerdos y leyes.
II.- INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
Actividad 3: Valorando mis logros.
(Pictoline, 2022)
¿Qué mensaje te deja la imagen mostrada en relación a tus objetivos de vida?
2
Que para llegar al triunfo todo tiene un proceso no es que del día a la mañana voy hacer alguien exitoso por lo
tanto si seguimos los consejos mejoraremos como persona
—
Actividad 4: Comprendiendo mi individualidad.
“La adolescencia y su contexto”*
La adolescencia encierra así un conjunto de grandes potencialidades y posibilidades (a nivel
biológico, cognitivo, emocional y social), que la definen como una etapa clave para la
determinación del proyecto de vida, la construcción de la ciudadanía y el ejercicio democrático, la
relación con el mundo productivo y laboral, así como el desarrollo de habilidades de pensamiento
de orden superior, tales como el pensamiento crítico, el razonamiento y la creatividad. El
desarrollo óptimo de tales potencialidades depende de la calidad de interacciones con el contexto
sociocultural y la pertinencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En ese sentido, es importante para él o la adolescente tener que aprender a gestionar una serie de
transformaciones muy significativas en distintos dominios del ser humano. A la par que aparece un
potencial para aprender a usar la propia mente, aprender a gestionar la sexualidad, aprender a ser
emocionalmente y socialmente, aprender a ser ellos y ellas mismas, a gestionar un proyecto de
vida, a ser ciudadanos, y tantos otros retos que gestionan las y los adolescentes, que no son —ni
por asomo— logros automáticos ni rutinarios. Requieren de una sociedad preocupada por ellas y
ellos, requieren de una escuela secundaria que las y los acompañe a hacer, a construir y a ser.
Mientras eso suceda, mientras ellos y ellas estén en el centro, el camino será más claro y sin duda
más justo (Pease, M. y De la Torre-Bueno, S., 2019, p. 44). Asimismo, es indispensable precisar lo
siguiente:
- Es necesario dotar de significatividad al momento de vida por el que pasan las y los
adolescentes.
- Es importante centrarse en las características y procesos clave de esta etapa de vida
(biológico, cognitivo, emocional y social).
Las y los adolescentes desarrollan un enorme potencial cognitivo en esta etapa. Sus cerebros
pasan por una serie de valiosas transformaciones que conllevan a que estén en condiciones de
atender a más información de manera más sostenida, de almacenarla y recuperarla más
eficientemente de la memoria, de organizarla mejor en la memoria de largo plazo, de procesarla
con mayor profundidad, de resolver problemas de manera más eficiente, de aprender a pensar
lógicamente, de argumentar tomando en cuenta el lugar de enunciación del sujeto y considerando
3
que puede tener un punto de vista distinto del suyo, que logran entender que el conocimiento es
producto de la mente humana y que puede ser objeto de crítica y cuestionamiento.
Sabemos que todas estas capacidades transforman la mente y la vuelven mucho más rica y
compleja. Sabemos, además, que a la base de todo ello se encuentra la posibilidad de hacer del
pensamiento un objeto de pensamiento, de reflexionar sobre qué saben, cómo así lo saben y
sobre qué significa saber y aprender, y que ello permite un grado de control de la mente nunca
antes experimentado en el ciclo vital.
Pero sabemos que todo ello es un potencial que puede o no desarrollarse a partir de la
estimulación que las y los adolescentes reciban en sus diversos contextos de aprendizaje. Nada
de ello será consecuencia del mero crecimiento ni del paso del tiempo. Nada de ello “aparecerá”
súbita y naturalmente. Esas mentes podrán crecer y explorar todo su potencial o podrán no
hacerlo, dependiendo de lo que les ofrezcamos.
*M. y De la Torre-Bueno, S. (2019)
- Mis potencialidades pueden estar supeditadas por mi entorno social – y estos elementos pueden influir en
la formación de mi identidad.
¿Cómo crees tú que te valoran las personas de tu entorno?
De manera adecuada y con mucho afecto ya que en mi familia y comunidad soy valorado
—
.
Ninguna limitación ya que tengo todo el apoyo de mi familia y en mis decisiones ellos las respetan y me siento
seguro al estudiar o tomar decisiones
—
Actividad 4: Comprendiendo mi individualidad
La adolescencia: características sociales y culturales.
Social:
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se va
desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las
mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto
por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces trae como consecuencia la mutua atracción entre
ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos.
4
Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más crítica del ser humano ya que el
adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón umbilical que
lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde
no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo de la pubertad. La comprensión la
buscan fuera, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente.
Estos se dan especialmente en sus relaciones familiares, los adolescentes se hacen más independientes,
más responsables, rechazan las reuniones familiares y buscan reunirse con sus amigos y realizar
actividades juntas. Es importante tener en cuenta, que en esta etapa de la vida no sólo se suceden cambios
físicos, sino que además, estos cambios se relacionan con el desarrollo de las capacidades intelectuales y
cognoscitivas a las cuales, los adolescentes deben adaptarse. La familia y el ambiente en el que se
desenvuelve favorecen o dificultan el desarrollo de los adolescentes. Todo depende del respeto de sus
tiempos evolutivos y del apoyo que se les brinde. Por ejemplo, en una familia bien posicionada y
sobreprotectora, las etapas podrían prolongarse, no logrando una maduración adecuada. Por otro lado, en
las familias menos pudientes el proceso suele apresurarse lo que tampoco promueve la maduración
personal adecuada.
Cultural:
Los humanos son los únicos portadores de cultura ya que son los que poseen las propiedades para crear y
para sustentar una cultura. Estas propiedades únicas son el lenguaje (uso de símbolos) y un sistema
nervioso complejo con funciones elevadas como la memoria amplía para detalles, el raciocinio, etc. Pero si
bien todos poseemos cultura, tenemos que hablar de culturas diferentes ya que cada uno, como miembro de
una sociedad determinada detenta una cultura específica. Por lo tanto no hay humanos sin cultura ni cultura
sin humanos. Las creencias y conductas compartidas por aquellos que pertenecen a una misma cultura,
cumplen una función de brindar lógica, cohesión y de reconstruir los nexos entre ellos. De tal manera el
individuo se asegura una cierta seguridad ya que ante una situación determinada tiene una serie de
conductas e ideas que le indican cómo actuar, lo que posibilita una estabilidad y un ordenamiento social y
existencial. La cultura no es una colección de rasgos y piezas sueltas. La cultura no es una mera colección
de objetos y costumbres varias sino que hay que considerarla como un sistema. Sistema es algo más que la
suma de las partes, son elementos interrelacionados de tal manera que forman una estructura particular y
un todo. La cultura es una manera particular de interrelación de los elementos integrantes. Por lo tanto la
cultura puede ser también definida como la suma total integrada de rasgos de conducta aprendida que son
manifestados y compartidos por los miembros de una sociedad (Adamson Hoeble E. 1993). El ser humano
es el único en poseer cultura, la cual se hereda socialmente. El niño desde el primer momento que llega al
mundo entra en contacto con su cultura y se va moldeando (aculturando). Así la cultura es una invención
humana y una herencia social. Se contrapone con la herencia biológica, la herencia de los rasgos físicos,
por ejemplo, así como de los instintos innatos y reflejos. En el hombre y la mujer no se heredan
biológicamente las conductas sino que son aprendidas dentro de una cultura determinada.
- ¿Cómo o de qué manera mi actitud influye dentro de mi comunidad?
Si no respeto las reglas ni normas mi comunidad seria un caos ya que por ejemplo si no dejamos la basura en
su punto establecido estaría regado por todas las calles
5
—
III.- TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS.
Actividad 5: Descubro mi identidad
EVIDENCIA: Dibujo libre donde se exprese los elementos que forman tu identidad.
Usando tu creatividad, explica y valora, en un gráfico libre
Anexo: Lista de cotejo
CRITERIOS SI NO COMENTARIO PERSONAL
El grafico Identifica su identidad X
X
Identifica sus características
personales, culturales y sociales.
Explica coherentemente el dibujo X
realizado, en plenaria.
Se valora como persona integral, x
reconociendo la importancia de
conocer sus características
6
IV.- REFLEXIONAMOS
Reflexiono Comparto mi experiencia en clase
Sobre la valoración a mi cultura y en si a respetarla
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo puedo mejorar en el Leyendo mas para destacar en actividades
desarrollo de mis actividades?
V.- BIBLIOGRAFÍA
Pictoline. (2022, March 22). Pequeños grandes logros personales. Retrieved March 22, 2022, from
Pictoline.com website: https://www.pictoline.com/timeline/2019/01/02/13hrs11min20sec
Un viaje interestelar a traves del autismo. (n.d.). Retrieved March 16, 2022, from www.youtube.com
website: https://www.youtube.com/watch?v=bAwqIaFURgU
M. y De la Torre-Bueno, S. (2019). Caracterización de las adolescencias peruanas. Documento de
trabajo, pp. 42 y 43.