[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

U2-1 - Psicología Evolutiva2

Cargado por

Nataly Zelada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

U2-1 - Psicología Evolutiva2

Cargado por

Nataly Zelada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Psicología Evolutiva II

Adolescencia.
Lección 1
Unidad 2
Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
ADOLESCENCIA .................................................................................................................................. 3
1. TÉRMINO ETIMOLÓGICO: ......................................................................................................... 3
2. PARADIGMA EN EL CURSO DE LA VIDA: .................................................................................... 3
3. ADOLESCENCIA EN EL CURSO DE LA VIDA: ............................................................................... 4
4. CAMBIOS PUBERALES: ............................................................................................................ 5
LOS CAMBIOS PUBERALES MASCULINOS: ...................................................................................... 5
LOS CAMBIOS PUBERALES FEMENINOS: ........................................................................................ 5
5. JUEGOS DE COMPUTADORA Y AGRESIVIDAD: ............................................................................ 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 7

Material Básico pág. 1


Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

Introducción
Se estará presentando el termino etimológico de la adolescencia, así mismo, los cambios
puberales de los órganos femeninos y masculinos respetivamente cada uno con la
particularidad natural de cada sexo.

También analizaremos el paradigma en el curso de la vida, la transición de la adolescencia


en el curso de la vida.

Finalmente relacionar con los objetivos de la materia, que sugiere identificar los cambios
cuali/cuantitativos, que se producen en la niñez, la adolescencia y en la etapa adulta. Explicar
el proceso evolutivo en las edades estudiadas. La influencia de los juegos y la agresividad en
la vida del adolescente.

Material Básico pág. 2


Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

Adolescencia
1. Término Etimológico:
Proviene del latín Adolescere, la cual posee dos significados, en un sentido indica “crecer o
desarrollarse hacia la madurez” y en otro “adolecer” o “falta algo”. En realidad, en ambos
casos, los significados reflejan el sentido de incompletud y de tránsito hacia la adultez. La real
academia española, plantea como un carácter preparatorio.

La adolescencia un fenómeno dilemático para la sociedad y para la Ciencia: el interés por la


población de los adolescentes como fenómeno psicosocial es relativamente nueva en el
ámbito de las ciencias sociales. En la actualidad se le relaciona a esta población con el
surgimiento de nuevos roles sociales vinculados a la preparación de los niños para ingresar
al mundo del adulto, especialmente a aquellos vinculados con la escolarización.

Hoy en día se los menciona desde el marco referencial desde las sociedades de mencionarlos
como un pasaje de la niñez a la adultez, se ha relacionado con el reconocimiento activo de
tareas de producción social de su grupo de referencia.

2. Paradigma en el Curso de la Vida:


En este modelo se plantea la visión de dialéctica entre los términos de triada sociedad-cultura-
biología contextualiza y dinamiza el desarrollo humano. La sociedad a través de sistemas de
reglas, normas, roles y organizaciones se estructura en base a un sistema de edades sociales
(urbano, 2016, p. 13).

La cultura genera un conjunto de caracteres, disertaciones e indicadores que se atribuyen a


cada grupo de edad y permiten establecer sentido individual y colectivo a las
transformaciones biológicas y pros-sociales producidas por el cruce del tiempo. La dimensión
biológica nos sujeta a nuestra condición de seres vivos, acompañado de proceso madurativos
que permiten el desarrollo de diferentes capacidades adaptativas a lo largo del curso de la
vida.

El surgimiento de la vida psíquica y el desarrollo de las capacidades cognitivas completan el


despliegue de lo humano, que sugerirán diferentes destinos a lo largo del curso de la vida.

Para una mejor comprensión y análisis explicamos algunas cuestiones vinculadas a la


construcción social-cultural de las edades. Según Lalive D’Epinay (2011), la noción de las
edades sociales posee tres significados. (citado por Urbano, C. pág. 13. 2016).

- Como indicador de pertenencia a un grupo de edad, lo que le permite a un sujeto


singular formar parte de ciertas prácticas, valores, lenguajes considerados propios de
este grupo en tanto subcultura reconocida por los otros grupos de edad (así hablamos
de la cultura adolescente o de la niñez como categoría social).
- Como indicador de pertenencia a un tiempo histórico que provee distintas
experiencias sociales a sujetos nacidos y socializados en un periodo de tiempo en el
que las pautas de crianza, valores, prácticas culturales, etc. Varían de una generación
a otra. En este sentido, el concepto de edad refiere al de generación.

Material Básico pág. 3


Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

- Como indicador del paso del tiempo individual, sujeto a la métrica de la edad
cronológica. Así, podemos decir tengo x años, lo que nos liga a la temporalidad de lo
vivido y es utilizada socialmente para incluirlos o excluirlos de ciertas obligaciones,
derechos y oportunidades (Urbano, 2016, p. 13-14).

3. Adolescencia en el Curso de la Vida:


Se describe en este espacio un marco de análisis integrador de lo más relevante. Se habla
delos principales lineamientos del modelo predominante en los estudios del desarrollo
humano, especificado desde un enfoque real.

Este enfoque se trata de un conjunto de principios fundamentados en diferentes teorías


psicológicas, sociológicas, antropológicas, biológicas, donde se revisarán algunas claves
para reflexionar que en este apartado se interpelaran los modos tradicionales como se
presenta el curso de la vida.

Revisando que la evolución y las investigaciones realizadas en esta área fortalece el debate
y análisis de un mundo desafiante como lo es el proceso de la adolescencia.

(Urbano, 2012), refiere en su libro cuatro temas que supuestamente la psicología evolutiva
tradicional no la puede responder, se revisaran a continuación:

- Permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesual del desarrollo


evolutivo.
- Ofrece un modelo que da cuenta de transiciones relacionadas con la edad y con la
trayectoria vital en el que se relativiza la influencia de la edad cronológica y se
revalorizan los aspectos biográficos del sujeto como moduladores de los procesos de
cambio.
- Describe como las diferentes fases del curso vital son modeladas y condicionadas por
los contextos sociales, por los significados culturales atribuidos a cada fase y por la
posición que ocupan los sujetos en la estructura social.
- Explica como el tiempo histórico y la permanencia a distintas cohortes modelan el
proceso de desarrollo, influyendo tanto en los individuos, como en los grupos sociales.

El enfoque del curso vital se define como un conjunto de premisas surgidas de la investigación
científica que orientan la descripción, la interpretación y el análisis de los procesos del
desarrollo evolutivo a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, se constituye en un recurso valioso
para comprender la adolescencia en sus aspectos generalizables (sin por esto desconocer
su condición heterogénea, diversa y plural) como un ciclo dentro del proceso de desarrollo.

Frente a estas posiciones, el enfoque del curso vital adopta una perspectiva de interacción
moderada. Este se caracteriza por otorgar mayor importancia al proceso del sujeto (tanto los
de orden biológico, como lo psicológico, afectivos, intelectuales y sociales) reconociendo la
importancia relativa del medio como agente activo que, junto con el individuo co-participa en
la construcción y autorregulación de su propio desarrollo. El papel relevante del sujeto en
proceso de desarrollo se relaciona con su carácter activo (no es un mero receptor de los
estímulos y demandas ambientales), constructivo (reconstruye sus esquemas de percepción
de la realidad y de sí mismo y reelabora sucesivamente su identidad) e integrador de sus

Material Básico pág. 4


Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

experiencias vitales, incluidas las referidas a los cambios físicos, psicológicos y sociales
(Urbano, 2016, p.24-25).

4. Cambios Puberales:
La asociación entre la pubertad y la adolescencia es muy estrecha, por este motivo, no se
podría hablar de una sin mencionar a la otra. Atendiendo a este análisis estrecho, se revisará
terminología, que describen de manera específica las características de cada una. En
realidad, la pubertad marca el inicio de la adolescencia, lo cual se ve reflejado en un conjunto
de cambios objetivos, externos, observables, indicios o señales concretas, que revelan que
el cuerpo infantil comienza la metamorfosis que terminara con la conformación de un cuerpo
adulto.

Los cambios puberales masculinos:


EL cambio corporal más trascendente de la pubertad es la maduración de los órganos
sexuales.

El crecimiento del pene en el varón, se produce hacia los 14 años de edad aproximadamente;
aunque también podría comenzar entre los 10 años. Lo mismo ocurre con el crecimiento de
los testículos.

También las vesículas, próstata y las glándulas uretras se ensanchan y se desarrollan, lo que
hace que se produzcan la eyaculación de líquido seminal. La eyaculación nocturna constituye
un evento importante en la vida del varón, pues marca la vida reproductiva. La testosterona
que es la glándula masculina.

Aparición del vello púbico, en la cara y en el cuerpo, acompañados de axilas, regiones anales
y genitales. También un olor característico más en los varones, que en las mujeres.

El acné también es otro cambio importante en la vida y por ende en la imagen visual del
hombre, se produce porque las hormonas hacen que las gandulas sebáceas aumenten la
producción de grasa, que es necesaria para la lubricación de la piel.

Otro cambio, es el aumento de la laringe y el alargamiento de las cuerdas vocales que es el


de la voz, se torna un tono más grave.

Los cambios puberales femeninos:


Los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. Como los órganos sexuales externos
(vulva, monte púbico, labios mayores, labios menores, clítoris y vestíbulo) experimenten
cambios en el tamaño y funcionamiento fisiológico.

Hormonas conocidas como estrógeno y progesterona en la mujer, aparece el primer periodo


menstrual o menarquia.

Aparece le vello publico axilar, se ensanchan las caderas, la voz baja de tono, el crecimiento
en las niñas se produce hacia los 12 años, existiendo variaciones individuales, el desarrollo
de los pechos, que llegaría hasta los 14-15 años.

Hoy en día podría iniciarse la menstruación entre los 8 años, aproximadamente. También en
las niñas más rellenitas, podría darse antes la aparición de la menstruación y se extiende en

Material Básico pág. 5


Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

niñas más delgadas, según investigaciones realizadas. El signo típico, que marca la madurez
en la mujer, es el inicio del ciclo menstrual. (este refiere al sangramiento mensual que se
produce al finalizar un ciclo cuando no ha ocurrido embarazo).

Se habla de síndrome pre-menstrual, que se refiere a cambios emocionales y/o físicos.


También aparecen la aparición del “botón mamario” es el cambio físico que más suele
incomodar a las niñas, en ocasiones encorvamiento destinada a disminuir el crecimiento
mamario. Otro punto es el vello púbico axilar y la actividad de las glándulas del sudor.

Es importante que los padres, en el rol de adultos puedan apoyar, acompañar y dar
información específica y guía sobre los cambios físicos que se producen en este periodo.

Es aspecto puede significar una contención, fortalecer el aspecto socio-emocional del


adolescente, que se está enfrentando a tantos cambios desconocidos, que de por si generan
ansiedad, miedo y preocupación tanto en los hombres como en las mujeres (Urbano, 2016).

5. Juegos de computadora y agresividad:


Un medio nuevo que se ha vuelto popular entre los adolescentes son los videojuegos de
computadora. Antes era necesario ir a un salón de videojuegos para poder jugar, pero ahora
la mayoría de los juegos pueden practicarse en casa en la computadora personal. Este uso
de los medios es especialmente popular entre jóvenes adolescentes, en particular entre los
muchachos. En una encuesta aplicada a niños de 11 años en Inglaterra, 80% de los varones
y 67% de las niñas dijeron que se divertían con juegos de computadora “todos los días” o “la
mayoría de los días” (Griffihs, 1997. Citado por Arnett, 2008, p. 397).

Material Básico pág. 6


Psicología Evolutiva II
Lección 1 – Unidad 2

Referencias Bibliográficas
- Hough. M (1999). Técnicas de Orientación Psicológica. NARCEA, S.A. Madrid.

- Maier, H. (1999). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
- Meece, J. (2001). Desarrollo del Niño y del Adolescente. Biblioteca de Educadores. Mc Graw
Hill. México.
- Papalia, D. Feldman, D. Martorel, G. (2012). Desarrollo Humano. Duodécima. Mc
Graw Hill. México 2012.
- Urbano, C. Yuni, J. (2016). Psicología y Cultura de los Adolescentes. ENCUENTRO.
Grupo Editor. Buenos Aires. Argentina.

Material Básico pág. 7

También podría gustarte