EJE I
LA ADOLESCENCIA COMO UN
FENÓMENO MULTIDETERMINADO
• GRASSI, A. y CÓRDOVA, N. “La primavera del significante”
• URBANO, C. y YUNI, J. “Y,…no se…”.Cap.I y II.
• URBANO, C. y YUNI, J “Psicología del Desarrollo. Enfoques
y perspectivas del Curso Vital”- Cap. I, II y VII.
• EMMANUELE, E. S. “Adolescencia, crisis y discursos
sociales”.
• DUSCHATZKY, S. “Qué es un niño, un joven o un adulto
en tiempos alterados”.
• GARBARINO,M.F.de, y MACEDO, I.M. CAP.1 “La
adolescencia”
• LERNER, H.“Adolescencia, trauma e identidad“
• VIÑAR, M. “Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio”.
Cap. I.
1.1.- La Psicología del Desarrollo. El concepto del ciclo vital y la adolescencia como
parte del mismo.
• Relación significante/adolescencia:
• Los vocablos adolescencia y adolescente tienen su raíz latina en el verbo
adolescere: “comenzar a crecer”, “estar creciendo”, “el que está creciendo”,
“crecer”, “aumentar de tamaño”…
• El crecimiento implícito en el significante adolescente es un puro devenir, con sus
sentidos de cambio, transformación, acontecer y transcurrir.
• Adolescencia no es adolecer, es urgencia de transformar y crear, es puesta en
desorden del cuerpo, de la identidad infantil, del orden familiar y la posición
generacional, es la urgencia de transformar (se) y crear (se).
• Por eso necesitan recurrir a significantes propios, a veces inéditos para apalabrar
e inscribir ese íntimo acontecimiento y subjetivarlo
• El significante adolescencia arriba a la actualidad con una notable eficacia simbólica;
esto es, la capacidad potencial de producir nuevos efectos de sentido.
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ES UN
CAMPO DE CONOCIMIENTOS EN EL QUE
CONVERGEN DIFERENTES ENFOQUES Y
SUBDISCIPLINAS PSICOLÓGICAS,
ARTICULADOS CON SABERES DE OTRAS
DISCIPLINAS :
ES INTEGRADOR E INTERDISCIPLINARIO
DEBIDO A LA NATURALEZA COMPLEJA DEL
PSIQUISMO HUMANO.
THOMAS S. KUHN:
LOS CIENTÍFICOS ADOPTAN NUEVOS INSTRUMENTOS Y
BUSCAN EN LUGARES NUEVOS A PARTIR DE UN PARADIGMA:
EL PARADIGMA PROPORCIONA LAS PAUTAS MEDIANTE LAS
CUALES SE "FILTRAN" LOS ESTÍMULOS PROVENIENTES DEL
MEDIO.
DE ESE MODO SE CONFIGURAN LAS "FORMAS" QUE VEMOS EN
LA REALIDAD Y, AL MISMO TIEMPO, SE CENSURAN LAS
"VISIONES" INCOMPATIBLES.
• SE TRATA DE UNA MATRIZ EPISTÉMICA QUE
INCLUYE, GENERALIZACIONES SIMBÓLICAS,
MODELOS TEÓRICOS Y VALORES
•SE CONCIBE A LA MATRIZ EPISTÉMICA COMO
EL MODO GENERAL DE CONOCER, DE ASIGNAR
SIGNIFICADOS A LAS COSAS Y A LOS EVENTOS,
LA CAPACIDAD Y FORMA DE SIMBOLIZAR LA
REALIDAD.
EL ENFOQUE DEL CICLO VITAL, ES UN PARADIGMA,
CONFORMA UNA MATRIZ EPISTÉMICA.
• no es una teoría en si misma
• es un marco de análisis integrador de distintas teorías y
plantea el paso de un pensamiento binario a uno
complejo.
• EL DESARROLLO EVOLUTIVO ES UN PROCESO QUE IMPULSA A
LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO EQUILIBRIO Y CONFIGURACIÓN
IDENTITARIA.
• EL DESARROLLO EVOLUTIVO ES MULTIDIRECCIONAL, SUFRE
LAS INFLUENCIAS DE CONDICIONES SOCIOCULTURALES QUE
OCURREN EN UN MOMENTO HISTÓRICO DETERMINADO.
OTRAS INFLUENCIAS SOBRE EL DESARROLLO
EVOLUTIVO:
• EDAD CRONOLÓGICA Y PROCESOS MADURATIVOS
DE NATURALEZA BIOLÓGICA,
• ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DE
CADA CONTEXTO SOCIAL,
• INFLUENCIAS BIOGRÁFICAS.
• LAS LLAMADAS PSICOLOGÍAS EVOLUTIVAS REMITEN A
CONCEPCIONES DIVERSAS QUE CONCIBEN UN SER HUMANO
ACABADO, CAPAZ DE ALCANZAR LA PLENITUD Y DE
PROGRESAR HACIA UNA MADUREZ QUE CULMINA EN EL
LOGRO DE UNA IDENTIDAD PROPIA.
• SE DISTINGUEN DOS GRANDES PARADIGMAS: LAS
CONCEPCIONES MONÁDICAS Y LAS CONCEPCIONES DIÁDICAS
LAS CONCEPCIONES MONÁDICAS PLANTEAN UN
DESARROLLO ENDÓGENO , UN DESARROLLO HACIA LA
PLENITUD, ÚNICO EN LA ESPECIE HUMANA.
ENFATIZAN EN LA MADURACIÓN BIOLÓGICA, O EN
LA GÉNESIS DEL PSIQUISMO.
LAS CONCEPCIONES DIÁDICAS SE FORMULAN A PARTIR
DE LA INFLUENCIA Y DE LOS APORTES DE LA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.
POSTULAN UN DETERMINISMO CULTURAL
AMBAS POSICIONES SON INSUFICIENTES POR SI SOLAS:
EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO O PROCESO
DE SUJECIÓN, YA NO PUEDE CONCEBIRSE COMO LINEAL
SINO COMO EFECTO RESULTANTE DE UN COMPLEJÍSIMO
ENTRAMADO DE DIMENSIONES CONVERGENTES.
(Emmanuele, E.)
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA
• QUETELET, SIGLO XVIII: EXPLICABA EL PROCESO DE DESARROLLO COMO
RESULTADO DE LA RELACIÓN BIOLÓGICO/SOCIAL.
• CHARLOTTE BÜLLER, SIGLO XX, PROPONE ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DE LA
EXISTENCIA DESDE LA PRIMERA INFANCIA HASTA EL FINAL DE LA VIDA,
VINCULANDO CADA UNA DE LAS ETAPAS A CARACTERÍSTICAS Y
CONDUCTAS ESPECÍFICAS.
• POR ELLO SE CONSTITUYEN EN TEORÍAS NORMATIVAS Y UNIVERSALES,
DETERMINISTAS, DONDE NORMATIVIDAD ES IGUAL A NORMALIDAD:
“ Todos aquellos sujetos cuyo desarrollo entraban dentro de los parámetros de
normalidad, debían presentar ciertas características psicológicas acordes con su
edad cronológica…independientemente del contexto socio-cultural,”
MODELOS TEÓRICOS
MECANICISTA ORGANICISTA CONTEXTUAL
El desarrollo está El desarrollo está DIALÉCTICO
en las condicionado El desarrollo se
condiciones por la madurez produce por la
ambientales, biológica, por un interacción
entre la carencia y plan genético que sistemas
la sobre- determina las vivos/realidad
Estimulación. posibilidades del sociocultural
sujeto
EL ENFOQUE DEL CICLO VITAL DERIVA DEL
MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO:
• El cambio ocurre si hay potencial en “desorden”, en
CRISIS, desequilibrio, inestabilidad…
• El sujeto se construye a si mismo y construye su
realidad. El sujeto es un sistema ABIERTO, en
relación de interdependencia e intercambio…
• El sujeto se define por el límite de su MISMIDAD…
• Los sistemas constitutivos del sujeto son
SINÉRGICOS…. El sujeto es AUTOPOIÉTICO…
EL CICLO DE LA ADOLESCENCIA
• LA ADOLESCENCIA PUBERAL: los cambios físicos en
varones y mujeres; sus concomitancias emocionales
• LA ADOLESCENCIA NUCLEAR: la genitalidad e identidad
sexual, el sí mismo y el cuerpo, las identificaciones e
idealizaciones. Moratoria psicosocial
• LA ADOLESCENCIA JUVENIL: el “adulto joven”, lo social y
los valores
MACEDO, M. y H. GARBARINO
• LA TAREA ESENCIAL DE LOS ADOLESCENTES ES CRECER,
ES EL DESPRENDIMIENTO DE LOS LAZOS INFANTILES
PARA INSERTARSE EN EL MUNDO ADULTO.
• ADOLESCENCIA=ADOLESCERE=CRECER/DESARROLLAR
SE
• CRECER IMPLICA PÉRDIDAS Y ADQUISICIONES Y
GENERA ANGUSTIA.
• ES UN PROCESO BILATERAL QUE PRODUCE
TENDENCIAS REGRESIVAS (CONSERVADORAS) O
PROGRESIVAS (RENOVADORAS)
• DIFERENCIAS CON EL MUNDO ADULTO:
-RENOVACIÓN versus RUTINA Y MEDIOCRIDAD
-HOSTILIDAD Y OPOSICIÓN SISTEMÁTICA
-RECLAMA COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN:
ABURRIMIENTO
• EL CONFLICTO EDÍPICO COMO CONFLICTO BÁSICO:
REEDICIÓN, RECREACIÓN DE UNA SITUACIÓN ARCAICA
• ¿CÓMO ELABORA?
ALEJAMIENTO - HUIDA - ENFRENTAMIENTO -
DEPORTE-
MASTURBACIÓN: SIGNIFICACIÓN INCESTUOSA
QUE PRODUCE OSCILACIÓN ENTRE ELECCIÓN DE
OBJETO HETERO U HOMOSEXUAL
FORMAS DE CONFIGURACIÓN DE LA
ADOLESCENCIA
ÉPOCAS Y/O CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS:
•LA ADOLESCENCIA COMO ACTO DE
INSTITUCIÓN versus LO FRATERNO
ritos institucionales y ritos de situación
• LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN DIFERENTES
ÉPOCAS
• LA JUVENTUD COMO GENERACIÓN EN
TANTO CIRCUNSTANCIA CULTURAL
• EL CONCEPTO JUVENTUD HABLA DE UN
PRESUNTO COLECTIVO
S. Duschatzky
HUGO LERNER
“¿EN QUÉ MEDIDA LO SOCIAL, LO CONTEXTUAL,
PUEDE INTERFERIR EN LA CONSTRUCCIÓN YOICA?”
SUBJETIVIDAD: CREACIÓN DE OTRO Y TAMBIÉN DE UNO
IDENTIDAD: SENTIMIENTO (yo soy…)
PROYECTO IDENTITARIO, PROYECTO IDENTIFICATORIO:
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN-RECONSTRUCCIÓN QUE
REQUIEREN “ANCLAJES”: mismidad y fondo de memoria.
EN BUSCA DEL SENTIDO DE SER, DE LA IDENTIDAD, DEL “YO
SOY”….
CONSTRUCCIÓN/RECONSTRUCCIÓN
HOLDING
NORMATIZACIÓN O TRANSGRESIÓN
EL ADOLESCENTE “NAVEGADOR”
EL ADOLESCENTE “DEL DESCARTE”
A MODO DE CIERRE: (VIÑAR, M.N.)
•CONSIDERAR A LAS ADOLESCENCIAS COMO PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN Y NO COMO ETAPA.
• PENSAR LOS PROCESOS ADOLESCENTES COMO
CONSTRUCCIONES PSICOLÓGICAS/CULTURALES
• TENER PRESENTE QUE LAS FAMILIAS PROCESAN
TRANSFORMACIONES Y ALTERAN SECUENCIAS
•NO AL SINGULAR, AL DETERMINISMO LINEAL, A LA
NATURALIZACIÓN, A LA HERENCIA POSITIVISTA