Guias Alimentarias
Guias Alimentarias
para Honduras
Presentación
En el año 2001 se presentó por primera vez la Guía Alimentaria Basada en Alimentos
para Honduras (GABA), con el propósito de promover el consumo de alimentos
sanos, variados y culturalmente aceptables a la población, y a la vez, corregir
hábitos alimentarios inadecuados y reforzar los deseables para mantener la salud.
En la actualidad, debido a los cambios importantes que ha tenido nuestro país desde
el punto de vista alimentario y nutricional, donde existe un contraste entre la
desnutrición y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como la
obesidad, la hipertensión y otras, se ha visto la necesidad de actualizar la Guía
Alimentaria para Honduras, lo cual fue posible gracias al esfuerzo y trabajo de un
grupo de profesionales comprometidos con la temática de alimentación y nutrición.
                                        1
                    Guía Alimentaria para Honduras
Agradecimiento
Por su valioso aporte se agradece:
A las personas participantes de las comunidades del área rural y urbana de las zonas
seleccionadas de Honduras, que colaboraron en la validación de esta guía, sin cuya
cooperación no hubiera sido posible el trabajo de nalización de los mensajes y del
ícono de la Guía Alimentaria para Honduras (GABA).
                                         2
                      Guía Alimentaria para Honduras
Índice
 I. Introducción ....................................................................... 4
 II. Antecedentes...................................................................... 5
 III. Nutrientes y sus funciones .................................................6
 IV. Guía Alimentaria Basada en Alimentos (GABA) ............... 13
 V. Ícono de la Guía Alimentaria para Honduras : La Olla … ……16
 VI. Mensajes de la Guía Alimentaria.......................................... 18
   Mensaje 1: Para tener buena salud coma diariamente
   alimentos de todos los grupos, como lo indica la Olla. ....................18
   Mensaje 2: Coma frutas y verduras diariamente porque
   tienen vitaminas que previenen enfermedades..............................23
   Mensaje 3: Coma carnes, pescado o vísceras, al menos dos
   veces por semana para ayudar al crecimiento y fortalecer el
   cuerpo ....................................................................................27
   Mensaje 4: Disminuya el consumo de alimentos fritos y
   embutidos para tener un corazón sano. ....................................... 29
   Mensaje 5: Disminuya el consumo de sal, y evite el uso de
   consomés, cubitos y sopas instantáneas para prevenir la presión alta... 32
   Mensaje 6: Tome al menos 8 vasos de agua al día para el
   buen funcionamiento de su cuerpo. .............................................33
   Mensaje 7: Camine al menos media hora diaria para
   mantenerse saludable y sin estrés. .............................................35
 VII. Anexos .............................................................................37
         Las cinco claves para mantener los alimentos seguros
         y prevenir enfermedades ..................................................37
         Recetario......................................................................... 38
         ¿Cómo se deben seleccionar los alimentos? ........................45
         Métodos de cocción. .........................................................46
 VIII. Glosario ........................................................................... 48
 IX. Bibliografía………………………………………………………………………………….53
                                               3
                     Guía Alimentaria para Honduras
I. Introducción
En Honduras la desnutrición es un problema crónico que afecta a un sector amplio de la
población. Desde el punto de vista nutricional las familias hondureñas han sido afectadas
por factores económicos, sociales, políticos y ambientales, los cuales han influido en
forma determinante en la disponibilidad, acceso y consumo de los alimentos. Sumado a
esto, en la actualidad las familias hondureñas están siendo afectadas por un aumento
alarmante de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) tales como el
sobrepeso, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la hipertensión y la
diabetes, relacionadas todas a la mala nutrición y sedentarismo.
Este instrumento educativo puede ser utilizado de manera autodidacta por diferentes
grupos tanto en el área rural como en el área urbana, y mucho mejor si recibieran una
formación mínima para su utilización óptima a la par de algunos instrumentos didácticos
de apoyo como ser aches, posters y trifolios.
El presente manual de uso de la Guía Alimentaria para Honduras presenta los siete
mensajes que se denieron después de un análisis técnico y un proceso de validación con
la población, para que las familias hondureñas los adopten y contribuyan a mejorar su
patrón alimentario con la adhesión a estilos de vida saludables para mejorar su calidad de
vida en general.
                                           4
                    Guía Alimentaria para Honduras
II. Antecedentes
En Honduras se ha venido trabajando en la Guía Alimentaria desde 1998, la cual fue
desarrollada por el entonces Departamento de Alimentación y Nutrición de la
Secretaría de Salud con el apoyo técnico de INCAP y OPS/OMS. Para tal efecto se
conformó un equipo técnico nacional o Comisión de la GABA, conformado por
distintas instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales, que se
sumaron a este gran esfuerzo. Este proceso fue liderado por la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán, y en el año 2001 se presento por primera
vez la Guía Alimentaria para Honduras (Consejos para una Alimentación Sana).
En agosto de 2011 se llevó a cabo el taller para la capacitación del personal que
participaría en el ejercicio de las pruebas de comportamiento de la Guía Alimentaria,
donde asistieron representantes de diferentes instituciones participantes de cinco
diferentes zonas del país: Francisco Morazán, San Pedro Sula, Olancho, Danlí y La
Ceiba, que fueron denidas con anterioridad.
                                          5
                    Guía Alimentaria
III. Nutrientes y
sus Funciones
El alimento es una sustancia o producto de carácter natural o articial apta para el
consumo humano. Es cualquier sustancia que aporta la materia y la energía
necesarias para realizar nuestras funciones vitales (OMS).
Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que son
indispensables para su funcionamiento y desarrollo.
Los nutrientes son componentes químicos de los alimentos que se pueden utilizar una
vez que se han ingerido y absorbido. Comprenden los factores químicos de carácter
orgánico e inorgánico contenidos en los alimentos y que tienen una función especíca
en el organismo (OMS). Ningún alimento contiene todos los nutrientes y en las
cantidades que el cuerpo requiere, por lo que es necesario consumir una alimentación
variada.
Micronutrientes: los que el cuerpo necesita en menores cantidades siendo estos las
vitaminas y minerales.
                                               par
Macronutrientes                                aH
                                               on
 1. Carbohidratos: Son la fuente de energía de durprimera mano que el organismo
    necesita para el funcionamiento de todosas   los órganos y para realizar las
    actividades diarias como caminar, jugar, trabajar y estudiar, entre otras. Los
                                               p
    principales alimentos fuentes de carbohidratos son: cereales, granos (maíz,
      arroz, trigo, avena, sorgo, maicillo) y los productos derivados de éstos como
      harinas, panes, pastas, tortillas, galletas, cereales de desayuno como las
      hojuelas de maíz y avena, raíces y tubérculos (papa, yuca, camote, malanga),
      plátanos, azúcar, miel y la panela o rapadura.
    Grasas: Son una fuente concentrada de energía (más energía por cada
     gramo). Son constituyentes de la pared celular, ayudan a la formación de
     hormonas y membranas, útiles para la absorción de las vitaminas A, D, E y K.
     Las grasas pueden ser de origen animal o vegetal: origen animal como la
     crema, la mayonesa, la mantequilla, manteca de cerdo, etc. De origen vegetal
     como: manteca vegetal, margarina, aguacate y los aceites derivados de la
     soya, del maíz, de ajonjolí, de semilla de girasol, de linaza y otros.
Micronutrientes
 1. Vitaminas: Son sustancias necesarias para regular las diferentes funciones del
    organismo. El cuerpo humano solo necesita pequeñas cantidades para tener un
    funcionamiento normal y al no consumirlas, la salud se ve afectada seriamente.
    Las principales fuentes de vitaminas son las verduras, las frutas, las hojas
    verdes y alimentos de origen animal y los alimentos forticados como el azúcar
    con vitamina A y las harinas de maíz y trigo con complejo B.
                                    CUADRO No.             1
                 FUNCIONES Y FUENTES DE LAS VITAMINAS
                                             9
                  Guía Alimentaria para Honduras
                                            10
                  Guía Alimentaria para Honduras
                                  CUADRO No. 2
            FUNCIONES Y FUENTES DE LOS MINERALES
                                          11
                             Guía Alimentaria para Honduras
                                                CUADRO No. 3
       NUTRIENTES, FUENTES ALIMENTARIAS Y FUNCIONES QUE REALIZAN
                            EN EL ORGANISMO
                     MACRONUTRIENTES                                                 MICRONUTRIENTES
                          Energía                                                    Control de procesos
                                                                                       del organismo
                              Crecimiento y reparación de tejidos
Fuente: FAO-Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. 2010. Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación
y nutrición en las escuelas primarias. Tegucigalpa, Honduras.
                                                           12
                    Guía Alimentaria para Honduras
                                       13
                Guía Alimentaria pHo
                                   14
                   Guía Alimentaria
1    Para tener buena salud coma diariamente alimentos de todos los grupos,
     como lo indica el Ícono.
3   Coma carnes, pescado o vísceras, al menos dos veces por semana para
    ayudar al crecimiento y fortalecer el cuerpo.
7   Camine al menos media hora diaria para mantenerse saludable y sin estrés.
           Guía Alimentaria para Honduras
V. Ícono de la Guía
Alimentaria para
Honduras: La Olla
                         16
                         Guía Alimentaria
Mensajes de la Guía
Alimentaria
                       MENSAJE 1
  Para tener buena salud coma diariamente alimentos de
  todos los grupos, como lo indica la olla
                                   Cuadro No. 2
                     Ejemplo de las porciones de los cereales
Frijoles 1 cucharón
Leche con sus derivados y huevos. Estos alimentos son fuente de proteína de muy
buena calidad, además los lácteos son fuente natural de calcio. Los alimentos de este
grupo son de similar calidad nutricional que la carne en cuanto a su contenido de
proteínas.
Leche 1 Vaso
                             1 Vaso pequeño o
          Yogurt
                                  una taza
                                  1 Cuadro
       Queso fresco          aproximadamente
                           30gramos (tamaño de
                             cajita de fósforos)
          Huevo                  1 Unidad
                    Guía Alimentaria para Honduras
Sugerencias
      Consumir diariamente alimentos de todos los grupos, en la proporción y con la
       frecuencia indicadas en la olla.
      Coma despacio y en un ambiente tranquilo.
      Coma para quedar satisfecho y no para quedar lleno.
      Preera alimentos preparados en casa.
      Es recomendable distribuir los alimentos que se necesitan consumir a lo largo
       del día, en cinco comidas: desayuno, merienda, almuerzo, merienda y cena.
                                        21
                             Guía Alimentaria para Honduras
                                                CUADRO No. 4
           Ejemplo de menú de un día para una población saludable1
Fuente: Elaboración propia a partir de ”Guías Alimentarias para Guatemala. Recomendaciones para una
alimentación saludable”. Marzo 2012
1
 Si requiere bajar de peso, es necesario disminuir las porciones y/o sustituir algunas por alimentos más
bajos en grasas y carbohidratos.
                                                        22
                    Guía Alimentaria
                       Mensaje 2
    Coma frutas y verduras diariamente porque tienen
        vitaminas que previenen enfermedades
Las frutas y las verduras constituyen una parte muy importante de la alimentación
diaria debido a su alto contenido de agua y otras sustancias como vitaminas,
minerales, antioxidantes y bra las cuales son necesarias para el buen
funcionamiento del organismo. Se recomienda consumir por lo menos cinco
porciones entre frutas y otros vegetales al día, de diferentes colores (rojos,
anaranjados, amarillos, blancos y verdes).
                              Cuadro No. 8
                Ejemplos de vegetales y frutas según su color
Color Ejemplo
Rojo
Blancos
Morados
Verdes
                                         24
                                Guía Alimentaria para Honduras
                                                     Cuadro No. 9
                            Ejemplo de porciones de frutas y verduras
Fuente: Comisión Nacional de Guías Alimentarias. 2012. Guías alimentarias para Guatemala. Recomendaciones para una alimentación
saludable. Guatemala.
                                                                25
                       Guía Alimentaria para Honduras
                                            26
                       Guía Alimentaria
                         Mensaje 3
       Coma carnes, pescado o vísceras, al menos dos
       veces por semana para ayudar al crecimiento y
                    fortalecer el cuerpo
Las carnes son fuente de proteínas de buena calidad, contienen hierro, cinc y
vitaminas del complejo B, que son importantes para el desarrollo. Las carnes pueden
ser de res, cerdo y carnes blancas como el pollo y pescado, preriendo estas últimas
por su bajo contenido de grasa natural.
Recomendación
      Consumir al menos dos veces por semana carne, ya sea de res, pollo, pescado,
       cerdo (partes magras o bajas en grasa) y vísceras como el hígado.
      Retire la grasa de las carnes y en el caso del pollo retire la piel, ya que la grasa de
       origen animal de manera excesiva es perjudicial para la salud y su consumo
       pueden producir enfermedades del corazón.
                                Guía Alimentaria para Honduras
                                                  Cuadro No. 10
                                               Ejemplo de Porciones
Fuente: Comisión Nacional de Guías Alimentarias. 2012. Guías alimentarias para Guatemala. Recomendaciones para una alimentación
saludable. Guatemala.
                                                                28
                    Guía Alimentaria para Honds
                      Mensaje 4
 Disminuya el consumo de alimentos fritos y embutidos
              para tener un corazón sano
Recomendación
Es recomendable cocinar con aceite de maíz, soya, girasol, ajonjolí u otro aceite
vegetal.
       El aceite de oliva debe de consumirse de preferencia crudo en las ensaladas, y
        para cocinar a bajas temperaturas.
       En niños de bajo peso es recomendable preparar sus comidas con aceite
        insaturado para aumentar su valor energético.
       Coma aguacate por lo menos una vez a la semana.
       Mida con una cuchara pequeña el aceite con que va a cocinar y así conocerá la
        cantidad que utiliza sin excederse.
       Evite comidas rápidas, así como las preparadas en casa altas en grasa (pollo
        frito, papas fritas, tacos, etc.) y productos de repostería (como donas,
        pasteles, pan, etc.) porque contienen grasa oculta como aceite, mantequilla,
        margarina, etc.
       Evite comer embutidos (jamón, mortadela, salami, chorizos) de res, pollo y
        cerdo, lo mismo que chicharrones ya que contienen grandes cantidades de
        grasa saturada.
                                                     Cuadro No. 11
                           Cantidad de grasa de diferentes alimentos
Fuente: Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias. 2011.Guías alimentarias para Costa Rica. San José, Costa Rica.
                                                               30
                    Guía Alimentaria para Honduras
                                         31
                    Guía Alimentaria
                       Mensaje 5
     Disminuya el consumo de sal, y evite el uso de
  consomés, cubitos y sopas instantáneas para prevenir
                     la presión alta
Recomendación
  Si utiliza sal para cocinar, úsela con moderación y preera la sal yodada
  No agregue sal a la comida ya preparada
  Elimine el salero de la mesa
  Disminuya el consumo de alimentos ricos en sal, como sopas instantáneas o
      de paquete, salsas chinas, cubitos concentrados, consomés, embutidos,
      semillas saladas (cacahuate, marañón, etc.), productos empacados y
      procesados (churros).
                                                          Cuadro No. 12
                                            Ejemplo de porción de sal diaria
     SUGERENCIA PARA COCINAR
                                                          Tamaño de la porción
       CON POCA SAL. Utilice
                                                        5 gramos o una cucharadita
      condimentos naturales
                                                        rasa, al día, distribuidas en
    como (hierbas aromáticas,                  Sal          todos los alimentos
    culantro, laurel, pimienta,                          (preparados o elaboradas
    etc.) para mejorar el sabor                                   en casa)
       de sus preparaciones.
                  Guía Alimentaria
                     MENSAJE 6
  Tome al menos 8 vasos de agua al día para el buen
            funcionamiento de su cuerpo
Beneficios
      El agua ayuda a tener una buena digestión y a mejorar la absorción de
       nutrientes
      Ayuda a eliminar toxinas y productos que el organismo no necesita
      Regula la temperatura del cuerpo
      Mantiene la piel hidratada
      Ayuda a lubricar los músculos y las articulaciones, disminuyendo los
       calambres
      Evita la formación de cálculos renales.
                 Guía Alimentaria para Honduras
Recomendaciones
                                    34
                       Guía Alimentaria
                       Mensaje 7
    Camine al menos media hora diaria para mantenerse
                 saludable y sin estrés.
Beneficios
Recomendaciones
                                           36
                                 Guía Alimentaria para Honduras
    VII. Anexos
   Las cinco claves para mantener los alimentos
   seguros y prevenir enfermedades.
2. Practique la limpieza
  Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño
  Utilice jabón para lavarse las manos
  Limpie y desinfecte las áreas donde se preparan los alimentos
  Proteja la comida de las plagas, tapándola.
Fuente: Secretaría de Salud. OMS/OPS/INCAP. Lámina educativa "Las 5 claves para mantener los alimentos seguros".
                                                                37
                             Guía Alimentaria para Honduras
Recetario
Ingredientes                                          Ingredientes
25 hojas de espinaca                                  1 libra de papas
1 tomate pequeño                                      1 cabeza de brócoli
1 cebolla pequeña                                     2 tazas de leche
2 tazas de leche (opcional)                           1 cebolla
1 cucharada de mantequilla                            Sal y pimienta al gusto
1 cucharada de harina de trigo                        10 tazas de agua
2 cucharadas de culantro picado
4 tazas de agua                                       Preparación
Sal y pimienta al gusto                                  Lave bien y corte en trozos
                                                              pequeños las papas, el brócoli
Preparación
                                                              y la cebolla.
Lave bien las hojas de espinaca, el
     tomate, la cebolla y el culantro.                   En una olla ponga la mitad del
Pique namente todos los                                agua indicada, agregue sal y
     ingredientes.                                            cocine allí las papas y el
En un olla ponga el agua a hervir;
                                                              brócoli.
     cuando esté hirviendo agregue la
     espinaca, la cebolla y el tomate y                  Cuando se hayan ablandado,
     cocine durante cinco minutos; retire                     retire del fuego y deje enfriar.
     del fuego y deje enfriar.                           Una vez que se hayan
Cuando la preparación esté fría, licúe o
                                                              enfriado, licúe o muela esos
     muélala.
Ponga el licuado al fuego y agregue la                   ingredientes con el agua
     mantequilla, la harina pasada por un                     restante y añada la cebolla
     colador y la sal. En caso de utilizar                    cruda.
     leche, caliéntela y añádala al licuado.
                                                         Ponga el licuado en el fuego,
Deje hervir por cinco minutos
     aproximadamente, revolviendo                             agregue la leche y deje hervir;
     constantemente                                           mientras tanto, mueva
Agregue la sal, la pimienta y el                        constantemente.
     culantro mientras esté hirviendo
                                                         Agregue sal y pimienta al
Retire del fuego y sirva caliente.
                                                              gusto.
En lugar de la espinaca puede utilizar
acelga, hojas de rábano y hojas de
remolacha.
 Fuente: Alcaldía Municipal del Distrito               Fuente: Alcaldía Municipal del Distrito
 Central-FAO. 2012. El recetario del                   Central-FAO. 2012. El recetario del huerto
 huerto urbano. Tegucigalpa, Honduras.                 urbano. Tegucigalpa, Honduras.
                                                38
                                  Guía Alimentaria para Honduras
Ingredientes
6 tomates                                                    Ingredientes
1 cebolla                                                    5 tomates
1 chile                                                      2 pepinos
2 dientes de ajo                                             1 pataste
1 rama de apio                                               4 zanahorias
2 hojas de orégano                                           1 cebolla blanca
1 macito de culantro                                         1 chile verde
2 hojas de albahaca                                          ½ macito de culantro
2 tazas de leche
Sal y pimienta al gusto                                      Preparación
4 tazas de agua                                                       Lave bien los tomates, pepinos,
Preparación                                                            pataste, zanahorias y chile.
          Lave bien los tomates, la cebolla, el                      Corte en julianas (tiritas) los
           chile, el apio, el orégano, el culantro y                   vegetales y pique namente el
           la albahaca.                                                culantro.
          Pique namente todos los ingredientes                      Cocine durante cinco minutos el
           anteriores junto con el ajo.                                pataste y las zanahorias.
          Sofría todos los ingredientes hasta que                    Retire del fuego y deje enfriar.
           forme una sopa espesa (sofrito).                           Mezcle las zanahorias y el
          Retire del fuego y deje enfriar.                            pataste una vez fríos con los
          Una vez frío, licúe o muela dicho                           demás vegetales.
           sofrito.                                                   Agregue aderezo de su elección.
          En una olla ponga a cocinar el licuado
           junto con el agua y añada la leche
           moviendo constantemente.
          Deje hervir hasta por cinco minutos
           aproximadamente.
          Agregue la sal, la pimienta al gusto y
           el culantro mientras esté hirviendo.
          Retire del fuego y sirva caliente
                                                       39
                               Guía Alimentaria para Honduras
                                                   40
                              Guía Alimentaria para Honduras
                                                    PURÉ DE CAMOTE
ADEREZO DE RÁBANO                                   (10 PORCIONES)
                                                    Ingredientes
                                                    1 camote anaranjado
Ingredientes
                                                     de más o una menos
1 vasito de yogurt
                                                     una libra
 natural
                                                    1 taza de leche
5 rábanos
                                                    5 cucharaditas de azúcar
1 macito de perejil
                                                    ¼ cucharadita de canela
¼ cebolla
                                                    en polvo
Sal y pimienta al gusto
                                                    1 taza de agua
Preparación
                                                    Preparación
        Lave bien los rábanos y el perejil.
                                                            Lave el camote con agua
        Ralle los rábanos, la cebolla y
                                                             clorada, pelarlo y partirlo en
         pique namente el perejil.
                                                             pedazos muy pequeños.
         En un recipiente ponga el yogurt,
                                                            Ponerlo a cocinar con la taza de
         los rábanos y la cebolla rallada,
                                                             agua hasta que se ablande.
         agregue sal y pimienta al gusto.
                                                            Bajarlo del fuego, machacarlo en
        Deje reposar unos minutos y
                                                             el mismo recipiente que se
         agregue el perejil picado antes de
                                                             cocino hasta formar un puré.
         servir.
                                                            Agregarle la leche y el azúcar y
        Este aderezo también se puede
                                                             ponerlo a fuego lento a que
         servir con ensaladas de lechuga y
                                                             hierva, sin dejar de moverlo
         repollo.
                                                             para que no se pegue.
                                                            Bajarlo del fuego y dejarlo
                                                             enfriar.
                                                            Antes de servir agregue la
                                                             canela en polvo.
  Fuente: Alcaldía Municipal del Distrito           Fuente: Ministerio de Salud. OPS, INCAP.
  Central-FAO. 2012. El recetario del huerto        Recetas a base de alimentos fuente de vitamina A
  urbano. Tegucigalpa, Honduras.
                                               41
                              Guía Alimentaria para Honduras
 RELLENITAS DE                                            CASAMIENTO
FRIJOLES MOLIDOS                                       (ARROZ Y FRIJOLES)
   CON QUESO                                           CON HOJAS VERDES
                                                       (4 A 5 PORCIONES)
Ingredientes
                                                     Ingredientes
5 tortillas de maíz
5 cucharadas soperas de                              1 ½ taza de arroz
frijoles molidos                                     preparado
4 onzas de queso rallado                             1 chile dulce pequeño
                                                     1 taza de frijoles parados
                                                     ¼ cebolla picadita
Preparación                                          1 taza de hojas verdes picadas
                                                     2 cucharadas de aceite
        Coloque una cucharada de frijoles           3 ramitas de culantro de castilla o de pata.
         sobre cinco tortillas.                      Preparación
        Sobre los frijoles extienda el queso
         rallado en partes iguales, en cada                   Lave las hojas y los vegetales con
         tortilla                                              suciente agua.
        Póngalas sobre el comal caliente                     Corte namente la cebolla, el chile
         por ambos lados hasta que el                          y el culantro.
         queso se derrita.                                    Sofría la cebolla, chile, culantro y
                                                               las hojas verdes.
                                                              Añada los frijoles y el arroz, tápelo
                                                               y déjelos hervir con el sofrito por
                                                               unos cinco minutos.
                                                42
                              Guía Alimentaria para Honduras
                                                   Ingredientes
Ingredientes
                                                   ½ libra de arroz
2 remolachas
                                                   ½ chile dulce pequeño
1 libra de harina de maíz
                                                   1 cucharada de aceite
Agua
                                                   1 tomate pera pequeño
                                                   ½ cucharadita de sal
Preparación                                        1 huevo
        Lave bien y pele las                      ¼ de cebolla picada
         remolachas.                               2 tazas de agua
        Corte en trozos pequeños                  Preparación
        Ponga los trozos de remolacha en                   Limpie el arroz
         el agua calculada para amasar la                   Lave bien los vegetales y
         harina de maíz, y licúe.                            córtelos en pedazos nos.
        Agregue el licuado a la harina y                   Sofría la cebolla y el chile dulce.
         amase.                                             Agregue el arroz y siga
        Haga las tortillas como se                          sofriendo.
         acostumbra.                                        Añada la sal y dos tazas de
Nota: Si desea tortillas de color                            agua.
anaranjado, cambie las remolachas por                       Deje cocinar por qunice minutos.
zanahorias; y si las quiere de color verde                  Después agregue el tomate y el
use hojas verdes (hojas de remolacha,
                                                             huevo previamente batido.
rábano, espinacas, acelga).
Esta preparación también se puede utilizar                  Mezcle en todo el arroz.
en pupusas, pastelitos y tacos.                             Tápelo y deje cocinar por cinco
                                                             minutos más para que se cueza.
                                              43
                                     Guía Alimentaria para Honduras
 Ingredientes                                                      Ingredientes
 1 chile verde                                                     2 rebanadas de pechuga
 2 tomates maduros                                                 sin aplastar (120 g)
 1/2 cebolla                                                       1 cucharadita de aceite
 1 cucharada de aceite                                             oliva extra virgen
 8 fajitas de pollo marinadas                                       Albahaca, pimienta y sal
  en limón,
 sal y pimienta                                                    Preparación
 Pizca de comino                                                    Espárcele sal y pimienta a la pechuga de
 Sal y pimienta
                                                                       pollo, luego apóyela en una ramita de
 Preparación                                                           albahaca y oprime para que se adhiera
  Limpiar los chiles retirando las                                bien.
       semillas; cortar los chiles, el tomate y                     Calienta una cucharada de aceite en el
       la cebolla en pequeños cubos.                                   sartén y, cuando esté muy caliente, coloca
  Agregar la cebolla, chiles y tomate a la                        las rebanadas de pechuga, cuidando de no
       sartén con un poco de aceite; cocinar                           poner el lado con la albahaca en el fondo
       por quince minutos a fuego medio y                              del sartén.
       sazonar con sal, pimienta y comino.                          Después de dos minutos, voltea la carne y
  Asar las fajitas de pollo a la parrilla.                        déjala cocer otros dos minutos. En este
       Para servir, colocar una taza de arroz                          punto, retira el sartén del fuego, acomoda
       en cada plato, dos fajitas de pollo y                           la carne en un plato y elimina el aceite que
       acompañar con la salsa.                                         quedó en el sartén. Luego, vuélvelo a
                                                                       colocar en el fuego, calienta la mantequilla
                                                                       junto con una ramita de albahaca y,
                                                                       cuando se haya derretido la mantequilla,
                                                                       vuelve a colocar el pollo con el sartén en el
                                                                       fuego y déjalo sazonar a fuego medio por
                                                                       algunos minutos.
                                                                    Apaga el fuego, acomoda la carne en el
                                                                       plato y esparce el condimento que quedó
                                                                       en el sartén.
  Fuente: Proyecto Agricultura para Necesidades                      Fuente: Proyecto Agricultura para Necesidades
  Básicas (A4N). 2010. Guía metodológica nutricional,                Básicas (A4N). 2010. Guía metodológica nutricional,
  consejos en salud y recetario. San Salvador, El Salvador.          consejos en salud y recetario. San Salvador, El Salvador.
                                                              44
                      Guía Alimentaria para Honduras
Las frutas y las verduras de pulpa deben tener la cubierta lisa, completa, libre de
magulladuras y de color brillante.
Las verduras de hoja, deben ser brillantes y de colores vivos, sin picaduras en los
bordes o en el interior.
La carne debe estar fresca, de color uniforme, rosada o rojo brillante, rme al tacto y
tener buen olor.
El pescado debe tener los ojos brillantes y consistentes a la presión, la piel de color
uniforme y las escamas bien adheridas.
Para seleccionar los cereales y las leguminosas: que los granos estén enteros, sin
picaduras y sin basuras o insectos.
                                          45
                     Guía Alimentaria para Honduras
Métodos de cocción
La cocción consiste en la aplicación de calor a los alimentos para modicar su
consistencia, estado físico y sabor para que sean aptos para el consumo humano.
Existen varios métodos de cocción, la elección dependerá del tipo de alimento y del
resultado que se quiere lograr.
Los métodos más comunes son: hervido, a fuego lento, a vapor, fritura, asado,
horneado y baño maría.
Hervido:
Medio de cocción: Agua en ebullición
Método: El alimento se coloca en una olla con agua y se le aplica fuego alto por cierto
período de tiempo hasta que el agua hierva y se ablande el alimento.
Recomendación: No hervir en exceso los alimentos y utilizar la menor cantidad de agua
posible para evitar la pérdida de vitaminas.
Al vapor:
Medio de cocción: Vapor
Método: Se realiza con poca agua en un recipiente cerrado o en ollas a presión. Produce
un ablandamiento más rápido de los alimentos.
Recomendación: Se utiliza en la preparación de carnes, leguminosas y algunos
vegetales.
Fritura:
Medio de cocción: Grasa
Método: Se coloca el alimento en una sartén con suciente aceite a temperatura
moderada para que el alimento no quede crudo por dentro y a su vez no se queme.
Recomendación: En lo posible el aceite se debe utilizar una sola vez debido a que
durante la fritura se producen compuestos tóxicos.
                                         46
                     Guía Alimentaria para Honduras
Asado:
Medio de cocción: Aire
Método: Consiste en acercar el alimento al fuego directo. El color en el interior del
alimento aumenta gradualmente y produce el ablandamiento del mismo.
Recomendación: Debe de cuidarse la distancia del alimento con el fuego para evitar
que se queme y se destruyan las proteínas, y demás sustancias nutritivas.
Horneado:
Medio de cocción: Aire
Método: El aire que está dentro del horno se calienta y transmite el calor al alimento.
La cocción es de tiempo prolongado.
Recomendación: Cuando el alimento requiera mayor tiempo de ablandamiento se
acostumbra a tapar el alimento dentro del horno o envolverlo en papel de aluminio.
Baño María:
Medio de cocción: Recipiente dentro de agua hirviendo
Método: Consiste en colocar un recipiente con agua a fuego lento o moderado y poner
dentro de él, el recipiente que contiene el alimento.
Recomendación: Se utiliza para preparaciones de alimentos que requieren una
temperatura moderada y constante, como por ejemplo preparaciones espesadas con
harina o con huevos (atoles y flanes).
                                          47
                           Guía Alimentaria para Honduras
VIII. Glosario
                                                      48
                       Guía Alimentaria para Honduras
Desnutrición: Enfermedad                              F
provocada por la falta de ingesta de                  Fibra: La bra alimentaria es
alimentos o cuando la cantidad de                     indispensable para mantener un
alimentos no es suciente para                        buen funcionamiento y la salud del
satisfacer las necesidades de energía                 aparato digestivo, por lo que debe
y otros nutrientes que el cuerpo                      incluirse diariamente en la dieta.
necesita, afectando la salud, el
bienestar y la capacidad física y                     Forticación de alimentos:
mental del individuo.                                 Adición de uno o más nutrientes que
                                                      no están presentes naturalmente a
Diabetes: La diabetes es una                          un alimento o al agua, para mejorar
enfermedad del metabolismo que se                     su calidad nutritiva y contribuir a
maniesta por un aumento de azúcar                    mejorar algunas deciencias
en la sangre, causado por falta de                    nutricionales.
insulina o una dieta con consumo
excesivo de azúcares. La insulina es la               Fuente de nutrientes: Se dice de
hormona que facilita el manejo de                     los alimentos que contienen un
azúcar en el organismo y es producida                 nutriente/nutrientes en mayores
por el páncreas.                                      cantidades.
                                                 49
                      Guía Alimentaria para Honduras
H                                               I
Hábito: Práctica o costumbre                    Ícono: Es la gura o ilustración con
establecida.                                    que se identica algo. Ejemplo: el
                                                ícono de la Guía Alimentaria para
Hábitos alimentarios: Modalidades               Honduras es La Olla.
de elección, preparación y consumo
de los alimentos, por un individuo o            Inapetencia: Falta de deseo de
grupo, como respuesta a influencias              comer, falta de apetito.
siológicas, psicológicas, culturales y
sociales.                                       Ingesta: Consumo, acción de ingerir
                                                o tragar.
Hemoglobina: Componente de la
sangre que transporta el oxígeno a              Inmune: Libre de la posibilidad de
todo el organismo. Contiene hierro y            adquirir una enfermedad infecciosa
es el responsable de dar el color rojo a        dada; resistencia a una enfermedad
la sangre.                                      infecciosa.
                                           50
                     Guía Alimentaria para Honduras
                                           51
                    Guía Alimentaria para Honduras
S
Sobrepeso: Es un peso que está por
encima del adecuado para la estatura del
individuo.
V
Vitaminas: Nutrientes que ayudan a
regular las diferentes funciones del
organismo. El cuerpo humano sólo las
necesita en pequeñas cantidades, pero si
no se consumen, afectan la salud del
individuo.
                                        52
 IX. Bibliogra a
    1. Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias. 2011. Guías alimentarias
       para Costa Rica. San José, Costa Rica.
    2. Comisión Nacional de Guías Alimentarias. 2012. Guías alimentarias para
       Guatemala. Recomendaciones para una alimentación saludable. Guatemala.
    3. Comisión de Guías Alimentarias para Honduras. 2001. Instructivo para el
       facilitador. Tegucigalpa, Honduras.
    4. FAO. Guía didáctica. Alimentar la mente para crecer y vivir sanos.
    5. Alcaldía Municipal del Distrito Central-FAO.2012. El recetario del huerto
       urbano. Tegucigalpa, Honduras.
    6. FAO-Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. 2010. Guía
       metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición en las
       escuelas primarias. Tegucigalpa, Honduras.
    7. Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá (INCAP).
       Contenidos actualizados de nutrición y alimentación (CADENA) 14 módulo II.
       Higiene en la manipulación y formas de preparación de los alimentos.
    8. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). 2012.
       Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP.
    9. Secretaria de Salud. OMS/OPS/INCAP. Lámina educativa “Las 5 claves
       para mantener los alimentos seguros”.
    10.Ministerio de Salud Pública de Argentina. 2003. Guías alimentarias
        para la población Argentina. Buenos Aires, Argentina.
    11.Ministerio de Salud Pública de Costa Rica. 1997. Guías alimentarias
        para la educación nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica.
    12.Proyecto Agricultura para Necesidades Básicas (A4N). 2010. Guía
        metodológica nutricional, consejos en salud y recetario. San Salvador,
        El Salvador.
Enlaces:
FAO. Guías Alimentarias
http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/49741/es/
Este documento fue elaborado gracias al aporte técnico y nanciero del INCAP y a las continuas
revisiones de la Comisión Nacional de la GABA.
                                                          53