[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
435 vistas61 páginas

Guía Alimentaria de Honduras: Nutrición y Salud

Este documento presenta la Guía Alimentaria para Honduras. Resume que la guía tiene el objetivo de guiar a la población hacia una alimentación saludable mediante consejos prácticos y basados en principios científicos. Explica que la guía fue actualizada debido a cambios en la disponibilidad de alimentos y en problemas de salud como la obesidad. Su propósito es promover una alimentación completa, variada y culturalmente aceptable para mejorar la salud de las familias hondureñas.

Cargado por

Javier Raudales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
435 vistas61 páginas

Guía Alimentaria de Honduras: Nutrición y Salud

Este documento presenta la Guía Alimentaria para Honduras. Resume que la guía tiene el objetivo de guiar a la población hacia una alimentación saludable mediante consejos prácticos y basados en principios científicos. Explica que la guía fue actualizada debido a cambios en la disponibilidad de alimentos y en problemas de salud como la obesidad. Su propósito es promover una alimentación completa, variada y culturalmente aceptable para mejorar la salud de las familias hondureñas.

Cargado por

Javier Raudales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

GUIA ALIMENTARIA HONDURAS

DR JESUS PEREZ GONZALEZ


INTRODUCCION A LA NUTRICION Y LA BIOETICA
Las Guías Alimentarias constituyen una herramienta de
la Promoción de Salud.

GUIAS
Las guías alimentarias son de gran utilidad para educar
ALIMENTARI y orientar a la población hacia una alimentación más
AS saludable. Se diseñan considerando, entre otros
aspectos, los hábitos alimentarios predominantes, la
disponibilidad alimentaria y el nivel de acceso a los
alimentos en cada país.
CARACTERISTICAS DE LA GUIA ALIMENTARIA

Tiene como objetivo: guiar a la población hacia una alimentación sana.

Utiliza un lenguaje corriente, comprensible para el público en general.

Proporciona consejos prácticos que son adecuados para las costumbres locales, la disponibilidad de
alimentos, las pautas alimentarias, las condiciones económicas y los estilos de vida.

Se basa en principios científicos.: dos elementos imprescindibles en una alimentación saludable: la


variedad y la proporcionalidad.
Las Guías Alimentarias basadas en alimentos, también denominadas Guías Alimentarias tienen
por objeto servir de base para la formulación de políticas nacionales en materia de alimentación
y nutrición, salud y agricultura, así como de programas de educación nutricional destinadas a
fomentar hábitos y modos de vida sanos.

En las Guías se ofrecen al publico en general consejos sobre alimentos, grupos de alimentos y
modelos alimentarios que proporcionan los nutrientes fundamentales.

GUIAS En ellas se ofrecen al publico en general consejos sobre alimentos y modelos alimentarios para
fomentar la salud en general y prevenir las enfermedades crónicas.

ALIMENTARI Mas de 100 países de todo el mundo han elaborado guías alimentarias basadas en alimentos
AS acorde con sus respectivas situaciones alimentarias, disponibilidad de alimentos, culturas
culinarias y hábitos de alimentación.

Así mismo los países publican guías de alimentos que adoptan a menudo el formato grafico de
pirámides alimentarias o platos de comida, cuyo propósito e la educación del consumidor.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN(FAO) FUNDADA EN
1945, PRESTA APOYO A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA LA
ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APLICACIÓN DE LAS GUÍAS
GUIAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS Y LAS GUÍAS
DE ALIMENTOS DE CONFORMIDAD CON LOS DATOS
ALIMENTARI CIENTÍFICOS DE QUE SE DISPONE EN LA ACTUALIDAD.
AS LA FAO TAMBIÉN LLEVA A CABO EXÁMENES
PERIÓDICOS DE LOS PROGRESOS ALCANZADOS EN LA
ELABORACIÓN USO DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS,
COMPROBANDO SI HA HABIDO CAMBIOS EN SU
ENFOQUE Y ORIENTACIONES GENERALES.
LA GUÍA ALIMENTARIA BASADA EN ALIMENTOS DE HONDURAS
PARA PROMOVER EL CONSUMO DE ALIMENTOS SANEN EL AÑO
2001 SE PRESENTÓ POR PRIMERA VEZ LA GUÍA ALIMENTARIA
BASADA EN ALIMENTOS PARA HONDURAS (GABA), CON EL
PROPÓSITO OS, VARIADOS Y CULTURALMENTE ACEPTABLES A
LA POBLACIÓN, Y PARA CORREGIR HÁBITOS ALIMENTARIOS
INADECUADOS Y REFORZAR LOS DESEABLES PARA MANTENER

GABA
LA SALUD.
 
DEBIDO A LOS CAMBIOS IMPORTANTES QUE HA TENIDO

HONDURA
NUESTRO PAÍS DESDE EL PUNTO DE VISTA ALIMENTARIO Y
NUTRICIONAL, DONDE EXISTE UN CONTRASTE ENTRE LA
DESNUTRICIÓN Y EL AUMENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

S
NO TRANSMISIBLES COMO LA OBESIDAD, LA HIPERTENSIÓN Y
OTRAS, SE HA VISTO LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA GUÍA
ALIMENTARIA PARA HONDURAS, LO CUAL FUE POSIBLE
GRACIAS AL ESFUERZO Y TRABAJO DE UN GRUPO DE
PROFESIONALES COMPROMETIDOS CON LA TEMÁTICA DE
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
• LA GABA PROVEE INSTRUMENTOS
EDUCATIVOS, ACTUALIZADOS, QUE SERÁN DE
UTILIDAD PARA APOYAR LA EDUCACIÓN
NUTRICIONAL Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
EN LAS UNIVERSIDADES, LAS ESCUELAS, LOS
LUGARES DE TRABAJO Y LAS COMUNIDADES
GABA EN GENERAL, Y DE ESTA MANERA FACILITAR
HONDURA LA LABOR QUE DESARROLLARÁN LOS
EDUCADORES, PROMOTORES Y OTRO
S PERSONAL RELACIONADO CON EL CAMPO DE
LA NUTRICIÓN Y LA SALUD.
GUIA ALIMENTARIA PARA HONDURAS

Para promover una alimentación completa y saludable, fue conveniente diseñar un


instrumento con aplicación nacional que oriente a las familias hondureñas a mejorar su
alimentación y adaptarse a un estilo de vida saludable. La Guía Alimentaria Basada en
Alimentos (GABA) constituye un instrumento educativo que promueve el consumo de

GABA una alimentación sana, variada, y culturalmente aceptable. A la vez, refuerza los hábitos
alimentarios deseables para mantener una buena salud y contribuir a mejorar aquellos
hábitos no deseables.
HONDURA
S La elaboración de este manual para promover la Guía Alimentaria ha sido posible
gracias al apoyo técnico y financiero de varias Insstituciones.
• EN HONDURAS LA DESNUTRICIÓN ES UN PROBLEMA CRÓNICO QUE
AFECTA A UN SECTOR AMPLIO DE LA POBLACIÓN. DESDE EL
PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL LAS FAMILIAS HONDUREÑAS HAN
SIDO AFECTADAS POR FACTORES ECONÓMICOS, SOCIALES,
POLÍTICOS Y AMBIENTALES, LOS CUALES HAN INFLUIDO EN FORMA
DETERMINANTE EN LA DISPONIBILIDAD, ACCESO Y CONSUMO DE
LOS ALIMENTOS. ASÍ VEMOS QUE EN LA ACTUALIDAD LAS FAMILIAS

GABA HONDUREÑAS ESTÁN SIENDO AFECTADAS POR UN AUMENTO


ALARMANTE DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO

HONDURA TRANSMISIBLES (ECNT) TALES COMO EL SOBREPESO, LA


OBESIDAD, LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, EL CÁNCER,
LA HIPERTENSIÓN Y LA DIABETES, RELACIONADAS TODAS A LA
S MALA NUTRICIÓN Y SEDENTARISMO
LA ALIMENTACIÓN QUE SE CONSUME EN HONDURAS ES
MONÓTONA Y DE ESCASA VARIEDAD. NO HAY UNA
INFORMACIÓN DISPONIBLE QUE PERMITA HACER UN BUEN
USO USO DE LOS ALIMENTOS QUE DISPONEN LAS FAMILIAS
HONDUREÑAS. LA CARENCIA, EL EXCESO O UN
DESEQUILIBRIO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE
GABA ALIMENTOS PUEDEN CONTRIBUIR A UNA MALNUTRICIÓN Y
AL RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES; POR LO QUE ES DE
HONDURA VITAL IMPORTANCIA INFORMAR Y EDUCAR A LA POBLACIÓN
SOBRE LA SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y CONSUMO DE LOS
S ALIMENTOS TANTO EN CALIDAD COMO EN CANTIDAD PARA
SATISFACER SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y
CONTRIBUIR A UNA VIDA SALUDABLE.
PARA PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN COMPLETA Y SALUDABLE,
SE DISEÑO UN INSTRUMENTO CON APLICACIÓN NACIONAL QUE
ORIENTE A LAS FAMILIAS HONDUREÑAS A MEJORAR SU
ALIMENTACIÓN Y ADAPTARSE A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
LA GUÍA ALIMENTARIA BASADA EN ALIMENTOS (GABA)
CONSTITUYE UN INSTRUMENTO EDUCATIVO QUE PROMUEVE EL
CONSUMO DE UNA ALIMENTACIÓN SANA, VARIADA, Y
CULTURALMENTE ACEPTABLE. A LA VEZ, REFUERZA LOS HÁBITOS
ALIMENTARIOS DESEABLES PARA MANTENER UNA BUENA SALUD
Y CONTRIBUIR A MEJORAR AQUELLOS HÁBITOS NO DESEABLES.

ESTE INSTRUMENTO EDUCATIVO PUEDE SER UTILIZADO DE


GABA MANERA AUTODIDACTA POR DIFERENTES GRUPOS TANTO EN EL
ÁREA RURAL COMO EN EL ÁREA URBANA, Y MUCHO MEJOR SI

HONDURA RECIBIERAN UNA FORMACIÓN MÍNIMA PARA SU UTILIZACIÓN


ÓPTIMA A LA PAR DE ALGUNOS INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS DE

S
APOYO COMO AFICHES, POSTERS Y TRIFOLIOS

 

EL MANUAL DE USO DE LA GUÍA ALIMENTARIA PARA HONDURAS


PRESENTA LOS SIETE MENSAJES QUE SE DEFINIERON DESPUÉS
DE UN ANÁLISIS TÉCNICO Y UN PROCESO DE VALIDACIÓN CON
LA POBLACIÓN, PARA QUE LAS FAMILIAS HONDUREÑAS LOS
ADOPTEN Y CONTRIBUYAN A MEJORAR SU PATRÓN ALIMENTARIO
CON LA ADHESIÓN A ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA
MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA EN GENERAL.

EN 2004 LAS AGENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS

GABA
(FAO/OMS/UNU) PUBLICARON EN CONSENSO LAS ÚLTIMAS
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS DIARIAS (RDD) LAS CUALES
FUERON ORIENTADAS A DISMINUIR LA PREVALENCIA DE LAS

HONDURA
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT).
CONCLUYÓ CON LA PROPUESTA DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA
GUÍA ALIMENTARIA PARA HONDURAS COMO UN

S
INSTRUMENTO DE APOYO PARA LA BUENA ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN HONDUREÑA.
• EN EL 2010 SE LLEVÓ A CABO EN TEGUCIGALPA UN TALLER DE
ANÁLISIS DE LA GUÍA ALIMENTARIA LIDERADO POR LA SECRETARÍA
DE SALUD CON APOYO DE OPS/OMS Y EL INCAP, CON LA
PARTICIPACIÓN DE NUTRICIONISTAS Y OTROS PROFESIONALES
INTERESADOS EN LA PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA, EL CUAL
CONCLUYÓ CON LA PROPUESTA DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA
GUÍA ALIMENTARIA PARA HONDURAS COMO UN INSTRUMENTO
DE APOYO PARA LA BUENA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA

GABA
POBLACIÓN HONDUREÑA.

EN MARZO DE 2012 SE LLEVÓ A CABO EL TALLER NACIONAL DE LA

HONDURA GUÍA ALIMENTARIA BASADA EN ALIMENTOS, EN EL QUE SE


REVISARON LOS RESULTADOS DE LAS VALIDACIONES REALIZADAS EN
LOS EJERCICIOS DURANTE 2011 POR EL EQUIPO PARTICIPANTE,
S CONCLUYENDO CON LA VALIDACIÓN DE LOS SIETE MENSAJES A
PROMOCIONARSE EN LA GABA. ADEMÁS SE HICIERON
RECOMENDACIONES DE LOS PASOS A SEGUIR PARA CONCLUIR SU
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN.
NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES

EL ALIMENTO ES UNA SUSTANCIA O PRODUCTO DE CARÁCTER NATURAL O ARTIFICIAL APTA PARA


EL CONSUMO HUMANO. ES CUALQUIER SUSTANCIA A MATERIA QUE APORTA LA ENERGIA
NECESARIA PARA REALIZAR NUESTRAS FUNCIONES VITALES (OMS).
LOS ALIMENTOS POR SU ORIGEN SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS:

-LOS DE ORIGEN MINERAL: SAL Y AGUA.


- LOS DE ORIGEN VEGETAL: VERDURAS, RAÍCES, FRUTAS, CEREALES, LEGUMINOSAS.
-LOS DE ORIGEN ANIMAL: CARNES, LECHE Y DERIVADOS, HUEVOS, PESCADOS Y
MARISCOS.
• CADA UNO DE ESTOS ALIMENTOS PROPORCIONA
A NUESTRO ORGANISMO SUSTANCIAS QUE SON
INDISPENSABLES PARA SU FUNCIONAMIENTO Y
DESARROLLO.
• LOS NUTRIENTES SON COMPONENTES

NUTRIENT QUÍMICOS DE LOS ALIMENTOS QUE SE PUEDEN


UTILIZAR UNA VEZ QUE SE HAN INGERIDO Y
ABSORBIDO. COMPRENDEN LOS FACTORES
ES Y SUS QUÍMICOS DE CARÁCTER ORGÁNICO E
INORGÁNICO CONTENIDOS EN LOS ALIMENTOS

FUNCIONE Y QUE TIENEN UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA EN EL


ORGANISMO (OMS). NINGÚN ALIMENTO

S
CONTIENE TODOS LOS NUTRIENTES Y EN LAS
CANTIDADES QUE EL CUERPO REQUIERE, POR
LO QUE ES NECESARIO CONSUMIR UNA
ALIMENTACIÓN VARIADA.
NUTRIENTES Y SUS
FUNCIONES

EXISTEN DOS CLASES DE NUTRIENTES: MACRONUTRIENTES Y


MICRONUTRIENTES
 
• MACRONUTRIENTES: SON AQUÉLLOS QUE EL CUERPO NECESITA
EN MAYORES CANTIDADES SIENDO ÉSTOS: CARBOHIDRATOS,
PROTEÍNAS Y GRASAS.
 
• MICRONUTRIENTES: LOS QUE EL CUERPO NECESITA EN
MENORES CANTIDADES SIENDO ESTOS LAS VITAMINAS Y
MINERALES.
• CARBOHIDRATOS: SON LA FUENTE DE ENERGÍA DE
PRIMERA MANO QUE EL ORGANISMO NECESITA PARA
EL FUNCIONAMIENTO DE TODOS LOS ÓRGANOS Y
PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS COMO
CAMINAR, JUGAR, TRABAJAR Y ESTUDIAR, ENTRE
OTRAS. LOS PRINCIPALES ALIMENTOS FUENTES DE
CARBOHIDRATOS SON: CEREALES, GRANOS (MAÍZ,
ARROZ, TRIGO, AVENA, SORGO, MAICILLO) Y LOS
PRODUCTOS DERIVADOS DE ÉSTOS COMO HARINAS,
PANES, PASTAS, TORTILLAS, GALLETAS, CEREALES
DE DESAYUNO COMO LAS HOJUELAS DE MAÍZ Y
AVENA, RAÍCES Y TUBÉRCULOS (PAPA, YUCA,
CAMOTE, MALANGA), PLÁTANOS, AZÚCAR, MIEL Y LA
MACRONUTRIENT
PANELA O RAPADURA
ES
1. 2. PROTEÍNAS: SUS FUNCIONES PRINCIPALES SON: FORMACIÓN,
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS TEJIDOS DEL
ORGANISMO TALES COMO EL CABELLO, UÑAS, PIEL, MÚSCULOS,
SANGRE, HUESOS. LAS PROTEÍNAS TAMBIÉN APORTAN ENERGÍA.
SON IMPORTANTES PARA EL CRECIMIENTO. LAS PROTEÍNAS
PUEDEN SER DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

2. - ORIGEN ANIMAL: PROVIENEN DE CARNES DE TODO TIPO (RES,


POLLO, PESCADO, MARISCOS, VÍSCERAS), LÁCTEOS (LECHE,
CUAJADA, QUESO, REQUESÓN, YOGURT) Y LOS HUEVOS.

3. ORIGEN VEGETAL: SE ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS DE


ORIGEN VEGETAL COMO FRIJOLES DE TODA CLASE (ROJOS,
NEGROS, BLANCOS), GARBANZOS, SOYA, LENTEJAS, CACAHUATE,
MEZCLAS DE HARINA COMO LA INCAPARINA Y OTRAS MEZCLAS
SIMILARES; TAMBIÉN EN LOS CEREALES, RAÍCES, VERDURAS.
• DEBE SEÑALARSE QUE NO TODAS LAS PROTEÍNAS
TIENEN EL MISMO VALOR BIOLÓGICO (CALIDAD DE
LA PROTEÍNA).

MACRONUTRIENT
ES
LAS PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL SE
CONSIDERAN COMPLETAS PORQUE SON MÁS
PARECIDAS A LAS PROTEÍNAS DEL CUERPO HUMANO,
CONTIENEN TODOS LOS AMINOÁCIDOS O SUSTANCIAS
ESENCIALES O INDISPENSABLES PARA EL SER HUMANO
EN LA PROPORCIÓN MÁS ADECUADA.
 

MACRONUTRIENT LAS DE ORIGEN VEGETAL SON INCOMPLETAS PORQUE


NO CONTIENEN CANTIDADES SUFICIENTES DE UNO O MÁS
ES AMINOÁCIDOS ESENCIALES; SIN EMBARGO, SI SE
COMBINA EN LA MISMA COMIDA UN CEREAL CON UNA
LEGUMINOSA POR EJEMPLO MAÍZ Y FRIJOL; ARROZ Y
GARBANZOS, LAS DEFICIENCIAS DE UNO SE COMPENSAN
CON LOS EXCEDENTES DEL OTRO, DANDO POR
RESULTADO UNA CANTIDAD ADECUADA DE LOS
AMINOÁCIDOS ESENCIALES
GRASAS:
SON UNA FUENTE CONCENTRADA DE ENERGÍA
(MÁS ENERGÍA POR CADA GRAMO). SON
CONSTITUYENTES DE LA PARED CELULAR, AYUDAN
A LA FORMACIÓN DE HORMONAS Y MEMBRANAS,
ÚTILES PARA LA ABSORCIÓN DE LAS VITAMINAS A,
D, E Y K. LAS GRASAS PUEDEN SER DE ORIGEN
MACRONUTRIENT ANIMAL O VEGETAL: ORIGEN ANIMAL COMO LA
ES CREMA, LA MAYONESA, LA MANTEQUILLA, MANTECA
DE CERDO, ETC. DE ORIGEN VEGETAL COMO:
MANTECA VEGETAL, MARGARINA, AGUACATE Y LOS
ACEITES DERIVADOS DE LA SOYA, DEL MAÍZ, DE
AJONJOLÍ, DE SEMILLA DE GIRASOL, DE LINAZA Y
OTROS 
1. VITAMINAS: SON SUSTANCIAS NECESARIAS PARA
REGULAR LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL
ORGANISMO. EL CUERPO HUMANO SOLO NECESITA
PEQUEÑAS CANTIDADES PARA TENER UN
FUNCIONAMIENTO NORMAL Y AL NO CONSUMIRLAS, LA
SALUD SE VE AFECTADA SERIAMENTE. LAS
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINAS SON LAS
VERDURAS, LAS FRUTAS, LAS HOJAS VERDES Y
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL Y LOS ALIMENTOS
FORTIFICADOS COMO EL AZÚCAR CON VITAMINA A Y
MICRONUTRIENT LAS HARINAS DE MAÍZ Y TRIGO CON COMPLEJO B.
ES
• MINERALES: LOS MINERALES TAMBIÉN SE NECESITAN
EN PEQUEÑAS CANTIDADES Y FORMAN PARTE DE LOS
TEJIDOS Y TIENEN FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EL
ORGANISMO. LOS MINERALES SE ENCUENTRAN EN
MUCHOS ALIMENTOS, ESPECIALMENTE EN LOS DE
ORIGEN ANIMAL COMO LECHE, HUEVOS, QUESO,
MARISCOS Y SAL YODADA.
VITAMINA FUNCIONES FUENTES
A Ayuda a la vista, la salud de la piel. Defiende al organismo contra infecciones. Hígado y otras vísceras.
 Su deficiencia puede producir ceguera nocturna (xeroftalmia) y retraso en el Aceites de hígado de pescado
crecimiento Frutas y vegetales de color verde intenso, amarillo y anaranjado, tales como: papaya,
melón, mango maduro, camote anaranjado,
brócoli, espinaca, acelga y zanahoria.
Productos lácteos: leche, quesos, mantequilla, yogurt, etcétera.
Azúcar fortificada con vitamina A.
Yema de huevo

Participa en la liberación de energía a partir de carbohidratos y en el funcionamiento normal del sistema nervioso.
B1   Carnes magras y vísceras de pollo, pescado.
Su deficiencia produce beri beri, alteraciones neurológicas y cardiológicas Cereales integrales
Leguminosas: frijol, arvejas, etcétera.
Nueces

B2 Regula la producción de energía de la piely ayuda a la construcción de los tejidos. Productos lácteos y huevo.
Interviene en la fabricación de glóbulos rojos. Carnes, hígado, vísceras
 Su deficiencia produce alteraciones Cereales integrales
Verduras de color verde oscuro como el brócoli y hojas verdes como la espinaca, chaya,
acelga.
Aguacate

NIACINA Mantiene la salud de la piel y del sistema nervioso. Hígado y otras vísceras.
Su deficiencia produce pelagra (llagas en piel y boca), dermatitis, diarrea y Carnes magras, pollo, pescado
demencia Leguminosas y cereales

B6 Regula el metabolismo de las proteínas. Interviene en la formación de glóbulos Carne, pollo y pescado
rojos. Hígado y otras vísceras
 Su deficiencia afecta principalmente los nervios y la piel. Cereales integrales, arroz, trigo, avena, frijol de soya
Maní y nueces
Yema de huevo
VITAMINA FUNCIONES FUENTES
B 12 Esencial para la formación de la sangre y para el buen  Carnes, pollo y pescado mariscos
 Yema de huevo
funcionamiento del sistema nervioso.  Hígado y otras vísceras
Su deficiencia produce anemia megaloblástica, y daños al  Productos lácteos
sistema nervioso.  Cereales fortificados con vitamina B12

C Aumenta la resistencia del organismo contra las infecciones, Brócoli, coliflor , espinaca y repollo
ayuda a la cicatrización de las heridas y a la absorción del hierro Guayaba y frutas cítricas (limón, naranja y mandarina), piña,
. marañón, papaya, fresas
 
Su deficiencia produce gingivitis, encías sangrantes y debilidad
muscular

D Favorece la absorción de calcio y regula la utilización de Pescados grasosos


fósforo y calcio por el cuerpo humano, ayudando así a la Yema de huevo
formación de huesos y dientes sanos. Hígado y otras vísceras
  Aceite de pescado
Su deficiencia produce desmineralización de los huesos, Leche fortificada y mantequilla
raquitismo, osteoporosis, y posiblemente ciertos tipos de cáncer,
artritis reumatoide.

E Su función principal es actuar como antioxidante. Germen de trigo


Mantiene la integridad de los vasos Aceite de maíz, algodón de soya, girasol, oliva
sanguíneos y del sistema nervioso. Nueces, almendras, semillas de girasol
  Hojas verdes, brócoli, espinaca
Su deficiencia produce degeneración de los nervios de los pies y Cereales integrales
las manos, anemia.

ACIDO FOLICO Antes y durante el embarazo es esencial para la formación del Hígado y otras vísceras
nuevo ser. Es un constituyente de la sangre. Vegetales verdes, brócoli, espinaca
  Leguminosas: frijoles y lentejas
Su deficiencia produce anomalías graves en el cerebro y médula Cereales integrales
espinal del feto. Frutas: melón, bananos y plátanos
Harinas de trigo y maíz fortificadas
MINERALES FUNCIONES FUENTES
Hierro Constituyente de la hemoglobina y la mioglobina del músculo. Su Carnes rojas, hígado y otras vísceras
función es transportar oxígeno a todos los tejidos. Morcilla (moronga)
  Yema de huevo
Su deficiencia produce anemia, principalmente en mujeres en edad Alimentos fortificados con hierro
reproductiva y niños pequeños Leguminosas
Hierbas de color verde intenso.

Calcio Participa en la formación y mantenimiento de huesos y dientes; en la Leche y productos lácteos


regulación de fluidos del organismo, en la coagulación de la sangre, en Salmón y sardinas
la transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Pescado seco pequeño
Su deficiencia produce raquitismo en niños y huesos frágiles en Frijol soya
adultos (osteoporosis). Ajonjolí
Semillas tostadas de marañón y jícaro
Verduras y hojas verdes oscuro.
Tortillas de maíz
tratadas con cal (nixtamalizado).

Yodo Necesario para el buen funcionamiento de la tiroides. Sal yodada


Su deficiencia produce bocio (la tiroides agranda su tamaño) y Pescado de agua salada y mariscos
produce cretinismo en los niños (retardo físico y mental

Zinc Importante en la defensa del organismo contra infecciones y en el Carne, hígado, mariscos, especialmente las ostras
crecimiento y desarrollo de los niños . Germen de trigo
Su deficiencia produce retraso en el crecimiento, alteraciones en la Nueces, semillas
piel, afecta el desarrollo cerebral en los niños. Alimentos fortificados con zinc.
Carbohidratos Grasas Proteínas Vitaminas Minerales
Cereales Mantequilla Carne Frutas Hortalizas

Leguminosas Margarina Pescado Hortalizas Frutas

Raíces comestibles Aceites Huevos Cereales Lácteos

Tubérculos Manteca Leche integrales Carne de

Harinas: Carnes grasas Lácteos Carnes y res

Pastas   Leguminosa Vísceras  

Galletas   + cereales Lácteos  

Pan        

Azúcar        

Mermeladas        

Panela        

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

Energía Control de procesos del organismo

Crecimiento y reparación de tejidos


NUTRIENTES, FUENTE ALIMENTARIAS Y FUNCIONES
QUE REALIZAN EN EL ORGANISMO.
Carbohidratosa Grasas Proteínas Vitaminas Minerales
Cereales Mantequilla Carne Frutas Hortalizas
Leguminosas Margarina Pescado Hortalizas Frutas
Raíces comestibles Aceites Huevos Cereales Lácteos

Tubérculos Manteca Leche integrales Carne de


Harinas: Carnes grasas Lácteos Carnes y res
Pastas   Leguminosa Vísceras  
Galletas   + cereales Lácteos  
Pan        
Azúcar        
Mermeladas        
Panela        
MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES
Energía Control de procesos del organismo

Crecimiento y reparación de tejidos

Fuente; Programa especial para la seguridad alimentaria.2010 Guia metodológica para la enseñanza de la
alimentación y nutrición en las escuelas primarias, Tegucigalpa, Honduras.
SU NOMBRE COMPLETO ES GUÍA ALIMENTARIA BASADA EN
ALIMENTOS O (GABA) Y ES UN CONJUNTO DE RECOMENDACIONES
QUE TIENEN COMO OBJETIVO FOMENTAR UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE.
GUIA ESTAS RECOMENDACIONES INTENTAN PREVENIR, A TRAVÉS DE
ALIMENTAR HÁBITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS, LAS ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (OBESIDAD, HIPERTENSIÓN,

IA BASADA DIABETES, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, ETC.); LAS


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CARENCIA DE DETERMINADOS

EN NUTRIENTES (DESNUTRICIÓN, ANEMIA, HIPOVITAMINOSIS A,


BOCIO) Y AQUÉLLAS PROVOCADAS POR LA CONTAMINACIÓN DE LOS

ALIMENTOS ALIMENTOS. CADA PAÍS TIENE SU PROPIA GABA, CADA CUAL


DISEÑADA DE ACUERDO A LOS LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS A

(GABA) MODICAR Y A LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES DE SU POBLACIÓN.


TODAS LAS GUÍAS ESTÁN ACOMPAÑADAS POR UNA IMAGEN O ÍCONO QUE
REPRESENTA A TRAVÉS DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS. LA GUÍA
ALIMENTARIA ES UN INSTRUMENTO QUE TIENE COMO PROPÓSITO BRINDAR
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL DESTINADAS A LA POBLACIÓN
SANA MAYOR DE DOS AÑOS. ADEMÁS, LA GUÍA ALIMENTARIA:
• 3. MENSAJES QUE PROMUEVEN EL CONSUMO
DE ALIMENTOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS
LA GUIA RECOMENDADOS
• 2. MENSAJES QUE PROMUEVEN LA
ALIMENTA MODERACIÓN DEL CONSUMO DE GRASAS Y DE
SAL
RIA DE • 1. MENSAJE QUE PROMUEVE TOMAR AGUA
TODOS LOS DÍAS
HONDURAS • 1. MENSAJE QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD
FÍSICA
CONSTA DE
:
MENSAJES DE LA GUIA ALIMENTARIA
PARA HONDURAS

1. Para tener buena salud 2. Coma frutas y 3. Coma carnes, pescado


4. Disminuya el
coma diariamente verduras diariamente o vísceras, al menos dos
consumo de alimentos
alimentos de todos los porque tienen vitaminas veces por semana para
fritos y embutidos para
grupos, como lo indica el que previenen ayudar al crecimiento y
tener un corazón sano.
Ícono. enfermedades. fortalecer el cuerpo.

5. Disminuya el
consumo de sal, y evite 6. Tome al menos 8 7. Camine al menos
el uso de consomés, vasos de agua al día para media hora diaria para
cubitos y sopas el buen funcionamiento mantenerse saludable y
instantáneas para de su cuerpo. sin estrés
prevenir la presión alta.
ICONO DE LA
GUIA ALIMENTARIA
PARA HONDURAS –
LA OLLA
Cereales, granos y tubérculos: Es el grupo de alimentos de los cuales se
debe consumir en mayor cantidad todos los días en todos los tiempos de
comida, éstos se encuentran en la base de la olla en mayor proporción.
Estos alimentos contienen en mayor cantidad carbohidratos y fibra.

Frutas, hojas verdes y verduras : Estos alimentos se deben comer todos los
días, en todos los tiempos de comida. Este grupo se observa en la olla a
• GRUPO DE ALIMENTOS continuación de los cereales, granos y tubérculos; tienen un alto contenido de
CONTENIDOS EN UNA OLLA fibra, vitaminas A y C, además de minerales como potasio y magnesio.
Contienen antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades.

Huevos, leche y derivados: además de la leche, se incluyen


en este grupo los huevos, yogurt, cuajada, quesillo, requesón
y queso, de los cuales se recomienda consumir por lo menos
tres veces por semana en cualquier tiempo de comida. Este
grupo se presenta en la olla en mayor proporción que el grupo
de las carnes y está colocado por encima del grupo de frutas y
vegetales. Son alimentos fuente de proteínas y calcio,
principalmente.
Carnes: en este grupo se incluyen todo tipo de carnes: pescado, mariscos, pollo, re s,
cerdo, hígado, conejo u otro animal comestible. Se recomienda consumirlos en
cualquier tiempo de comida, por lo menos dos veces por semana. Este grupo se
observa en la olla en menor proporción que los grupos anteriores, y está colocado al
lado de los lácteos y huevos, por encima del grupo de frutas y verduras. Son
alimentos fuente principal de proteínas y hierro

• GRUPO DE ALIMENTOS
CONTENIDOS EN LA OLLA.
Azúcares y grasas : estos alimentos se localizan en la parte superior externa de la olla
por eso se representa en pequeñas proporciones , deben consumirse en pequeñas
cantidades. Los azúcares son fuente de carbohidratos simples y los aceites, mantequilla,
mayonesa, margarina, etcétera, son fuente de grasa .

Agua y actividad física: se localizan fuera del ícono de la olla, en la parte superior
externa se incluyen dos mensajes, uno que promueve el consumo de agua representado
por un vaso de agua del lado derecho y otro, la actividad física, representado por dos
personas corriendo del lado izquierdo
MENSAJES DE LA GUIA ALIMENTARIA PARA HONDURAS

MENSAJE 1: Para tener buena salud coma diariamente alimentos


de todos los grupos.

• UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SIGNIFICA, CONSUMIR DIARIAMENTE ALIMENTOS


DE LOS DIFERENTES GRUPOS. LA ALIMENTACIÓN DEBE SER VARIADA PARA QUE
PUEDA APORTAR TODOS LOS NUTRIENTES QUE EL ORGANISMO NECESITA PARA
SU BUEN FUNCIONAMIENTO. LA COLOCACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS EN
LA OLLA NOS INDICA CÓMO SELECCIONARLOS EN LA PROPORCIÓN Y FRECUENCIA
PARA TENER UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA.

 
• NO ES NECESARIO CONSUMIR DE TODOS LOS ALIMENTOS EN CADA TIEMPO DE
COMIDA PERO SÍ ES IMPORTANTE INCLUIR ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS
DIARIAMENTE, COMBINANDO LA VARIEDAD Y LA PROPORCIÓN DE LOS MISMOS.
• LOS ALIMENTOS QUE DEBEMOS COMER EN MAYOR
CANTIDAD SON: CEREALES COMO EL ARROZ, MAÍZ,
TRIGO, AVENA Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE
ELLOS, COMO LA TORTILLA, EL PAN, LOS MACARRONES
Y LOS CEREALES PARA EL DESAYUNO. SE INCLUYEN
LOS CEREALES UTILIZADOS EN SU FORMA PURA O

CEREALE NATURAL. LAS LEGUMINOSAS: TODO TIPO DE


FRIJOLES, LENTEJAS, GARBANZOS, ARVEJAS Y SOYA.
RAÍCES Y TUBÉRCULOS: PAPA, CAMOTE, YUCA,
S MALANGA. ES IMPORTANTE COMER LEGUMINOSAS Y
CEREALES LO MENOS REFINADO POSIBLE (CEREALES
INTEGRALES) PUES PROPORCIONAN MÁS LIBRA,
VITAMINAS DEL COMPLEJO B, Y MINERALES COMO
HIERRO, POTASIO Y ZINC. EL CUADRO NÚMERO 5
EJEMPLIFICA EL TAMAÑO DE LAS PORCIONES DE
CEREALES, LEGUMINOSAS Y TUBÉRCULOS.
 UNA ALIMENTACIÓN VARIADA AYUDA A QUE EL
ORGANISMO PUEDA REALIZAR SUS FUNCIONES TALES
COMO RESPIRAR, MANTENER LA TEMPERATURA
CORPORAL, DIGERIR ALIMENTOS, CRECER, Y REALIZAR
ACTIVIDAD FÍSICA.
BENEFICIOS
DE COMER  PROPORCIONA UN APORTE ADECUADO DE PROTEÍNAS,
ALIMENTOS GRASAS, CARBOHIDRATOS, BRA, VITAMINAS Y
DE TODOS MINERALES NECESARIOS PARA MANTENER SALUDABLE
LOS GRUPOS EL ORGANISMO.
   UNA ALIMENTACIÓN VARIADA PROPORCIONA AL CUERPO
TODOS LOS NUTRIENTES NECESARIOS Y TAMBIÉN
PROMUEVE EL USO DE DIFERENTES ALIMENTOS EN LA
PREPARACIÓN DE LAS COMIDAS, LOGRÁNDOSE UNA
ALIMENTACIÓN MÁS EQUILIBRADA Y AGRADABLE.

 AYUDA A PROTEGER CONTRA LAS ENFERMEDADES.


 CONSUMIR DIARIAMENTE ALIMENTOS DE
TODOS LOS GRUPOS, EN LA PROPORCIÓN Y
CON LA FRECUENCIA INDICADAS EN LA OLLA.
 COMA DESPACIO Y EN UN AMBIENTE
TRANQUILO.
 COMA PARA QUEDAR SATISFECHO Y NO PARA
SUGERENCI QUEDAR LLENO.
AS  PREERA ALIMENTOS PREPARADOS EN CASA.
• ES RECOMENDABLE DISTRIBUIR LOS
ALIMENTOS QUE SE NECESITAN CONSUMIR A
LO LARGO DEL DÍA, EN CINCO COMIDAS:
DESAYUNO, MERIENDA, ALMUERZO,
MERIENDA Y CENA
MENSAJE 2: COMA FRUTAS Y VERDURAS
DIARIAMENTE PORQUE TIENEN VITAMINAS
QUE PREVIENEN ENFERMEDADES

LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS CONSTITUYEN UNA PARTE


MUY IMPORTANTE DE LA ALIMENTACIÓN DIARIA DEBIDO A
SU ALTO CONTENIDO DE AGUA Y OTRAS SUSTANCIAS
COMO VITAMINAS, MINERALES, ANTIOXIDANTES Y BRA
LAS CUALES SON NECESARIAS PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO. SE RECOMIENDA
CONSUMIR POR LO MENOS CINCO PORCIONES ENTRE
FRUTAS Y OTROS VEGETALES AL DÍA, DE DIFERENTES
COLORES (ROJOS, ANARANJADOS, AMARILLOS, BLANCOS
Y VERDES).
 
 

BENEFICIOS DE COMER FRUTAS Y VERDURAS


 DISMINUYEN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES
CRÓNICAS TALES COMO LA DIABETES, ENFERMEDADES
DEL CORAZÓN, OBESIDAD Y PRESIÓN ALTA, ENTRE
OTRAS.
BENEFICIOS DE  AYUDAN A TENER UNA BUENA VISIÓN.
 AYUDAN A TENER UNA BUENA DIGESTIÓN Y EVITAN EL
COMER FRUTAS Y ESTREÑIMIENTO.
VERDURAS.  AYUDAN A MANTENER UN PESO ADECUADO.
RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN:
.  COMA LAS FRUTAS ENTERAS, EN RODAJAS O EN
TROCITOS (ES MEJOR QUE LOS JUGOS). EN LA MEDIDA
DE LO POSIBLE ES PREFERIBLE COMERLAS CON
CÁSCARA YA QUE CON ELLO SE APROVECHAN LOS
BENEFICIOS DE LA FIBRA.

 EVITE AGREGAR AZÚCAR, MIEL, SAL O CREMA


SUGERENCIAS DE
FORMAS DE
PREPARACIÓN DE
FRUTAS Y VERDURAS

• ENSALADAS
• ENSALADAS DE FRUTAS.

• REFRESCOS DE FRUTAS.
• HELADOS
 LAVE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HOJAS VERDES CON AGUA SEGURA.
DÉJELAS REMOJAR EN UN LITRO DE AGUA CON 8 GOTAS DE CLORO,
DURANTE 10 MINUTOS.

CONSEJOS
 USE POCA AGUA AL COCINAR, UNA VEZ QUE EL AGUA ESTÉ HIRVIENDO,
AGREGUE LOS VEGETALES, BAJE LA TEMPERATURA Y TÁPELOS; DE ESTA
MANERA SE DISMINUIRÁ LA PÉRDIDA DE VITAMINAS.

PARA LA  COCÍNELOS POR POCO TIEMPO, PARA QUE NO PIERDAN SU ASPECTO,


COLOR Y TEXTURA.

COCCIÓN Y 

SI SE PREPARAN HERVIDOS O AL VAPOR, NO DEBE PELARLOS.
USE POCA SAL AL MOMENTO DE COCINARLOS.

LA HIGIENE  A LAS PREPARACIONES DE CARNES, AGRÉGUELES VEGETALES PARA


AUMENTAR SU CONTENIDO EN NUTRIENTES.

DE FRUTAS
 LOS VEGETALES SE PUEDEN PREPARAR AL VAPOR, EN ESCABECHE,
HORNEADOS O ASADOS, SAZÓNELOS CON CONDIMENTOS NATURALES
(CEBOLLA, CHILES, CULANTRO, PEREJIL, AJO, LAUREL, TOMILLO,

FRESCAS 
ALBAHACA, ORÉGANO, ROMERO, ETCÉTERA).
AGREGUE A SUS ENSALADAS LIMÓN, ACEITE, VINAGRE, CHILE,
CEBOLLA, ORÉGANO, ALBAHACA O SEMILLAS, SON MÁS SALUDABLES
QUE LOS ADEREZOS DE MAYONESA Y CREMA.
Mensaje 3
Coma carnes, pescado o vísceras, al menos dos
veces por semana para ayudar al crecimiento y
fortalecer el cuerpo
• CARNES SON FUENTE DE PROTEÍNAS DE BUENA
CALIDAD, CONTIENEN HIERRO, CINC Y
VITAMINAS DEL COMPLEJO B, QUE SON
COMA PESCADO IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO. LAS
CARNES PUEDEN SER DE RES, CERDO Y CARNES
O VISCERAS, AL BLANCAS COMO EL POLLO Y PESCADO,
MENOS DOS PREFIRIENDO ESTAS ÚLTIMAS POR SU BAJO
CONTENIDO DE GRASA NATURAL.
VECES POR  
SEMANA PARA • BENEFICIOS DE COMER CARNE
AYUDAR AL  PREVIENEN LA DESNUTRICIÓN, LA ANEMIA Y AYUDA A
CRECIMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE TEJIDOS DE
NUESTRO CUERPO.
FORTALECER EL  EL PESCADO ES IMPORTANTE PARA MANTENER SANAS
LAS ARTERIAS Y EL CORAZÓN.
CUERPO.  LAS SARDINAS Y EL ATÚN SON FUENTE DE OMEGA 3 EL
CUAL FAVORECE LA SALUD DEL CORAZÓN.
•  
Evitar la cocción de las carnes a altas
COMA PESCADO temperaturas como ser en la carne asada, a
O VISCERAS, AL la parrilla ya que al quemarse pierden su
MENOS DOS valor nutricional y también se producen
VECES POR sustancias dañinas para la salud.
SEMANA PARA
AYUDAR AL
CRECIMIENTO Y
FORTALECER EL Prefiera preparar las carnes cocidas, al
CUERPO. vapor, asadas, horneadas
Mensaje 4
Disminuya el consumo de alimentos fritos y
embutidos para tener un corazón sano
• CONSUMIR GRASAS ES IMPORTANTE Y
MENSAJE 4: NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO
DISMINUYA EL NORMAL DE NUESTRO ORGANISMO. SIN
CONSUMO DE EMBARGO EL CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS
ALIMENTOS PUEDEN PRODUCIR ELEVACIÓN DE LOS
FRITOS Y NIVELES DE COLESTEROL Y DE TRIGLICÉRIDOS
FRITOS PARA EN LA SANGRE, Y COMO CONSECUENCIA
DESARROLLAR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN,
TEER UN
PRESIÓN ALTA, ETC.
CORAZON
SANO
GRASA
PERJUDICIAL
GRASA SALUDABLE (SATURADAS)
Son aquéllas que se obtienen
(INSATURADAS) generalmente de animales, son
Son aquéllas que son líquidas a sólidas a temperatura ambiente y se
temperatura ambiente, por obtienen de alimentos de origen
ejemplo: todos los aceites animal o vegetal, por ejemplo:
vegetales como el de maíz, girasol carnes con grasa, leche entera,
y oliva. Existen alimentos como el quesos grasosos (ejemplo el
quesillo), y aceites vegetales
aguacate y la aceituna que
procesados como la manteca y la
también contienen grasas
margarina.
saludables.
También el aceite de coco y el de
palma aunque sean líquidos a
temperatura ambiente son
grasas no recomendables para la
salud.

 
Es recomendable cocinar con aceite de maíz, soya, girasol, ajonjolí u otro aceite vegetal.

El aceite de oliva debe de consumirse de preferencia crudo en las ensaladas, y para cocinar a bajas
temperaturas.

En niños de bajo peso es recomendable preparar sus comidas con aceite insaturado para aumentar su valor
energético.
GRASAS:
RECOMENDACIO Coma aguacate por lo menos una vez a la semana.

NES
Mida con una cuchara pequeña el aceite con que va a cocinar y así conocerá la cantidad que utiliza sin
excederse.

Evite comidas rápidas, así como las preparadas en casa altas en grasa (pollo frito, papas fritas, tacos, etc.)
y productos de repostería (como donas, pasteles, pan, etc.) porque contienen grasa oculta como aceite,
mantequilla, margarina, etc.

Evite comer embutidos (jamón, mortadela, salami, chorizos) de res, pollo y cerdo, lo mismo que
chicharrones ya que contienen grandes cantidades de grasa saturada.
CONSEJO  EVITE REUTILIZAR EL ACEITE AL
IGUAL QUE EVITAR EL
S AL SOBRECALENTAMIENTO, YA QUE

COCINAR PRODUCEN SUSTANCIAS


DAÑINAS PARA LA SALUD.
CON • SI VA A CONSUMIR FRITURAS,

ACEITES HÁGALO DE FORMA OCASIONAL Y


SUSTITÚYALAS POR
PREPARACIONES A LA PLANCHA,
AL HORNO O AL VAPOR
• SAL NO ES UN ALIMENTO EN SÍ, ES UN CONDIMENTO
QUE SE USA PARA DAR SABOR A LAS COMIDAS. UNA
MENSAJE # 5: ALIMENTACIÓN ALTA EN SAL DA COMO RESULTADO EL
DISMINUYA EL AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL TANTO EN
CONSUMO DE SAL, PERSONAS CON PRESIÓN NORMAL COMO AQUÉLLAS QUE
PADECEN DE PRESIÓN ALTA.
Y EVITE EL USO DE
CONSOMÉS, • BENEFICIOS
 LA SAL SIRVE COMO VEHÍCULO PARA AGREGARLE
CUBITOS Y SOPAS
A LA DIETA UN NUTRIENTE INDISPENSABLE PARA
INSTANTÁNEAS EL SER HUMANO: EL YODO, PERO DEBE USARSE
PARA PREVENIR LA EN POCAS CANTIDADES.
PRESIÓN ALTA  LA SAL ESTÁ COMPUESTA DE DOS SUSTANCIAS
QUE EL CUERPO NECESITA EL SODIO Y EL
CLORURO, AMBOS CONTRIBUYEN AL EQUILIBRIO
DE LOS LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO.
El agua es una sustancia fundamental para la vida del ser humano. El
agua forma parte de la sangre, líquidos corporales, y
aproximadamente forma el 60% del cuerpo humano. Nuestro cuerpo
pierde al menos cuatro litros de agua al día a través del sudor, la
orina, las heces y la respiración, y es por esta razón que se debe de
reponer mediante el consumo de líquidos durante el día
BENEFICIOS DE TOMAR AGUA

 EL AGUA AYUDA A TENER UNA BUENA DIGESTIÓN Y A MEJORAR LA


ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
 AYUDA A ELIMINAR TOXINAS Y PRODUCTOS QUE EL ORGANISMO NO
NECESITA
 REGULA LA TEMPERATURA DEL CUERPO
 MANTIENE LA PIEL HIDRATADA
 AYUDA A LUBRICAR LOS MÚSCULOS Y LAS ARTICULACIONES,
DISMINUYENDO LOS CALAMBRES
• EVITA LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS RENALES
Recomendaciones
•Se recomienda tomar aproximadamente de 6 a 8 vasos de agua al día
•Asegurarse que el agua que bebe sea potable o hervida
•Puede consumir además líquidos en sopas, jugos y té
•El agua puede ser consumida a cualquier hora del día, de preferencia entre comidas; antes,
durante y después del ejercicio
•Guarde el agua en un recipiente limpio y con tapadera.

No sustituya el consumo de agua por el café o el té,


ya que pueden provocar acidez y otros problemas en
el sistema digestivo.
· Evitar el consumo de gaseosas, bebidas
energizantes, bebidas embotelladas,
jugos envasados, jugos y
refrescos
naturales, etc., ya que generalmente contienen
grandes cantidades de azúcar, colorantes y
preservantes que son dañinos para la salud.
· Estas sugerencias le ahorrarán también dinero.
• EL EJERCICIO ES NECESARIO PARA LA SALUD. SE
CONSIDERA ACTIVIDAD FÍSICA CUALQUIER MOVIMIENTO
CORPORAL PRODUCIDO POR LOS MÚSCULOS Y QUE
EXIJA GASTO DE ENERGÍA.
•  
• SE HA OBSERVADO QUE LA INACTIVIDAD FÍSICA ES EL
CUARTO FACTOR DE RIESGO EN LO QUE RESPECTA A
MENSAJE 7 LA MORTALIDAD MUNDIAL Y ES LA CAUSA PRINCIPAL DE
ENFERMEDADES COMO: CÁNCERES DE MAMA Y DE
CAMINE AL COLON, DIABETES Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.
MENOS MEDIA
HORA DIARIA •  
PARA
MANTENERSE • LA "ACTIVIDAD FÍSICA" NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL
SALUDABLE Y "EJERCICIO". EL EJERCICIO ES UNA VARIEDAD DE
SIN ESTRÉS ACTIVIDAD FÍSICA PLANICADA, ESTRUCTURADA,
REPETITIVA Y REALIZADA CON UN OBJETIVO
RELACIONADO CON LA MEJORA O EL MANTENIMIENTO
DE UNO O MÁS COMPONENTES DE LA APTITUD FÍSICA.
LA ACTIVIDAD FÍSICA ABARCA EL EJERCICIO, PERO
TAMBIÉN OTRAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN
MOVIMIENTO CORPORAL Y SE REALIZAN COMO PARTE
DE LOS MOMENTOS DE JUEGO, DEL TRABAJO, DE
FORMAS DE TRANSPORTE ACTIVAS, DE LAS TAREAS
DOMÉSTICAS Y DE ACTIVIDADES RECREATIVAS.
BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD FISICA

• EL EJERCICIO ES NECESARIO PARA LA SALUD. SE CONSIDERA ACTIVIDAD FÍSICA CUALQUIER


MOVIMIENTO CORPORAL PRODUCIDO POR LOS MÚSCULOS Y QUE EXIJA GASTO DE ENERGÍA.
•  
• SE HA OBSERVADO QUE LA INACTIVIDAD FÍSICA ES EL CUARTO FACTOR DE RIESGO EN LO QUE
RESPECTA A LA MORTALIDAD MUNDIAL Y ES LA CAUSA PRINCIPAL DE ENFERMEDADES COMO:
CÁNCERES DE MAMA Y DE COLON, DIABETES Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.
•  
• LA "ACTIVIDAD FÍSICA" NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL "EJERCICIO". EL EJERCICIO ES UNA
VARIEDAD DE ACTIVIDAD FÍSICA PLANICADA, ESTRUCTURADA, REPETITIVA Y REALIZADA CON UN
OBJETIVO RELACIONADO CON LA MEJORA O EL MANTENIMIENTO DE UNO O MÁS COMPONENTES DE
LA APTITUD FÍSICA. LA ACTIVIDAD FÍSICA ABARCA EL EJERCICIO, PERO TAMBIÉN OTRAS
ACTIVIDADES QUE INCLUYEN MOVIMIENTO CORPORAL Y SE REALIZAN COMO PARTE DE LOS
MOMENTOS DE JUEGO, DEL TRABAJO, DE FORMAS DE TRANSPORTE ACTIVAS, DE LAS TAREAS
DOMÉSTICAS Y DE ACTIVIDADES RECREATIVAS.
ACTIVIDAD FÍSICA: RECOMENDACIONES

 REALICE AL MENOS 30 MINUTOS DIARIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA COMO


CAMINAR, BAILAR, NADAR, SUBIR ESCALERAS, ETC.
 CAMINE VIGOROSAMENTE EN SUS RATOS LIBRES
 USE ESCALERAS EN VEZ DEL ELEVADOR
 BAILE CON LA MÚSICA QUE MÁS LE GUSTE
 JUEGUE CON SUS HIJOS MIENTRAS LOS CUIDA
 OBSERVE Y ANALICE LAS HORAS QUE PASA SENTADO DURANTE EL DÍA
Y PROPÓNGASE A CAMBIAR ESTE HÁBITO INCORPORANDO TIEMPO DE
ACTIVIDAD FÍSICA LA MAYOR PARTE DE LOS DÍAS.
BIBLIOGRAFIA
1.
COMISIÓN INTERSECTORIAL DE GUÍAS ALIMENTARIAS. 2011. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA COSTA RICA. SAN JOSÉ, COSTA RICA.
2.
COMISIÓN NACIONAL DE GUÍAS ALIMENTARIAS. 2012. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA GUATEMALA. RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE. GUATEMALA.
3.
COMISIÓN DE GUÍAS ALIMENTARIAS PARA HONDURAS. 2001. INSTRUCTIVO PARA EL FACILITADOR. TEGUCIGALPA, HONDURAS.
4.
FAO. GUÍA DIDÁCTICA. ALIMENTAR LA MENTE PARA CRECER Y VIVIR SANOS.
5.
ALCALDÍA MUNICIPAL DEL DISTRITO CENTRAL-FAO.2012. EL RECETARIO DEL HUERTO URBANO. TEGUCIGALPA, HONDURAS.
6.
FAO-PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. 2010. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS.
7.
INSTITUTO DE NUTRICIÓN PARA CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ (INCAP). CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN (CADENA) 14 MÓDULO II. HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN Y FORMAS DE PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
8.
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ (INCAP). 2012.
• RECOMENDACIONES DIETÉTICAS DIARIAS DEL INCAP.
1.
SECRETARIA DE SALUD. OMS/OPS/INCAP. LÁMINA EDUCATIVA “LAS 5 CLAVES PARA MANTENER LOS ALIMENTOS SEGUROS”.
2.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE ARGENTINA. 2003. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA. BUENOS AIRES, ARGENTINA.
3.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE COSTA RICA. 1997. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN COSTA RICA. SAN JOSÉ, COSTA RICA.
4.
PROYECTO AGRICULTURA PARA NECESIDADES BÁSICAS (A4N). 2010. GUÍA METODOLÓGICA NUTRICIONAL, CONSEJOS EN SALUD Y RECETARIO. SAN SALVADOR, EL SALVADOR.
• 
•ENLACES:

• HTTP://WWW.FAO.ORG/AG/HUMANNUTRITION/NUTRITIONEDUCATION/49741/ES/
• FAO. ELABORACIÓN DE GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS EN PAÍSES DE LATINO AMÉRICA.
• HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/X2650T/X2650T04.HTM
•  

• MAYOR INFORMACIÓN TAMBIÉN DISPONIBLE:

También podría gustarte