[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas11 páginas

El Ajenjo

El documento describe la planta Artemisia absinthium (ajenjo), incluyendo su taxonomía, morfología, composición química, partes utilizadas, acción farmacológica y usos tradicionales como remedio para problemas digestivos, respiratorios y parasitarios. El ajenjo se ha usado históricamente como té o cataplasma para tratar diversas enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas11 páginas

El Ajenjo

El documento describe la planta Artemisia absinthium (ajenjo), incluyendo su taxonomía, morfología, composición química, partes utilizadas, acción farmacológica y usos tradicionales como remedio para problemas digestivos, respiratorios y parasitarios. El ajenjo se ha usado históricamente como té o cataplasma para tratar diversas enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL AJENJO

(ARTEMISIA ABSINTHIUM)

DESCRIPCION:

Nombre : Ajenjo

TAXONOMÍA :

 División : Fanerogamas

 Sub división : Angiospermas

 Clase : Dicotiledonas

 Orden : Coripetalas

 Familia : Umbelíferas.

 Género : Antimesia

 Especie : A. absinthium

 Sinónimia Vulgar : Ajenjo  Axinxia; Ajencia

BIOGRAFÍA DE LA PLANTA

El ajenjo es una de las más maravillosas plantas

medicinales que existen. Si bien su sabor es amargo, esto

no impide que sea usada para el alivio de muchas

enfermedades y con mucho éxito.


En la actualidad, vemos que a las plantas se las clasifica

pero no se abunda en demasiados detalles sobre su uso, se

trata de dar una síntesis de las propiedades y su

aplicación en algunos casos, pero no en todos.

Esta hermosa planta es conocida desde la antigüedad y ha

sido usada en diversas patologías con probada eficacia.

Veremos sus usos mas en detalles.

MORFOLOGÍA

- RAIZ : Pivotante o tuberosa

- TALLO : Aéreo, erguido, hebaceo, ramificado.

- HOJAS : Son simle fimbriado

- FLORES : Completa, hteroclamidea, actinomorfa,

hermafrodita : émbolipera.

- FORMULA FLORAL : KS, CAS,AS, B

- INFLORESENCIA : Umbela, simples

- FRUTO : Dioquenia

COMPOSICIÓN QUIMICA

- Lactosas sosquiterpenicas 0,5 -0,4%

- Absintima (guayandido dimerica 0,2-0,28%)

- Aceite esencial 0,2-1,5%

- Betatuyuna (15,4R-tuyan-ona) 40%


- Otros: tuyona;lyan;loyol,linlol y esptunellol.

- Constituyentes: flavonoides, acido, fenoles, acido

cafeico, taninas.

PARTES UTILIZADA:

La raíz y las hojas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

Los preparados de la droga administrados por vía producen

un incremento de las secreciones gástricas y de bilis,

debido principalmente a los principios amargos. Tiene

acción estimulante del apetito y favorecedora de la

digestión.

UTILIZACIÓNA ARTESANAL:

El té de ajenjo ha ayudado a través del tiempo a muchísimas

personas para restablecer la salud. Es una hierba que se ha

usado históricamente con variados fines, pero para los que

nos interesa solo veremos su valor curativo. En la edad

media era común tomar tintura de ajenjo, pero se comprobó

que tomándola en grandes cantidades o haciendo un uso

prolongado de la misma, causaba grandes problemas

cerebrales y aún la muerte de quienes se abusaron, por el

contenido de “aceite de ajenjo”, el cual tomado en dosis

pequeñas o por un tiempo limitado actúa favorablemente en


el organismo, pero tomándolo por mucho tiempo, es nefasto.

Esta es una advertencia que debe tener muy en cuenta.

El té de ajenjo fue usado con mucho éxito para:

Gastralgia (dolores de estómago), mala digestión, diarreas,

problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesia,

dificultades en la respiración, pirosis (ardor de

estómago), gripes, problemas urinarios, histeria, dolores

de muelas, mal aliento, flujo, menstruación dolorosa,

atrasos menstruales, envenenamientos con plomo y de otros

elementos, peste, intoxicaciones, parásitos intestinales,

parásitos de la piel, picazones.

Se puede prepara un té de ajenjo o secar partes de la

planta y luego conservarla en polvo, en lugar seco. El té

se prepara utilizando 5 gramos de la hierba en una taza con

agua hirviendo, se deja reposar y luego se puede tomar de

acucharadas durante el día, (una cucharadita de la hierba

en una taza de agua hirviendo).

En casos de diarreas o problemas de ventosidades o vómitos,

puede hacerse una cataplasma caliente con las hojas de

ajenjo, se coloca sobre el vientre de la persona afectada y

se cubre con un lienzo seco. Se deja por espacio de unos 15

minutos y luego se retira, volviendo si es necesario a

repetir la operación. De esta manera inofensiva puede


aplicarse en niños pequeños, cuidando que la temperatura de

la cataplasmas se adecuada, no muy caliente.

Si tuviera dolor de muelas, también puede prepararse un té

de ajenjo y hacerse buches con el mismo por espacio de unos

minutos, mantener el té tibio sobre la zona afectada y en

pocos minutos el dolor desparecerá, pero recuerde que el

dolor es indicativo de una afección que reclama atención

médica, por lo tanto acuda a su odontólogo con frecuencia.

Las personas que sufren del hígado o tiene problemas de la

vesícula biliar pueden tomar este excelente remedio que les

aportará grandes beneficios.

Prepárese un té (una taza) de ajenjo y guárdelo en la

heladera, a cada hora tome una cucharada del mismo, en poco

tiempo notará la diferencia. No se aconseja tomar el aceite

esencial de ajenjo si no es con la supervisión de un

médico, pues contiene ciertos componentes que pueden ser

perjudiciales si no se saben las medidas a usarse.

El ajenjo es también un perfecto vermífugo, es decir que

combate con éxito las lombrices y otros parásitos. Para

combatirlas en niños y en adultos, se puede tomar un

pocillo de los de café del té de ajenjo antes de acostarse,

además colocar una cataplasmas tibia sobre el vientre.

En casos de enfermedades de los pulmones, también el ajenjo

es un muy buen remedio. Para ello puede pulverizarse las


hojas secas de ajenjo y masticar media cucharadita, dos o

tres veces por día, asegurándose de masticarla por cinco

minutos. Usese solo esta poca cantidad, sino también puede

prepararse un té de ajenjo endulzado con miel y unas gotas

de limón.

Aquellas personas que diversas circunstancias noten que

tienen mal aliento, pueden hacerse enjuagues bucales con el

té de ajenjo, esto les ayudará a sobreponerse de este

molestos problemas hasta que erradique sus causas.

Asimismo, un preparado para el baño corporal de té de

ajenjo ayudará a evitar sensaciones de picazón producidas

por diversos motivos (ácaros, alergias dérmicas, etc),

puede frotar el cuerpo, antes de salir del baño con una

esponja embebida en el té de ajenjo durante unos minutos y

luego comprobará su eficacia.

Aquellas personas que sufren de sordera u otitis producida

por sustancias impuras que atascan los conductos auditivos,

pueden hacer hervir ajenjo en una cacerola y luego

retirándola del fuego, colocar el oído afectado cerca para

que reciba el vapor sobre el mismo. De esta manera podrán

salir las sustancias impuras o pues de los conductos. Luego

de limpiarse los oídos, puede hacerse vahos con té de

manzanilla.
Para aquellas personas que tienen animales en establos o en

su casa, es conveniente hacer de vez en cuando una limpieza

con humo de ajenjo. Se colocará sobre unas brasas al rojo,

hojas secas de ajenjo esparciendo luego el humo producido

en todos los sitios donde se encuentren los animales, de

esta manera se purifica el aire y se evitan problemas entre

las personas y los animales.

DOSIS ARTESANAL

Se colocan 10 gramos de la hierba fresca o seca en un

recipiente, luego se vuelca en el medio litro de agua

hirviendo, se filtra y se guarda en envase de vidrio. Esta

infusión, debe guardarse por no más de 10 días en el

refrigerador. Se tomará una cucharada del té cada hora o

cada dos horas. Siempre lejos de las comidas, una hora

antes o una hora después. Hacer una cura por 10 ó 20 días

(máximo), da excelente resultados en casi todas las

personas y al hacerlo una vez al año, se precaverá de

muchos inconvenientes. Aún así siempre preste atención a

cualquier problema y si tiene dudas consulte inmediatamente

con su médico. Si bien en la naturaleza se encuentra un

remedio para cada afección, siempre es bueno contar con la

opinión de expertos en los problemas de salud.

METODOS DE OBTENCIÓN:

El procedimiento de extracción de los componentes de la


planta obedece al interés por un determinando compuesto

grupos de compuestos identificados previamente o a la

necesidad de efectuar un estudio integral de la planta, en

cualquiera de los casos, el principio en que se funda la

extracción es su solubilidad en un determinado solvente,

excepto si ésta fuese sustancia esencial y volátil, que

generalmente son extraídos por arrastre de vapor.

PROCEDIMIENTO GENERAL:

El presente procedimiento que me permito alcanzar es el

resultado de experiencias propias, no pretendiendo que sea

la mejor, pero alcanzará cierta idea, de la forma de

tratamiento de la planta.

La planta seca y molida, es sometida a una extracción

continua mediante un extractor soxhlet, empleando

sucesivamente solventes de polaridad crciente (éter de

petróleo, cloroformo, alcohol etanol y agua).

Mediante el éter de petróleo se extrae compuestos de baja

polaridad como: lípidos, aceites esenciales, clorofilas,

carotenoides, esteroides, terpenoides, etc.

Con el cloroformo, sustancias de mayor polaridad como

sesquiterpenlactonas, flavonoides, taninos, glucósidos,

etc. Sustancias de mayor polaridad que la anterior.


Finalmente con agua, las sustancias fuertemente polares con

alcaloides, flavonoides glucosídicos, sales inorgánicas,

etc. Con esta última generalmente se encuentran ciertos

inconvenientes con la eliminación del solvente (requiere

mayor temperatura), proliferación de hongos y la

multiplicidad de componentes en ella disuelta.

PROCEDIMIENTO:

500 grs. De la muestra seca y molida se extrae

exhaustivamente con suficiente cantidad de éter de petróleo

hasta que el reflujado sea incoloro (unas 60horas), el

extracto etéreo obtenido y caliente se filtra y se deja en

reposo durante dos días (para ver posible cristalización).

La muestra residual (en su cartucho), se deja evaporar el

solvente éter de petróleo, y montado nuevamente en el

extractor soxhlet se procede a extraer con cloroformo hasta

agotamiento. El extracto clorofórmico obtenido y caliente

se filtra, se deja en reposo para ver posible

cristalización.

Se repite el procedimiento con los solventes alcohol etanol

y agua.

VERIFICACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO

LACTONAS

Estos compuestos son difíciles de saponificar, pero forman


con facilidad hidroxamatos férricos de color púrpura, las

lactosas dan positiva la prueba de legal y la de Bajlet.

LACTOMAS SESQUITERPENICAS:

El grupo lactónico es reconocido mediante hidroxanato

férrico, las lactosas alfa – beta insaturado con la prueba

de legal y la prueba de Bajlet. El enlace insaturado con

permanganato de potasio o bromo en tetracloruro de carbono.

El grupo carbonilo con el reactivo 2,4 DNFH.

PRUEBAS:

PRUEBA DEL HIROXANATO FÉRRICO:

Mezclar una gota o unos cristales del compuesto con 1ml de

clorhidrato de hidroxilamina 0,5 N en etanol, añadir 0.2 ml

de NaOH 6.0 N en agua, calentar la mezcla a ebullición y

después enfriar, agregar 2 ml de HCl1N, si apraece

turbidez, agregar 2ml de etanol. Observar el color

producido al agregar una gota de cloruro férrico y luego

gota a gota hasta que el color se haga más perdurable.

PRUEBA DE LEGAL:

1 Ó 2mg de la sustancia se disuelve en dos o tres gotas de

piridina, enseguida se añade gota por gota, 4 gotas d KOH 2

N y se observan los coores obtenidos, al agregar solución

de nitroprusiato de sodio al 0.5%, la prueba es positiva si

el color obtenido está ente el rosado y rojo.


PRUEBA DE BAJLET:

Se preparan dos soluciones que se mezclan en volúmenes

iguales antes de usarse.

Solución 1: 1 gr de ácido pícrico en 100 ml de etanol.

Solución 2: 10 gr. De KOH en 100 ml de agua.

Para la identificación: se ponen en contacto 1 ó 4 mg del

compuesto y unas 3 ó 4 gotas de reactivo, coloración

anaranjada o rojo oscuro es positiva la prueba.

También podría gustarte