[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas11 páginas

Importancia del pH en Biología

Este documento describe un experimento para medir el pH en sistemas biológicos utilizando diferentes métodos. Se explican los fundamentos de los potenciómetros, tiras reactivas de pH e indicadores como el rojo neutro y las antocianinas. Se realizan mediciones de pH en tubos buffer y se analizan los resultados obtenidos con cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas11 páginas

Importancia del pH en Biología

Este documento describe un experimento para medir el pH en sistemas biológicos utilizando diferentes métodos. Se explican los fundamentos de los potenciómetros, tiras reactivas de pH e indicadores como el rojo neutro y las antocianinas. Se realizan mediciones de pH en tubos buffer y se analizan los resultados obtenidos con cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: pH en sistemas biológicos

OBJETIVO GENERAL:

A partir de un sistema de amortiguamiento explicar y demostrar la capacidad que tienen las soluciones
buffer para oponerse a los cambios de pH para reconocer su importancia en los sistemas biológicos.

Comprobar la función ácido base de las antocianinas presentes en la col.

FUNDAMENTOS:

1. Elabore un esquema y explique cómo funciona un potenciómetro


2. Explique el fundamento de las tiras reactivas de pH. Que compuestos químicos les permiten
tener cambios de coloración.
3. Anote el rango de vire del rojo neutro y la reacción química correspondiente.
4. Anote los nombres y reacciones de equilibrio correspondientes de los sistemas amortiguadores
presentes en el plasma.
5. Estructura química y reacción de las antocianinas en sus diferentes coloraciones

FUNDAMENTOS

1.- Este instrumento de medición consiste en un


electrodo combinado el cual tiene a uno de referencia
y uno de vidrio para facilitar la medición de pH. La
membrana de vidrio del electrodo funciona como
superficie de intercambio de iones a ambos lados del
vidrio, en lugar de actuar como medio poroso, de esta
manera se intercambian iones hacia adentro de la
media celda. Que es donde habitualmente se
encuentra un sistema de calomel o Ag/AgCl en una
solución de cloruro de potasio o ácido clorhídrico a 0.1
molar y hacia afuera de la celda donde se encuentra
la solución cuyo pH se medirá. El electrodo de
referencia es el de plata-cloruro de plata, el que
consiste en un alambre de plata sobre el que se hace
un depósito electrolítico de cloruro de plata en una
solución de cloruro de potasio o ácido clorhídrico 0.1
m a una corriente pequeña. La solución de contacto
iónico es una solución saturada de cloruro de potasio,
y en caso de que el alambre se encuentre rodeado
por cloruro de plata sólido dentro de un tubo de vidrio,
lo que asegura que la solución se sature.
2.- Las tiras de pH están impregnadas con indicadores que reaccionan con las sustancias dependiendo
de su nivel de pH (potencial de hidrógeno). Los papeles al estar impregnados con indicadores, sufren un
proceso de protonacion y desprotonacion radicando en un cambio de color debido a la modificacion en
la estructura de la protonacion del medio.

Estos indicadores son ácidos débiles o bases débiles que se encuentran en equilibrio entre sus formas
protonadas y desprotonadas. Cuando el pH de la solución cambia, el equilibrio entre estas formas
también cambia, lo que conlleva un cambio en el color del indicador.

3.- El rojo neutro suele cambiar de color desde un tono rojo en soluciones ácidas (pH 6.8) hasta un tono
amarillo en soluciones básicas ( pH 8.4).

La mezcla de Na2HPO4 (hidrogenofosfato de sodio) y KH2PO4 (dihidrogenofosfato de potasio) puede


formar un tampón, lo que afecta el pH del medio. La reacción química con el rojo neutro en una solución
que contiene Na2HPO4 0.15 M y KH2PO4 0.15 M estaría influenciada por los equilibrios ácido-base entre
estos componentes.

El rojo neutro actúa como un indicador ácido-base que cambia de color según el pH del medio. La
presencia de Na2HPO4 y KH2PO4 en la solución forma un sistema tampón que puede resistir cambios
bruscos en el pH. Los equilibrios que estarían ocurriendo son:

Equilibrio en el Na2HPO4:

​ Na2HPO4 ⇌ Na⁺ + HPO4²⁻

Equilibrio en el KH2PO4:

​ KH2PO4 ⇌ K⁺ + H2PO4⁻

Equilibrio en el rojo neutro (HIn ⇌ In⁻):

​ HIn + H2O ⇌ In⁻ + H3O⁺

4.- Dado que el cuerpo en si necesita mantener un equilibrio en el pH para poder regular
distintas funciones que entren en un rango entre 7,37 y 7,43, encontramos que en el plasma se
dan dos amortiguadores principales, siendo estos : el sistema de bicarbonato (HCO3⁻ / H2CO3)
y el sistema de fosfato (HPO4²⁻ / H2PO4⁻), desglosando un poco más esto y abriendo paso a
sus puntos de equilibrio tenemos:

Tampón bicarbonato (Ácido carbónico): La efectividad química de este tampón como regulador
de la sangre está implicado en el intercambio de CO2 en los pulmones donde :

H2CO3 + H2O <–> HCO3(-) + H3O+


Podemos encontrar al ácido débil y a su base conjugada, cumpliendo ya las características de
una solución reguladora

por otra parte está también:

Tampón fosfato: Siendo un tampón más eficaz que el anterior, sin embargo al encontrarse en
menor cantidad en la sangre, su importancia se reduce, dando el siguiente equilibrio:

H2PO4(-) + H2O <–> HPO4(2-) + H3O

5.- La estructura de la antocianina es el 2- fenilbenzopirilio de la sal de flavilio.

Las antocianinas existen como glucósidos polihidroxi/polimetoxi derivados de sales. Cuando


los residuos de azúcar se hidrolizan de las antocianinas, se producen agliconas llamadas
antocianidinas. (4. ANTECEDENTES 4.1 ESTRUCTURA DE LAS ANTOCIANINAS, s. f.)

Las antocianinas son muy sensibles a las variaciones de pH. En general, adquieren un color rojo
en medio ácido y cambian de color a azul oscuro cuando el pH se hace básico, pasando por el
color violeta. De hecho, antiguamente se empleaban estas sustancias naturales como
indicadores del pH (Accum, 1836).

En los extractos vegetales pueden encontrarse varios tipos de antocianinas juntas, las cuales
confieren a cada extracto particular diferentes cambios de color frente al pH. A nivel molecular
las diferencias entre las antocianinas están en la distribución y en el número de grupos –OH y
–OCH3 de la antocianidina correspondiente y en los grupos –OH que han sido sustituidos por
grupos –OGl. (Heredia-Ávalos, S., (2006)).
RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Medición de pH

Tubo pH esperado 6.4 7 7.4 8.3


pH con 6.57 7.25 7.56 8.20
potenciómetro
pH con tira reactiva 6 7 7 8
pH con ecuación de 6.7 7.3 7.8 8.7
Henderson

Anoten los cálculos realizados con la ecuación de Henderson para los 4 tubos
Determinación de pH por uso de un indicador
Dibuje los tubos de buffer de fosfatos a los que les añadió el indicador, indique el pH de cada
uno de ellos

pH __8.7__ __7.8___ ___7.3__ __6.7___

Se supone que ese color es:

Dibuje como se ven los tubos a los que les agrego las antocianinas de la col como indicador.

pH ___1__ __2___ ___3__ __4___ ___5__ __6___ __7__


Resistencia a los cambios de pH

pH del NaOH 0.4 N ___________14__


pH del HCl 0.4 N ____________0__

Muestra pH inicial Solución adicionada Número de gotas

Tubo 7 7.25 NaOH 0.4 N 10

Tubo 7b 7.25 HCl 0.4 N 17

Agua destilada 7 NaOH 0.4 N 1

Agua destilada 7 HCl 0.4 N 2

Plasma 7.9 NaOH 0.4 N 100

Plasma 7.9 HCl 0.4 N 5

Tubo pH 8.3 8.3 HCl 0.4N 18

Dibuje como se ven los dos vasos con indicador de antocianinas antes y después de soplar

ANTES DESPUËS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Realicen un párrafo para cada una de las partes de la práctica, tomando como guía lo que se
pide. Empleen las cuartillas que sean necesarias para ello.

Medición de pH
- Explique con base a los fundamentos planteados a que se deben las diferencias en los
valores obtenidos para un mismo tubo con los distintos métodos.
- Cuál se considera el método más eficiente
La diferencia más clara entre los métodos que ocupamos, tanto el potenciómetro como las tiras
de pH es la precisión con la que estos dan un resultado de acidez o basicidad, pues de primera
mano, el potenciómetro basa su resultado gracias a la actividad del ion hidrógeno en una
solución acuosa, dando resultados de dos cifras posterior al punto, mientras que las tiras de pH
mantienen un parámetro más “general” a partir de una gama de colores que nos indican solo la
primer cifra de una escala, si bien, ambos generan un resultado base que nos permite recrear
un trabajo en el laboratorio, el potenciómetro al ser más preciso, da cabida a que incluso a la
hora de los cálculos el resultado sea más exacto y así saber con qué tipo de disoluciones
trabajamos y cómo debemos maniobrarlas, en este caso, nos ayudó a saber que seguíamos
dentro de los rangos establecidos para poder realizar la práctica, siendo este el mejor método,
pues la ecuación de henderson Hasselbach es solo un marco de referencia teórica de a que pH
deben quedar las soluciones.
Determinación de pH por uso de un indicador
- Explique: la composición química del rojo neutro y de las antocianinas
- Justifique químicamente los cambios de color que presenta cada uno de ellos en los
puntos de vire, empleando las reacciones planteadas en los fundamentos.
La estructura química del rojo neutro es una sal de sulfonato de tetrazolio, tiene la siguiente
fórmula química aproximada C15H16N3SO3. Su estructura incluye un grupo tetrazolio (con
nitrógenos y azufre) que es responsable de su función como indicador ácido-base.

Las antocianinas son pertenecientes al grupo de los flavonoides, tienen una estructura química
compleja que incluye un núcleo cromofórico (responsable del color) y varias unidades de
azúcar, lo que les confiere solubilidad en agua y características ácido-base. La estructura exacta
puede variar dependiendo del tipo específico de antocianina.

Justificación química de los cambios de color:

Tanto el rojo neutro como las antocianinas cambian de color debido a reacciones ácido-base
que afectan su estructura electrónica y la forma en que interactúan con la luz
En soluciones ácidas, las antocianinas se encuentran en su forma protonada (H₃In⁺), lo que les
da un color rojo. A medida que el pH aumenta y se vuelve más alcalino, las antocianinas se
desprotonan para formar la forma conjugada (H₂In), que es de color azul. Esto se debe a la
capacidad de las antocianinas para aceptar protones (H⁺) en medios ácidos y liberarlos en
medios alcalinos.

Cuando se llega al punto de viraje, donde la concentración de H₃In⁺ es igual a la concentración


de H₂In, se observa un cambio de color de rojo a azul.

Resistencia a los cambios de pH

La molécula de agua tiene una capacidad limitada para disociarse en un ion hidrógeno (H+), al
que también se le llama protón, y un ion hidroxilo (OH−). El agua es un electrolito débil y es
capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar tanto H+ como OH-. Se comporta,
por tanto, como ácido y como base. Por este motivo se dice que el agua es una sustancia
anfótera o anfolito. No todos los ácidos se disocian con facilidad, los que lo hacen por completo
en una solución acuosa, se les considera ácidos fuertes; los que se disocian en parte, son
ácidos débiles. Algunos ácidos o bases débiles tienen importancia biológica porque evitan
cambios bruscos de pH cuando se les agrega pequeñas cantidades de ácidos o bases. A esta
propiedad se le denomina capacidad amortiguadora. El fin de los amortiguadores es mantener
el pH estable en un intervalo muy estrecho. (Uribe, et. al, 2014).

Una de las funciones de las proteínas, es la de regular o mantener el pH de los líquidos


corporales, como es el caso de la albúmina en plasma sanguíneo. La capacidad amortiguadora
de las proteínas, es otorgada por los grupos funcionales de los aminoácidos que la conforman.
Por lo tanto posee una propiedad anfótera. (EnfMed, 2019)
Buffer de fosfatos: A pH fisiológico, las especies del fosfato con capacidad de tamponar son
H2PO4- y HPO4 2- ya que su valor de pK es de 6,8. Así pues, para el tampón fosfato:

pH = 6,8 + log HPO42- / H2PO4-

A pH fisiológico de 7,4, la concentración de HPO42- (un 80%) es 4 veces superior a la de


H2PO4- (un 20%). Así pues, el tampón fosfato es un sistema muy eficaz para amortiguar
ácidos. La concentración de fosfato en la sangre es baja (2 mEq/L) por lo que tiene escasa
capacidad de tamponar si lo comparamos con otros tampones (ej el bicarbonato). En cambio, a
nivel intracelular, las concentraciones de fosfato son elevadas lo que le convierte en un tampón
eficiente. Las grandes cantidades de fosfato dentro de las células corporales y en el hueso
hacen que el fosfato sea un depósito grande y eficaz para amortiguar el pH. (Túnez, et.al, s.f)

En el experimento la solución que resistió más al cambio de pH fue el plasma, ya que la


diferencia entre las gotas añadidas al plasma y al buffer de fosfatos es muy grande, dándonos a
entender que se tuvo que añadir grandes cantidades de solución básica al plasma, para que
fuera perceptible un cambio en ella.

Siendo que el aire que nosotros exhalamos está compuesto de dióxido de carbono (CO2), es
este el que podemos asociar con que la acidez del agua cambie, mas todo esto dependerá del
grado de alcalinidad que esta tenga, por otra parte aunque el dióxido de carbono está presente
en el agua en estado disuelto (como oxígeno), también puede reaccionar con el agua para
formar ácido carbónico:

CO2 H2O <=> H2CO3

Entonces el H2CO3 pierde uno o dos iones de hidrógeno:


H2CO3 <=> HCO3– + H+ …. HCO3– <=> CO32- + H+

Siendo así que los iones hidrógeno que fueron liberados sean los responsables de la
disminución en el pH del agua dando el cambio de color, que en este caso fue de un verde
(indicador básico) a un azul (indicador básico), en este caso, aunque frenamos en el color azul,
al seguir soplando en la disolución, se seguirá dando esta reacción, lo que cambiaria
constantemente el pH atravesando los diferentes colores de la escala que trabajamos con las
antocianinas volviéndose cada vez más ácida.

CONCLUSIONES:

Logramos concluir que al trabajar con diferentes soluciones buffer, el que mejor
amortiguamiento tuvo fue el plasma, ya que, tal como se mostró en los resultados obtenidos,
requiere una mayor cantidad de NaOH para poder alterar su pH , puesto que está formado por
el buffer orgánico, el par bicarbonato/ácido y fosfatos teniendo pares ácido-base conjugados
que ayudan al proceso de “neutralización” de sustancias externas que intenten afectar el pH; en
comparación con las antocianinas a las que podemos modificar su pH más fácilmente. También
se pudo comprobar la gran sensibilidad que tienen las antocianinas al cambio de pH debido a
reacciones ácido-base que afectan su estructura electrónica y la forma en que interactúan con
la luz, en donde se pudo observar la gran cantidad de colores de rojo a azul y por lo tanto es un
excelente indicador de pH.

REFERENCIAS:

- ABC LABORATORIOS. (2020, 23 septiembre). ROJO NEUTRO INDICAD. COLORANTEo ABC


Laboratorios. ABC Laboratorios.
https://abclaboratorios.com/producto/rojo-neutro-indicad-colorante-2/#:~:text=Es%20un%20indica
dor%20org%C3%A1nico%20para,amarillo%20en%20el%20rango%20menciona
- .4. ANTECEDENTES 4.1 ESTRUCTURA DE LAS ANTOCIANINAS. (s. f.). 4. Recuperado 28 de
agosto de 2023, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/quintero_h_cm/capitulo4.pdf
- Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina. (s. f.). pH y
amortiguadores: Tampones fisiológicos.
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
- Heredia-Ávalos, S., (2006). Experiencias sorprendentes de química con indicadores de pH
caseros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 3 (1), 89-103.
- Túnez, I & Galván, A & Fernández, E. (s.f) “pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos.”
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Córdoba.
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
- Uribe Luna S, & Heredia Chávez P, & Sánchez Enríquez S, & de la Mora P (2014). “pH y
amortiguadores”. Enríquez S, & Alvarado L, & Díaz C, & Chávez P(Eds.), Manual de prácticas de
laboratorio de bioquímica, 3e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1496&sectionid=100109839

También podría gustarte