FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
PRÁCTICA No.12
FUNCIÓN RENAL Y DIURESIS
INTRODUCCIÓN
Función endocrina por la síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema
renina- angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.
El riñón es un órgano especializado en el cual se llevan a cabo diversas funciones
en diferentes zonas del riñón. La función excretora y reguladora del medio se
producen como consecuencia de la formación y eliminación de una orina de acuerdo
a las necesidades del organismo. En el glomérulo se produce un ultrafiltrado del
plasma, en diferentes porciones del túbulo se modifica la composición del
ultrafiltrado hasta formar orina de composición variable, que se elimina a través de
las vías urinarias.
La filtración del glomérulo se produce por la formación de un ultrafiltrado a partir del
plasma que pasa por los capilares glomerulares. Este sólo contiene solutos de
pequeño tamaño que atraviesan la membrana semipermeable de la pared de los
capilares. La orina que se recoge en el espacio urinario del glomérulo pasa al túbulo
proximal, está constituida por agua y solutos pequeños en una concentración
idéntica a la del plasma y carece de células, proteínas y otras sustancias de peso
molecular elevado. Este filtrado es producto únicamente de fuerzas físicas donde la
presión sanguínea en el interior del capilar que favorece la filtración glomerular.
Función Tubular
Durante la filtración tubular gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el
glomérulo son reabsorbidos en el túbulo renal, de no se así teniendo en cuenta el
volumen el volumen de orina excretada podría llegar a 160 l/día. En lugar del litro y
medio habitual. El transporte de sustancias puede efectuarse por mecanismos
activos o pasivos. Por uno u otro de estos mecanismos, la mayor parte del agua y
sustancias disueltas que se filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los
capilares peritubulares y después regresa al torrente sanguíneo.
De manera contraria, así como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el
túbulo renal también es capaz de secretarlas pasando desde el torrente sanguíneo a
la luz tubular. Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinámicos
y hormonales, el riñón produce orina en un volumen que oscila entre 500 y 2.000 ml.
Al día, con un pH habitualmente ácido pero que puede oscilar entre 5 y 8, y con una
densidad entre 1.010 y 1.030. Estas variables, así como la concentración de los
diversos solutos, cambiarán en función de las necesidades del organismo.
Dentro del túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto
ocurre por una reabsorción activa de sodio en este segmento que transporta
pasivamente el agua. Además en este segmento de reabsorbe gran parte del
bicarbonato, de la glucosa y aminoácidos filtrados por el glomérulo.
77
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
El asa de Henle tiene como función crear un intersticio medular con una osmolaridad
creciente a medida que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se
reabsorbe un 25% del cloruro sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el
contenido tubular a la salida de este segmento es hipoosmótico respecto al plasma
(contiene menos concentración de solutos). En el túbulo distal además de secretarse
potasio e hidrogeniones (estos últimos contribuyen a la acidificación de la orina), se
reabsorben fracciones variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del
filtrado glomerular.
Regulación de la excreción de agua
En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar
orina más o menos concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos, disueltos en
menor o mayor cantidad de agua en el túbulo renal. Además de sodio o agua
reabsorbidos en el túbulo proximal, la acción de la hormona antidiurética en el túbulo
colector hace a éste semipermeable al agua, condicionando la reabsorción del 15%
de ésta que llega a ese segmento y, por tanto, una orina más o menos diluida.
Regulación de la excreción de sodio
En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomérulo es
excretado en la orina. El principal factor que determina la reabsorción tubular de
sodio es el volumen extracelular.
Regulación de la excreción de potasio
El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por el túbulo
proximal (70%) y el asa de Henle (30%), el balance entre secreción y reabsorción en
el túbulo dista es el que determina la cantidad excretada en la orina.
OBJETIVOS
− Comprobar los cambios producidos por variaciones en el volumen y
composición de los líquidos corporales sobre la cantidad, calidad, olor y color
de la orina formada.
− Analizar el efecto de diversas situaciones cotidianas sobre la función renal.
− Observar algunas características organolépticas de la orina.
PRECAUCIONES
En esta práctica se usarán diversas soluciones, las cuales serán tomadas por
los alumnos por lo cual se hace una evaluación de los alumnos para
determinar que no presenten algun malestar en el sistema urinario ademas de
no tener antecedentes de estos. Por otro lado, el uso de material biológico
(orina), y cristaleria se pedir al alumno que tenga extremo cuidado y ponga en
práctica las recomendaciones en el manejo de estos.
MATERIAL
- Laboratorio
78
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
• Probetas graduadas de 100 ml de capacidad
• Tiras reactivas de urianálisis de 10 parámetros
• Uroxímetro
• Termómetro para líquido
- Alumnos
• Agua potable
• 3 cucharadas de sal
• 2 cervezas
• 1 litro de jugo de arándano
• Vasos de bebida
• Recipiente para depósito de orina
PROCEDIMIENTO
1. Antes de comenzar, se recoge la primer muestra de orina del día (volumen
total) como control.
2. Ingerir los líquidos o alimentos desde 3 horas antes de la sesión de
laboratorio.
3. Los alumnos deberán seguir las siguientes condiciones:
• Alumno 1 no ingiere líquido alguno (grupo control).
• Alumno 2 ingiere 1 litro de agua.
• Alumno 3 ingiere 1 litro de gatorade.
• Alumno 4 ingiere 1 litro de agua de jamaica.
• Alumno 5 ingiere 1 litro de jugo de arándano.
• Alumno 6 debe realizar una dieta proteica durante dos días antes de la
práctica.
4. En el laboratorio se recogen muestras de orina cada 30 minutos (volumen
total). Para esto el alumno debe tomar agua constantemente durante la
práctica.
Análisis de las muestras de orina
En cada muestra de orina se va a determinar: Volumen, densidad, concentración de
solutos, pH. Proteínas normales, glucosa, cetonas, bilirrubina, urobilinógeno, nitritos.
También se valorará el color y el olor de la orina. Se emplearán probetas y tiras
reactivas con el uroxímetro.
• Volumen de orina
Transferir la orina recogida en cada periodo a una probeta graduada y medir el
volumen de líquido excretado. Expresar los resultados en la figura en forma de ml de
orina formada por minuto y en relación al total de orina producido.
79
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
• pH de la orina
La concentración de hidrogeniones en orina puede oscilar entre amplios valores, de
modo que es normal un pH entre 4,8 y 8 en función, sobre todo, de la dieta seguida
por el individuo. Las causa más frecuente de orina ácida son una dieta proteica, la
diarrea, tomar jugo de arándanos, y medicamentos como la fosfomicina y el
mandelato de metenamina para tratar la bacteriuria. Las causas principales de orina
básica son una dieta vegetariana, la hiperventilación y los vómitos.
• Proteínas
La orina posee una cantidad normal de proteínas menor de 10 mg/dl. Estas incluyen
la microglobulina, la proteína de Tamm-Horsfall y proteínas prostáticas, seminales o
vaginales. Es anormal un valor igual o superior a 30 mg/dl (proteinuria).
• Glucosa
La glucosa no está presente en la orina, su presencia es indicativo de diabetes
mellitus.
• Cetonas
Son la acetona, el ácido acetoacético y el ácido beta-hidroxibutírico. Las cetonas no
suelen estar presentes en la orina. La presencia de cetonas tiene lugar en la
acidosis diabética, el ayuno prolongado, la inanición, la malabsorción, vómitos y tras
una actividad física extenuante.
• Bilirrubina
No se detecta en orina. Su presencia es un indicador temprano de hepatopatía.
• Urobilinógeno
Da el color normal a la orina. Es normal detectar hasta 1 mg/dl de urobilinógeno
(1UE o unidad de Ehrlich). Se incrementa en la hepatopatía y en las anemias
hemolíticas. El estreñimiento prolongado también puede elevar sus valores.
• Nitritos
Se detectan sólo en las infecciones urinarias, siendo un marcador temprano de
cistitis, pielonefritis. También es útil para valorar el éxito de la antibioterapia en
infecciones urinarias
• Olor de la orina
El olor suave típico es el propio de la orina normal. Los olores anormales se
enumeran en la siguiente tabla:
80
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
• Color
El color normal de la orina es amarillo ambarino, desde casi incoloro si se ha
consumido gran cantidad de agua hasta oscuro si se ha perdido agua por intensa
sudoración. Las coloraciones anormales se enumeran en la siguiente tabla:
RESULTADOS
Llenar la hoja de datos y mediante estos comparar los resultados con los
demás compañeros.
NOMBRE PESO CORPORAL TALLA
HORA DE LA ÚLTIMA MICCIÓN ANTES DE ALIMENTO VOLUMEN BEBIDO
LA PRUEBA INGERIDO
MUESTR VOLUM CARG p COL OLO GRAVEDAD PROTEÍ GLUCO OTR
A/ HORA EN A DE H OR R DE NAS SA OS
SOLU SEDIMENTA
TOS CIÓN
1ª del día
0 min
30 min
60 min
CONCLUSIONES
81
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
82
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
CASO CLÍNICO No.12
FUNCIÓN RENAL Y DIURESIS
Para esto debes conocer los siguientes conceptos (anatomía renal, estructura de
la nefrona, canales iónicos presentes en la nefrona, regulación osmótica, tipos de
transporte).
Petra de 32 años de edad, con trabajo de casa, que no padece enfermedades y con
antecedentes de DM2 en padre, acude a consulta externa por un aumento en la
frecuencia y cantidad de orina secretada al día de aproximadamente 8 litros desde
hace un mes. Refieren en el interrogatorio la necesidad compulsiva de beber
abundante agua y durante la exploración física se encuentran signos vitales
normales.
Identificar un problema médico.
Causas de problema (etiología, epidemiología, fisiopatología).
Preguntas adicionales al historial del paciente.
Cómo puedes resolverlo (estudio a realizar).
Diagnóstico presuntivo.
83
FACULTAD DE MEDICINA
Manual de Fisiología
EJERCICIO DE APOYO No.12
FUNCIÓN RENAL Y DIURESIS
Realiza un mapa conceptual de la regulación del volumen corporal del hídrico
por los riñones.
84