DESNUTRICIÓN INFATIL
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA NIÑEZ
ESTUDIANTE
NURIA ARELY PORTILLO DE CISNEROS.
AGENDA Reflexion Factores de riesgo
Pregunta
Manifestaciones clínicas
generadora
Introducción Diagnóstico
Objetivos Tratamiento
Definición Prevención
Etiología Complicaciones
Epidemiologia Cuidados de
enfermería
REFLEXION
¿QUE ES DESNUTRICION INFANTIL?
Es una condición patológica inespecífica, sistémica,
reversible en potencia, que se origina como
resultado de la deficiente utilización de los
nutrientes por las células del organismo, y se
acompaña de variadas manifestaciones clínicas
INTRODUCCIÓN
La desnutrición infantil es uno de los problemas
de salud importantes en El Salvador, debido a
su alta prevalencia y a su asociación con altas
tasas de mortalidad infantil. Este problema
tiene una repercusión trascendental en el
crecimiento y el desarrollo de la población
infantil, limitando su potencial de
desarrollo humano.
OBJETIVOS
Objetivo General
Brindar una información completa y confiable a la clase
sobre la patología de la desnutrición infantil.
Objetivo Específicos
Clasificar los tipos de desnutrición infantil, las complicaciones, y el
tratamiento que se le indica a estos pacientes en el primer nivel y segundo
nivel de atención de salud.
Conocer las intervenciones de enfermería en un paciente pediatrico con
desnutrición para mejora su estado de salud
DEFINICIÓN
La desnutrición infantil, es una
patología de etiología multicausal,
que afecta a todo el organismo
humano en forma sistémica, con
complicaciones inmediatas,
mediatas y secuelas a largo plazo
insospechadas, además de ser
potencialmente reversible.
Saneamiento ambiental
Baja escolaridad
Bajos ingresos familiares
Recurrencias de infecciones
Comorbilidades asociadas.
ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
En la desnutrición se han descrito dos Desnutrición primaria: es debida a la
posibles mecanismos etiológicos: ingesta insuficiente de alimentos.
Desnutrición secundaria: es debida a procesos
Ingesta insuficiente de alimentos. patológicos anatómicos, funcionales y metabólicos
que no permiten el uso adecuado de los nutrientes
por el organismo.
Defectos de la utilización de
Desnutrición mixta: interactúan los mecanismos de
los alimentos. la desnutrición primaria y secundaria de forma
sinérgica
Desnutrición aguda
1. Marasmo
2. Kwashiorkor
3. Kwashiorkor-marasmático:
CLASIFICACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Se presenta en todo niño menor de cinco años que se clasifica por
Desnutrición debajo de -3 DE en las curvas de crecimiento:
severa En niños de 0-24 meses para los indicadores: Peso/edad.
En niños de 24-59 meses para los indicadores: Peso/talla
son niños menores de 5 años, con relación talla/edad
Desnutrición por debajo de -2 y/o -3 DE en las curvas de
crónica crecimiento.
Desnutrición crónica son niños menores de 5 años, con relación talla/edad
recuperada por debajo de -2 y/o -3 DE en las curvas de
crecimiento. Pero con adecuada relación peso/talla.
son niños menores de 5 años, con ambas
Desnutrición
relaciones (talla/edad y peso/longitud o talla) por
crónica activa
debajo de -2 y/o -3 DE.
EPIDEMIOLOGÍA:
La desnutrición en la mayoría de los casos
inicia en la etapa del embarazo reflejándose al
nacimiento por bajo peso al nacer (menor de
2500 g).
En El Salvador el bajo peso al nacer tiene una
prevalencia del 10%; la pérdida de peso
aumenta en los primeros seis meses de vida, ya
que el 70% aproximadamente, no reciben
lactancia materna exclusiva y tienen una
introducción de alimentos a temprana edad.
FACTORES DE RIESGO
Niños (as) menores de 2 años
Clases socioeconómicas que pertenecen al quintil de pobreza más bajo
Familias en condiciones higiénicas y ambientales deficientes
Hogares desintegrados o en riesgo social
Padres y/o cuidadores con prácticas inadecuadas de alimentación
Familias con problemas de alcoholismo o drogadicción
Niños en condiciones de maltrato o abuso infantil
Patologías crónicas de base infecciones recurrentes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos clínicos de la desnutrición de acuerdo
su severidad, se agrupan en tres categorías: Circunstanciales
• Piel
Universales • Ojos
• Retardo de crecimiento • Cabello
• Dilución • Hígado
• Disfunción: • Circulatorio
• Atrofia • Insuficiencia cardiaca
Agregados
• Infecciones
• Compromiso del desarrollo intelectual
• Trastornos de electrolítico
• Trastornos emocionales
DIAGNOSTICO CLINICO
Medidas antropométricas Investigando los signos
Realizar el examen universales, circunstanciales y
físico completo agregados.
TRATAMIENTO
Primera fase:
Rehidratación por vía oral o nasogástrica
Rehidratación endovenosa
(ReSomal®) 70 a 100 ml por kilogramo
Hartman o solución salina. 15 ml por
de peso corporal.
Content Here
kilo por vía endovenosa en una hora
Content Here
Los signos de deshidratación y/o choque séptico
confiables en un desnutrido grave incluyen:
Historia de diarrea. Un niño con deshidratación debe tener una historia de diarrea
acuosa.
Sed. El tomar agua con avidez es un signo confiable de algún grado de
deshidratación.
Content Here
Hipotermia. Cuando está presente es un signo serio de infección incluyendo choque
séptico. No es un signo de deshidratación.
Ojos hundidos. Este es un signo de mucha ayuda para deshidratación
Debilidad o pulso radial ausente. Este es Here
Content un signo de choque debido a
deshidratación severa o sepsis.
Manos y pies fríos. Este es un signo de deshidratación severa y choque séptico.
Flujo urinario. El flujo urinario (menor a 1 ml/kg/hora en un balance de 6 horas)
disminuye a medida que la deshidratación y el choque séptico empeoran.
Signos de deshidratación que no son
confiables incluyen
Estado de conciencia. A medida que la deshidratación, empeora el niño pierde
progresivamente la conciencia.
Lengua, boca y labios. Las glándulas salivales y lacrimales están severamente atrofiadas
en desnutridos.
Elasticidad de piel. La pérdida de tejidos de sostén y la ausencia de grasa subcutánea
Content Here
hacen que la piel se encuentre delgada y flácida.
Signos adicionales de choque séptico incluyen:
ChoqueContent
séptico
Here incipiente. El niño está usualmente
flácido, apático y profundamente anoréxico; pero no está
intranquilo ni sediento.
Choque séptico desarrollado. Las venas superficiales, la
yugular externa y las venas del cuero cabelludo se dilatan
en vez de contraerse.
TRATAMIENTO
Primera fase: Antibióticos
Primera elección:
Metronidazol: 50mg/kg/día
ampicilina: IV o VO por 10 días.
Content Here
200mg/Kg/día IV
cada 6 horas por
10 días.
Content Here
Gentamicina:
7.5 mg/Kg/día
IV c/8horas por
10 días.
TRATAMIENTO
Primera fase: Antibióticos Tercera elección:
Segunda elección cefotaxima: 50 mg/kg/día IV cada 6 horas
cloranfenicol: 50 a 100mg/kg/día por 10 días.
cada 6 horas por 10 días
Content Here
Content Here
Cloxacilina: 50 a 100mg/kg/día cada 6 Ciprofloxacina: 20-30mg/kg/día
horas por 10 días. IV cada 12 horas por 10 días.
TRATAMIENTO
SEGUNDA FASE: En esta fase se le da continuación al tratamiento de las
deficiencias vitamínicas:
- Ácido fólico: 5 mg/día por 3 semanas
Inicio del tratamiento dietético
Contentferroso:
- Sulfato Here 4-6 mg/kg/día de hierro elemental
• Psicología, (desarrollo psicomotor)
- Sulfato de zinc: 1-2 mg/kg/día.
Recuperación del lenguaje:
Content Here
Manejo de fisioterapia
Caso con trabajo social
TRATAMIENTO
TERCERA FASE: CUARTA FASE
Estimular al paciente para que coma adaptación a la dieta del
todo lo necesario para lograr una Content Here hogar previo al alta: -
recuperación completa. Come una cantidad
suficiente de su
Dar énfasis a la estimulación alimentación.
Content Here
emocional y física.
Corregir otros problemas que afectan
la salud del niño.
COMPLICACIONES
Deshidratación con desequilibrio
hidroelectrolítico
Síndrome de realimentación.
Infecciones principalmente bacterianas que
comprometen la vida del paciente.
Insuficiencia hepática.
Trastornos hemodinámicos.
Hipoglicemia y/o hipotermia.
Edad menor de seis meses y desnutrición.
Cor anémico.
Anasarca o proteínas séricas, menor de 3 gr/dl.
En población pediátrica de 0-24 meses de edad, es necesario el monitoreo y evaluación
antropométrica a través de los indicadores:
Peso/edad;
Longitud/edad
Peso/longitud
PREVENCION Perímetro cefálico
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Promoción y prevención
Educación a la embarazada sobre::
- Inscripción prenatal precoz. - Alimentación y nutrición tomando en cuenta su disponibilidad.
Importancia de la lactancia materna.
Promover la inscripción precoz de recién nacido(a) en controles de crecimiento y desarrollo.
Alimentación del niño o niña, según guía de educación nutricional.
Asistencia a controles subsecuentes.
Lactancia materna. Visitas domiciliares tomando en cuenta el riesgo nutricional.
Vacunación según edad y esquema nacional de vacunación.
Monitoreo y control del peso.
Administración de micronutrientes
Información, educación y comunicación del riesgo de embarazos en adolescentes
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Segundo y tercer nivel de atención
Tomar peso y talla.
Determinar el estado nutricional del niño o niña al nacer.
Promover lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los primeros 6 meses.
Brindar educación nutricional con énfasis en alimentación del niño o niña según edad,
Inscripción precoz de recién nacido(a) en controles de crecimiento y desarrollo.
Determinar el desarrollo psicomotor del niño o niña.
Vigilancia del estado nutricional.
Administración de micronutrientes.
Verificar esquema de inmunizaciones.
Registrar intervenciones de enfermería de forma oportuna.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Rehabilitación
Educación a la madre y al grupo familiar sobre: -
Importancia del control médico.
Importancia de la alimentación nutricional.
Referencia a fisioterapia y estimulación del desarrollo
psicomotor del niño o niña.
Importancia de inmunizaciones.
Visita domiciliar para seguimiento.
Monitoreo mensual del peso. Demostración de
preparación de alimentos a base de soya
CONCLUSION
La nutrición a su vez está sometida a factores condicionantes: algunos fijos,
como el potencial genético del individuo y otros dinámicos, como los factores
sociales, económicos y culturales, que pueden actuar en forma favorable o
desfavorable..
La atención integral del niño desnutrido a cargo de profesionales
especializados, el entrenamiento y la incorporación de la madre al
cuidado cotidiano de su hijo, es una estrategia válida que genera una
recuperación significativa del grado evolutivo psicomotor, del peso y la
talla de los pacientes.
BIBLIGRAFIA
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/
guia_clinicas_pediatria_v2.pdf. (s. f.).
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_clinicas_pediatria
_v2.pdf. Recuperado 3 de agosto de 2023, de
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_clinicas_pediatria
_v2.pdf
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guiaspediatria2018.pdf. (s. f.).
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guiaspediatria2018.pdf.
Recuperado 3 de agosto de 2023, de
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guiaspediatria2018.pdf
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guiaspediatria2018.pdf