Espejel Vázquez David Jafet 6IV2
Tarea 3: Controlador Lógico Programable 19 de mayo de 2021
Un PLC (Controlador Lógico Programable, en español) es un dispositivo que
controla la lógica del funcionamiento de máquinas, plantas y procesos industriales.
Este control no influye en el funcionamiento individual de cada uno sino que actúa
en la coordinación de los mismos, por esto mismo sirve para programar y controlar
procesos secuenciales.
Su origen data en aproximadamente a finales de los años 60’s; el objetivo era
eliminar el uso de los relevadores y su elevado costo de reemplazo para cambiar
el sistema de control en un entorno industrial. El sistema de alambrado de los
relevadores era muy tedioso y complejo de instalar y reparar cuando ocurría una
falla, además por ser un sistema mecánico su tiempo de vida útil era relativamente
corto. Los microcontroladores en esos tiempos no eran muy potentes y eran
equivalentes al procesamiento de PLC’s pequeños, por lo cual estos eran la forma
más viable.
Se estableció su estandarización en años posteriores para la comunicación entre
PLC’s y su programación cambió de terminales a programas escritos en
computadoras personales.
Su utilidad lo hace muy común en entornos industriales, ya que posee varias
ventajas frente a otro tipo de control:
Fácil modificación del sistema de control.
Generalmente son modulares, esto significa que tiene la opción de ampliar
su gama de control a más dispositivos.
Entradas y salidas compatibles con cualquier dispositivo o sensor
Debido al punto anterior, los vuelve muy flexibles en las aplicaciones de
control
PLC “normal”. Cuenta con pantalla y botones de navegación; la ranura arriba de
estos sirve para introducir el programa.
PLC Modular. A diferencia del “normal”, este no tiene pantalla ni sus botones
correspondientes para esta. Cuenta con interfaces de vídeo para visualizar la
información en pantallas externas.
Programación
La forma de programar este dispositivo se realiza mediante “lenguaje de escalera”
(o Ladder Logic), su nombre refiere a que cada instrucción se ejecuta en
“peldaños”.
Al igual que cuando se utiliza una escalera hay que subir o bajar cada peldaño,
este lenguaje prioriza el primer peldaño de arriba hacia abajo, luego ejecuta la
lógica de izquierda a derecha y posteriormente continúa con el siguiente peldaño.
A los lados de estos peldaños se encuentran los raíles energizados, izquierda
sería entrada y derecha salida.
Cada instrucción se basa en un diagrama parecido a un esquema eléctrico. Posee
símbolos propios que pueden indicar interruptores normalmente abiertos o
cerrados, salidas que activan, valga la redundancia, la salida o en contraparte
desactivarla, por ejemplificar algunos en la siguiente imagen se pueden apreciar
por símbolo y nombre:
Una vez enlistada en la imagen inmediata superior algunos símbolos básicos, en
la siguiente imagen se ejemplifica un circuito de 4 entradas y 2 salidas:
Las cuatro entradas se identifican como E 0.0, 0.1, 0.2 y 0.3. Las salidas se
identifican como A 4.0 y 4.1.
En este ejemplo hay 1 peldaño y 2 ramas. Las ramas corresponden a la línea de E
0.2 y E 0.3. También lo podemos llamar como segmento ‘n’, n según su posición
numérica de arriba hacia abajo respecto a los demás segmentos (o peldaños).
Este esquema se puede expresar con funciones lógicas, teniendo finalmente para
cada salida:
A4.0 = E0.0*E0.1 + E0.2’ ; A4.1= (E0.0*E0.1 + E0.2’)*E0.3
Como podemos observar en las funciones lógicas anteriores, están basadas en
álgebra de Boole y los interruptores pueden considerarse conexiones lógicas, por
ejemplo, el interruptor (o entrada) E0.2 se encuentra negada debido a que en el
esquema se observa que es un interruptor normalmente cerrado.
Basado en lo anterior dicho, podemos describir funciones lógicas y posteriormente
establecerlas en un esquema de lenguaje de escalera. Entonces en el siguiente
ejemplo de una conexión lógica se demuestra una tabla de verdad de una
compuerta AND:
Las compuertas AND en síntesis se conocen también como “todo o nada”, esto
significa que ambas entradas deben estar encendidas para producir un estado alto
en su salida:
En la primera se aprecian ambas entradas apagadas y en la segunda ambas
encendidas, produciendo un estado alto a la salida, tal cual una compuerta AND.
En la industria moderna
De los primeros puntos podemos recuperar que, además de su utilización como el
control de líneas de producción, los PLC’s en la industria moderna tienen como
objetivo facilitar la modificación del control de sistemas secuenciales y
automatizados en entornos industriales como plantas u otros sistemas de control.
También recupera mucho capital al no necesitar un mantenimiento y reemplazo
complejo, tardado y costoso; el dinero y tiempo son fundamentales en la industria.
Bibliografía
Información básica de un PLC
https://www.cursosaula21.com/que-es-un-automata-programable-o-
plc-y-como-funciona/
Historia del PLC
https://unicrom.com/historia-del-plc-modicon-modbus/
PLC’s en la industria moderna
http://www.aldakin.com/aplicaciones-plc-industria-moderna/
Diagrama y programación en escalera
https://bookdown.org/alberto_brunete/intro_automatica/diagrama-de-
escalera.html
Simulador
https://www.macroplc.com/simulador/1Q?run