[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas59 páginas

Rastros Papilares (Panamá)

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la importancia de los rastros papilares como pruebas en un hecho delictivo en Panamá. Explica que la criminalística consiste en el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable en la escena del crimen. Señala que los rastros papilares pueden recolectarse en lugares donde se han cometido delitos y pueden relacionar delitos o determinar la presencia de un sospechoso. Además, destaca que la dactiloscopia es fundamental
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas59 páginas

Rastros Papilares (Panamá)

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la importancia de los rastros papilares como pruebas en un hecho delictivo en Panamá. Explica que la criminalística consiste en el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable en la escena del crimen. Señala que los rastros papilares pueden recolectarse en lugares donde se han cometido delitos y pueden relacionar delitos o determinar la presencia de un sospechoso. Además, destaca que la dactiloscopia es fundamental
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

IT

EC
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante


Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

UM
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS FORENSES
ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

LA IMPORTANCIA DE LOS RASTROS PAPILARES COMO PRUEBAS EN UN


HECHO DELICTIVO EN PANAMÁ

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de


Especialista en Criminalística
DI-

Por: Eva Yamisela Robles Palma

Asesor: Alexie Brenes Tejada

Panamá, febrero 2022


RE
1

IT
DEDICATORIA

EC
El presente trabajo de investigación se lo dedico a Dios, por brindarme la
fuerza y sabiduría para cumplir todas las metas que me he propuesto. A mi
madre que siempre ha sido mi apoyo incondicional, mi padre que desde el
cielo cuida de mí, mis hijos que me inspiran a cada día ser mejor y a mi esposo
que siempre ha estado presente para apoyarme y darme todo su cariño.
UM
DI-
RE
2

IT
RESUMEN

EC
Es importante mencionar que la criminalística es un modo de presentar la
prueba, en todo proceso penal y consiste en el análisis sistemático de las
huellas dejadas por el culpable, debemos tener presente que el lugar de los
hechos, no es más que un espacio físico donde ha ocurrido un
suceso sensitivo de una investigación científica, con la fija intención de
UM
establecer su naturaleza y quienes intervinieron en el hecho. Es importante
saber que los rastros papilares se pueden recolectar en los lugares donde se
han cometido delitos y pueden llevar a relacionar uno o varios delitos entre sí,
o a determinar la presencia de un sospechoso en el lugar de los hechos. Hay
que hacer énfasis en que la lofoscopia, se fundamenta en la identificación e
individualización a una persona que participo en la comisión de un hecho
punible. La Dactiloscopia como ciencia de la criminalística, es la encargada del
estudio para la identificación de personas que perversamente quieren ocultar
su verdadera identidad, para que al final no ser procesados judicialmente por
DI-

la comisión de un hecho punible, es por ello que se cuenta con peritos expertos
en diversidad de materias, y como es la especialidad de este trabajo la
dactiloscopia. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo
fundamental el aportar o arrojar luz a la importancia de los rastros papilares en
una investigación de un hecho delictivo, como es uno de los pilares de la
investigación criminal donde, a pesar de lo novedoso de otras ciencias de las
RE

hoy denominadas forenses o policiales en la identificación de personas, no


podemos negar que la evidencia dactilar sigue siendo, aún, en nuestros días,
un sistema muy eficaz para la identificar a personas que pudieran estar
3

IT
involucradas de diferente forma en un delito. Palabras Claves: Criminalística,

EC
huellas, rastros papilares, prueba, lugar de los hechos.

ABSTRACT

It is important to mention that criminalistics is a way of presenting evidence in

UM
all criminal proceedings and consists of the systematic analysis of the traces
left by the guilty party. We must bear in mind that the scene of the events is
nothing more than a physical space in which an event has occurred that is
susceptible to criminal scientific investigation, with the firm purpose of
establishing its nature and who was involved in the event. It is important to
know that papillary traces can be collected in the places where they have been
committed and can lead to relating one or several crimes to each other, or
determine the presence of a suspect at the scene of the crime. It should be
emphasized that lofoscopy is based on the identification and individualization
DI-

of a person who participated in the commission of a punishable act.


Fingerprinting as a science of criminalistics, is in charge of the study for the
identification of people who perversely want to hide their true identity, so that
in the end they are not prosecuted for the commission of a punishable act, that
is why there are experts in a variety of subjects, and as the specialty of this
work is fingerprinting. The main objective of this research work is to contribute
or shed light on the importance of papillary traces in an investigation of a
RE

criminal act, as it is one of the pillars of criminal investigation where, despite


the novelty of other sciences of what are now called forensic or police in the
identification of people, we cannot deny that fingerprint evidence continues to
4

IT
be, even today, a very effective system for the identification of people who

EC
could be involved in a crime in different ways.

Keywords: Criminalistics, traces, papillary traces, evidence, crime scene.

UM
DI-
RE
5

IT
ÍNDICE GENERAL

EC
DEDICATORIA i

RESUMEN ii

ABSTRACT iii

ÍNDICE GENERAL v

INTRODUCCIÓN

PARTE I
UM
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA
viii

1.1 Descripción del tema 2

PARTE II 10

IMPORTANCIA O JUSTIFICACIÓN 10

2.1 Justificación / aportes de la revisión bibliográfica del tema 11


DI-

PARTE III 14

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 14

3.1 Bases teóricas y/o conceptuales 15

3.1.1 Aspectos teóricos 15

3.1.1.1 Preservación del lugar del hecho o escena del crimen 15


RE

3.1.1.1.1 Protección del lugar de los hechos 17

3.1.2.1.2 Protección de rastros papilares 20

3.1.2.2.3 20
6

IT
3.1.2.2.4 Composición de la Impresión Latente 21

EC
3.1.2.2.5 Principios de la Lofoscopía 21

3.1.2.2.6 Preservación de rastros y/o indicios 23

3.1.2.2.7 Indicios de rastros papilares 24

3.1.2.2.8 Clasificación de las huellas 25

3.1.2.2.9 Soportes continentes. 27

UM
3.1.2.2.10 Búsqueda de rastros papilares.

3.2 Revelado y fotografiado de rastros papilares

3.3 La papiloscopia
28

31

34

3.4 37

CONCLUSIONES 40

BIBLIOGRAFÍA 41

ANEXOS 44
DI-
RE
7

IT
ÍNDICE DE FIGURAS

EC
Figura N° 1. Perímetros del lugar de los hechos 17

Figura N° 2. Unidad de Revelado Lafoscópico 48

Figura N° 3. Evidencia según superficie “Absorbentes” 49

Figura N° 4. Evidencia según superficie “No Absorbentes” 50


UM
Figura N° 5. Evidencia según superficie Lisas “No Absorbentes” 51
DI-
RE
8

IT
INTRODUCCIÓN

EC
Hoy día, la dificultad de llevar la investigación de un hecho punible para
establecer su autoría está marcada tanto por la diversidad de saberes y
herramientas que han incorporado las diversas disciplinas que colaboran a tal
fin como por los nuevos contextos tecnológicos. Las Ciencias Forenses y la
Criminalística dan cuenta de este incremento y de la inscripción de nuevos
UM
métodos, destrezas y formas de afrontar la investigación de un hecho delictivo.

La investigación comienza en escena del delito, y su apropiado procedimiento


requiere un abordaje multifacético y técnico-científico adecuado el cual solo
puede ser llevado adelante por personal altamente capacitado. En esta
circunstancia, la técnica criminalística y las ciencias forenses asisten con el
proceso penal detallando los hallazgos y permitiendo diferentes modos de
interpretarlos a la luz de nuevos estudios, a raíz de sentar las bases empíricas
para una reforzada teoría del caso. Podríamos decir, brindar datos relevantes
DI-

sobre las relaciones impensadas y sobre la manera en que ocurrió el hecho


delictivo, su cronología, los métodos empleados y, por último, la
personalización de las personas que han intercedido. Todo ello a través de
indicios recolectados en Lugar de los Hechos, como es el caso de los “rastros
papilares”.

Todo incidente, ya se trate de un delito, accidente, conflicto armado, o de otro


RE

tipo, deja vestigios en el lugar en que se produce. El objetivo de la investigación


posterior es interpretar correctamente los hechos, reconstruir lo ocurrido y
comprender lo que sucedió.

Éste enfoque comprende una diversidad de proyecciones cuya dinámica


9

IT
permanente es abarcada por la Criminalística. Por tanto, se pretende en forma

EC
sintética y sencilla, destacar su importancia dentro del marco probatorio de la
actividad procesal penal, en especial en el teatro de los sucesos, porque el fin
es alcanzar la verdad real del hecho hipotéticamente tomado como delito.

De tal modo surge en todo esto, la necesidad de preservar la prueba física o


material en Lugar de los Hechos para sostener la acusación, que es el fin
inmediato del proceso, y buscando la reconstrucción que compruebe y
UM
demuestre lo acontecido, inducida por los rastros o huellas que los presuntos
autores del hecho pudieron haber dejado en cosas o personas o de las
inferencias que surjan sobre aquellos. Esto se corresponde con el sistema
jurídico vigente, pues en las resoluciones judiciales sólo se podrán admitir
como ocurridos los hechos o circunstancias que hayan sido fundados en
pruebas objetivas, descartando de plano los elementos puramente subjetivos.

Debido a que la huella dactilar es de fácil acceso y se puede tomar su


impresión desde temprana edad, se puede decir que es uno de los medios
más eficaces para la identificación de una persona, siendo un signo objetivo y
DI-

especifico en dicha área que hace posible por sí misma, además de otras
ciencias policiales y forenses, la identificación con fines de investigación y
prueba en el proceso penal.

En el presente trabajo se determinará cuán importante son los rastros


papilares como pruebas en un hecho delictivo, en el cual se describirán
aspectos relacionados a éste como: la labor de criminalística de campo, en el
RE

lugar de los hechos, como inspección, observación, su protección. No


podemos negar que la evidencia dactilar sigue siendo, aún hoy, un sistema
eficaz para la identificación de personas que pudieran estar involucradas de
diferente forma en la comisión de un delito.
10

IT
La línea de investigación está dirigida al estado y derecho humano, enfocada

EC
en las Ciencias Forenses y Criminalísticas, el análisis y descubrimiento de
evidencias.

Además, la protección de rastros papilares, el de valor de la preservación y


métodos aplicados en criminalística. Se finaliza con las conclusiones,
recomendaciones y anexos.

UM
DI-
RE
IT
EC
UM PARTE I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA


DI-
RE
2

IT
1.1 Descripción del tema

EC
Con la recolección de rastros papilares utilizadas como prueba en un hecho
delictivo, pues es la Lofoscopía una ciencia que se encarga de estudiar las
crestas papilares existentes en la piel de fricción, así como los dibujos
caprichosos y características específicas, generales e individuales que se
presentan en cada persona y que en base a sus tres principios (perennidad,
inmutabilidad y diversidad) hacen que los rastros papilares, jueguen un papel
UM
muy importante dentro de la investigación criminal (Prado, 2021).

Sobre la Dactiloscopia puede decirse que es una de las técnicas básicas para
establecer la identidad de un sujeto (con vida o fallecido); teniendo siempre
presente que, en la actualidad el estudio genético-forense tiene una marcada
influencia en los ámbitos legales a nivel mundial (Sevilla Royo, T,2013).

Se aborda en esta recopilación documental la importancia de descubrir y


analizar evidencias, que pueden utilizarse como prueba en un hecho delictivo
como son la recolección de rastros papilares, que muchas veces no son
DI-

manejadas adecuadamente, y/o descartadas, y en otras situaciones son


recolectadas y transportadas, de manera inadecuada, ocasionando
deficiencias en la preservación de éstas.

Y es que en una investigación de un hecho delictivo “lo importante está en los


detalles” (Leyes, 2013), y es que no existe el crimen perfecto. Detalles como
la correcta recolección de rastros papilares apoya al trabajo de investigación
RE

del ente investigativo.

En el presente trabajo se consideran las disposiciones y normativas vigentes


de nuestro país, donde se establece el proceso y los procedimientos de un
sistema de cadena de custodia, con el propósito de garantizar la autenticidad
3

IT
de los indicios y/o evidencias, cumpliendo con los estándares internacionales

EC
sobre la materia, desde su recolección hasta su disposición final; es decir que:
Al procesar “Rastros papilares”, debemos comprender y aplicar los conceptos
básicos relacionados con las técnicas de detención, revelado, documentación
y recolección de las huellas latentes de origen lofoscópico en el lugar de
intervención, así como su correcto embalaje, que posteriormente será utilizado
como prueba de un hecho delictivo.

UM
Para los procesos judiciales el análisis de rastros papilares en el Sistema
Penal Acusatorio en Panamá, donde se toma a consideración la opinión al
respetado Perito en Dactiloscopia y Perito Experto Escena del Crimen por más
de 30 años Alejandro Prado

Los encargados de la administración de Justicia en el estado panameño, se


encargan de brindar al país, una justicia, eficaz, poderoso y en el menor
tiempo, siempre valiéndose de los mecanismos correctos, que permiten actuar
con pertinencia y prontitud.
DI-

“Estamos seguros que el mejoramiento de procedimientos redundará y


beneficiará, no solo a los procesos judiciales, sino también servirá de
mecanismo de actualización para los manuales de procedimientos de
las instituciones del estado panameño, encargadas de realizar estas
labores como lo es el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses”
(Prado, 2021).
RE

El Ministerio Público realiza las investigaciones y estas en su mayoría solicitan


los resultados periciales que ofrece el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, mediante sus Peritos de Criminalística, estos a su vez pasan a ser
auxiliares de la justicia, cuando se requiere la opinión de este experto pericial
4

IT
para que descifre los procesos, procedimientos y resultados del peritaje, como

EC
bien se interpreta en el Código Procesal Penal en el Artículo 406.

“Procedencia. Puede practicarse un peritaje cuando sea necesario


poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica para
descubrir o valorar un elemento de prueba. La prueba pericial debe ser
practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes. Solo
podrá fungir como perito la persona natural que acredite mediante el
UM
respectivo certificado o diploma su idoneidad para la materia sometida a
su experticia o dictamen. Se exceptúan los casos prácticos para los
cuales no se requiere diploma o certificado de idoneidad, en cuyo caso
deberá acreditarse la experiencia.” (CPP, 2008)

En este caso se solicitan algunas modificaciones procedimentales conformes


al debido proceso que exige el Sistema Penal Acusatorio, con el propósito de
alcanzar una mayor apresuramiento de los resultados periciales, originando
así, buenos resultados de los casos que se investigan, en los cuales se
recolecten rastros papilares y deban comprobarse su idoneidad inmediata para
DI-

que de esta forma el fiscal logre realizar las solicitudes de experticias


pertinentes en tiempo oportuno, cuando estos rastros resulten idóneos para
cotejo.

Prado nos dice:

“Proceso anterior inquisitivo: Cuando en nuestro país la


RE

administración de justicia practicaba los procedimientos del sistema


inquisitivo, antes del año 2011, los indicios o rastros papilares,
levantadas en el lugar de los hechos por los peritos de la Sección de
Criminalística de Campo, eran enviados directamente por estos, a la
5

IT
sección de Identificación Criminal y Civil, acompañada de su respectiva

EC
cadena de custodia y pedían en esa cadena de custodia, que le
informaran al agente del Ministerio Público que llevaba el caso, si los
rastros papilares resultaron aptos o no para cotejos. De esta manera
había una mayor rapidez y fluidez en obtener los resultados periciales
preliminares y poner del conocimiento al fiscal delegado del caso”
(Prado, 2021)

UM
Cuando entramos a utilizar el Sistema Penal Acusatorio en Panamá, en el año
2011, se admitieron una serie de medidas procedimentales siguiendo normas
y principios legales que establece el Código Procesal Penal de Panamá, en el
cual hago mención en el artículo que nos ayudara a comprender mejor lo
planteado:

Capítulo IV (CPP): Actos de Investigación que no Requieren Autorización


del Juez de Garantías, Artículo 318. Inspección del lugar de los hechos.

“Los funcionarios de los organismos de investigación, bajo la dirección


DI-

del Fiscal encargado, deben custodiar el lugar del hecho y comprobar,


mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y otros
efectos materiales que sean el resultado del hecho punible. El
funcionario a cargo de la inspección dejará constancia escrita de los
participantes en dicha diligencia. También dejará constancia en soporte
tecnológico describiendo el estado de los lugares y de las cosas,
recogiendo todas las evidencias útiles y tomando las medidas exigidas
RE

para preservarlas. El funcionario podrá transcribir posteriormente lo


recolectado en la descripción. La descripción puede ser incorporada al
juicio, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental
puedan ser citados para prestar testimonio”. (CPP, 2008)
6

IT
Comprendiendo la interpretación de dicho artículo, determinan que los peritos

EC
de la sección de criminalística de campo, como los principales garantes de
efectuar las diligencias de inspección del lugar de los hechos, que les manden
el fiscal encargado del caso, así mismo también deben recoger los indicios y
preservarlos. Los rastros papilares que se hallan en la escena del delito forman
parte de las evidencias encontradas que los peritos deben recolectar y
preservar para un posterior análisis.

Prado nos dice: UM


Proceso actual penal acusatorio: Según lo establecido en la
mencionada ley 69, el proceso de recolección de los rastros papilares
y posterior peritaje de idoneidad, está directamente ligado dentro del
engranaje de los procedimientos establecidos (recolección y análisis)
en dos secciones de la Subdirección de criminalística del IMELCF,
Criminalística de Campo e Identificación Criminal y Civil y la unidad
de Revelado Lofoscópico(Prado, 2021).
DI-

Con esto se exige que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses,


realice cambios radicales en cuando a sus procedimientos que mantenía sobre
la disposición de los indicios y/o evidencias, derivados de las diferentes
escenas del delito u otros lugares.

A raíz de los cambios realizados implicaría que se confeccionara un Manual


de Procedimiento del Sistema de Cadena de Custodia y también un Directorio
RE

Pericial, que establezca, los procedimientos y atenciones de peritajes que


obligatoriamente deberían realizar los fiscales, luego de estar al tanto sobre el
levantamiento de un indicio en la escena del delito. Los peritos de
Criminalística de Campo son los encargados de enviar todos los indicios
7

IT
recogidos en la escena del delito u otros lugares, directo al almacén transitorio

EC
de evidencias y/o luego y después al almacén de evidencia del Ministerio
Público, para que después el fiscal encargado realice las solicitudes de
experticias solicitadas con la coordinación con los peritos del IMELCF.

Lastimosamente en estos cambios que se realizaron, asimismo fueron


incluidos los rastros papilares recolectado en la escena del crimen u otros
lugares, como indicios que a su vez deben ser enviados al almacén transitorio
UM
de evidencia y luego al Almacén de Evidencia del Ministerio Público, antes de
requerir el análisis, provocando un retroceso innecesario para averiguar los
resultados preliminares producto del estudio o análisis de los rastros papilares,
que anteriormente se realizaban directamente.

El problema de da cuando se realiza el traslado o envió para el estudio y/o


análisis de los rastros papilares.

El Manual de Procedimiento del Sistema de Cadena de Custodia dice:

Los peritos de Criminalística de Campo recolectan y embalan los


DI-

rastros o huellas latentes del lugar del hecho, le confeccionan una


cadena de custodia y las envía de manera temporal al almacén
transitorio, en donde pueden permanecer hasta por un periodo de 48
horas, con la intención de que el Ministerio Publico realice las
solicitudes de peritajes pertinentes. Igual sucede con todos los
indicios recolectados (Instituto de Medicina Legal y Ciencias
RE

Forenses, 2011).

Pasadas las 48 horas de ocurrido el hecho, y el Ministerio público no ha


requerido los peritajes correspondientes. Estos indicios son directamente
enviados al almacén de evidencias del Ministerio Público para que algún
8

IT
momento los fiscales encargados del caso soliciten para un análisis

EC
correspondiente. Las solicitudes de análisis y peritajes relacionados con
rastros papilares que correspondiera hacer el Ministerio Publico, son
requeridas al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Los rastros
papilares, al igual que los demás indicios no están exentos que los otros
procedimientos, sin que hasta ahora nadie se ha pronunciado en torno a esto.

Debemos pensar que “No todos los indicios recolectados en las escenas
UM
del delito” deben regirse al procedimiento general de ser enviados al almacén
transitorio y después al almacén de evidencias del Ministerio Público.

“Los rastros papilares recolectados en el lugar del hecho, deben tener


un trato distinto en cuanto al envió o traslado inicial, solicitud de análisis
y su custodia posterior” (Prado, 2021).

Por lo antes expuesto, Alejo Prado considera:

“Se debe tener en cuenta la posibilidad de que los rastros o huellas


latentes, provenientes del lugar del hecho, sean llevados directamente
DI-

por los propios peritos de criminalística de campo, a la sección de


Identificación Criminal y Civil, acompañando siempre estos indicios de
su respectiva cadena de custodia, ya que se encuentran solo a pocos
pasos una oficina de la otra, dentro de una misma instalación
separados solo por paredes.” (Prado, 2021)

Además, sugiere:
RE

Que se realicen las modificaciones al Manual de Cadena de Custodia y


Servicios Periciales para que se incluyan las excepciones en cuanto a
los procesos de envío y traslados de los indicios de huellas latentes; y
9

IT
modificaciones a los Manuales o guías de procedimientos de

EC
Criminalística de Campo e Identificación Criminal y Civil, con el fin de
que se coloquen las excepciones en cuanto a los procesos de envío y
recibo de los indicios de rastros papilares (Prado, 2021).

También,

“Que el agente del Ministerio Público, cuando comisiona la diligencia


de Inspección Ocular del lugar del hecho, además ordene el envío a la
UM
Sección de Identificación Criminal y Civil, los posibles rastros papilares
latentes obtenidos que resulten del levantamiento de huellas en la
referida escena; con el fin de obtener conclusiones en tiempo oportuno
y sin dilatación alguna, manejándose en todo momento con las
respectivas cadenas de custodias” (Prado, 2021).

Ya que se supondría que hubiera un problema de atraso de solicitud de análisis


de peritaje por parte de la Autoridad competente a la Sección de Identificación
Criminal y Civil.
DI-

Pienso que se debería de llevar una estadística actualizada de las


portalatentes que se generaron en la Sección de Criminalística de campo
menos portalatentes que se analizaron en la Sección de Identificación Criminal
y Civil nos dan como resultado portalatentes existentes en Almacén de
Evidencia, para saber si existe algún retraso de solicitudes de peritaje.
RE
10

IT
EC
UM
PARTE II

IMPORTANCIA O JUSTIFICACIÓN
DI-
RE
11

IT
2.1 Justificación / aportes de la revisión bibliográfica del tema

EC
Los criminalistas son los encargados de reunir y analizar elementos de prueba
en un caso o hecho delictivo. Llegan al lugar de los hechos y son los
responsables de “levantar” evidencia como fibras, huellas dactilares o rastros
papilares, cabello u otros elementos que puedan servir para esclarecer un
delito.

“Es una disciplina que a través de ciencia y la aplicación de estos


UM
conocimientos tienden a aportar datos científicos para el esclarecimiento de
los hechos delictivos” (Leyes, 2013).

Y que, para lograr resultados positivos en una investigación es fundamental la


preservación del lugar del hecho. Según Leyes (2013), “El trabajo de campo
del área de Criminalística incluye la preservación de la escena para evitar la
contaminación de todo tipo de indicios. Se trabaja en pos de la preservación
de evidencia biológica y rastros papilares”.

“Uno de los factores fundamentales para lograr un resultado positivo al


DI-

momento de iniciar una investigación es la “preservación del lugar del hecho”,


ya que ese escenario nos dará gran parte de la información necesaria para
obtener un resultado satisfactorio.

Es por ello que la salvaguardar del “lugar del delito” implica conservar intacto
el espacio en el cual se encuentran los rastros o elementos vinculantes con el
hecho delictivo, y así evitar cualquiera alteración o contaminación, tal es el
RE

caso de la utilización de rastros papilares como apoyo en hechos delictivos, ya


que con éste se puede esclarecer dicho suceso. Como sabemos, salvaguardar
la escena requiere determinar el perímetro dentro del cual se sospecha la
existencia de los rastros o indicios.
12

IT
Muchas veces nos encontramos con una escena contaminada, por el hecho

EC
en sí o por terceros, lo importante es poder preservar los elementos para
recolectar en forma objetiva ese tipo de pruebas” como los rastros papilares,
ya que, “No existe el crimen perfecto”.

Además, se debe valorar la importancia de la tecnología y la preparación del


personal para lograr el alto nivel de esclarecimiento de casos o hechos
delictivos. Y es que cada vez más las tecnologías cumplen un papel importante
UM
en nuestro entorno, con éstas, junto a capacitaciones y preparación del
personal, se puede lograr un método más eficiente tanto en el estudio del lugar
de los hechos como la recolección, protección y preservación de los rastros
papilares, mejorando los resultados de las investigaciones y el esfuerzo
mancomunado entre las dependencias de investigaciones, policías,
criminalistas y los fiscales.

Moreno Castro plantea:

“Las huellas papilares son indicios de fuerte valor identificativo, que


DI-

permitirán al juez hacerlas valer, en base a lo manifestado por el perito


respecto de su existencia y de si son aptas de comparación o inteligibles”
(Moreno Castro, J. 2013).

Es por eso que las huellas dactilares siguen siendo la herramienta más
poderosa disponible para la identificación personal, utilizada por la policía y los
tribunales, pudiendo superar a todas las demás disciplinas de la ciencia
RE

forense.

Las huellas encontradas en el lugar en el que se ha cometido un delito se


denominan “marca dactilar” o “huella latente”. Su cotejo con las huellas
registradas en las bases de datos policiales puede llevar a relacionar varios
13

IT
delitos entre sí o a determinar la presencia de un sospechoso en el lugar de

EC
los hechos.

Para tener una idea de la importancia de la identificación por medio de huella


como prueba en un delito, En 2019, INTERPOL efectuó más de 1600
identificaciones gracias al mayor intercambio y cotejo de huellas dactilares por
parte de los países miembros.

UM
DI-
RE
14

IT
EC
UM
PARTE III

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
DI-
RE
15

IT
3.1 Bases teóricas y/o conceptuales

EC
3.1.1 Aspectos teóricos

Se pretende describir los aspectos que comprende la investigación que realiza


el personal de criminalística en un hecho delictivo y la recolección de rastros
papilares.

UM
3.1.1.1 Preservación del lugar del hecho o escena del crimen

El lugar de los hechos es un espacio físico en el que se ha producido


un acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal,
con el propósito de establecer su naturaleza y quienes intervinieron
(Román Contreras, 2010),

cabe mencionar:

• Este se caracteriza principalmente por la presencia de elementos


probatorios, rastros y/o indicios que puedan descubrir las características
DI-

de lo allí acontecido.

• La escena del delito por lo general, siempre será considerado


presuntamente como la escena del crimen hasta que se compruebe lo
contrario.

“Todos los pasos que se realicen en el lugar de los hechos deben ser
RE

calculados y metódicos para asegurar un resultado positivo. Por esta


razón es que el personal investigativo debe tomar toda la información
recolectada del reconocimiento general de la escena para desarrollar
un plan sistemático y proceder con los esfuerzos de procesamiento.
16

IT
Un plan sistemático asegurara que nada se pase por alto y que

EC
ninguna evidencia importante se pierda en el curso de la
investigación.” (Dutelle, 2011, p. 103).

Debemos tener presente que cada lugar del hecho es diferente, aunque pueda
que se trate del mismo delito, el desarrollo y las causas serán distintos, por lo
cual el perito debe aprender a desenvolver lo aprendido en la teoría para
aplicarlo a la escena, nunca debe ser al revés debido a que la escena no debe
UM
modificarse para poder procesarla.

Para ello se deben realizar pasos de forma sistemática, que nos ayudan a
abarcar la escena completamente sin olvidar detalles o técnicas que se
puedan aplicar.

Siendo estos pasos sistemáticos los siguientes:

• Resguardo de la escena del delito.

• Observación del lugar de los hechos.


DI-

• Fijación del lugar de los hechos.

• Fijación, recolección y embalaje de los indicios.

• Realización del informe correspondiente a lo realizado en el lugar de los


hechos.

“Una vez el equipo interdisciplinario de investigación se presente al


RE

lugar de los hechos y antes de cualquier actividad, se hará un


reconocimiento general visual del sitio a fin de adoptar el método
preciso para que el trabajo de investigación se realice en forma
ordenada, lógica e integral, garantizando que los elementos de prueba
17

IT
recolectados y presentados tengan validez ante la autoridad judicial

EC
que llevará el caso.” (Hernández, p. 20)

Cuando se llega al lugar de los hechos, los peritos idóneos de criminalística


de campo se deben organizan para destinar las funciones; así que uno de ellos
es el que se encarga de fijar el lugar de los hechos y después procesar,
mientras el otro realiza la entrevista con el afectado y apoya de igual manera,
en el procesamiento del lugar de los hechos. Ya después que se designó las
UM
funciones, se debe determinar las medidas de bioseguridad que se van a
utilizar en función a las condiciones del lugar y delito para evitar la
contaminación cruzada, se elige el método de búsqueda que mejor se adapte
al lugar de los hechos para posteriormente proceder a fijar y después
recolectar los indicios que se pudiesen encontrar.

Cabe mencionar que, al hablar del lugar de los hechos, también, hay que
mencionar la protección, los participantes y los métodos de búsqueda.

Una vez verificada la existencia escena del crimen o del lugar del hecho, les
DI-

corresponde seguidamente llevar a cabo su preservación para que se


garantice la intangibilidad de los elementos probatorios, rastros u otro indicio
que pudiera existir y, por consiguiente, así evitar cualquier tipo pérdida,
contaminación o alteración.

3.1.1.1.1 Protección del lugar de los hechos


RE

“Son todas las acciones que se realizan para conservar, en forma


original, el espacio físico en el que aconteció el hecho con la finalidad de
evitar cualquier alteración, manipulación, contaminación, destrucción,
18

IT
pérdida o sustracción de los elementos, rastros y/o indicios que allí se

EC
encontrasen” (Silveyra, Jorge, 2015).

“Una vez ha sido constatada la ocurrencia de una conducta punible


en un lugar determinado, quien haya identificado esta circunstancia
se denomina primer respondiente, ya sea un miembro de la policía
nacional o judicial, su función principal es preservar y proteger el sitio
de la mejor manera, dicha función se realizará mediante el
UM
acordonamiento del lugar, esto es limitar el ingreso de individuos
ajenos a los miembros de policía judicial.” (Carvajal Meza &
Sepúlveda Riaño, 2019)

Hay que tener presente que no todas las escenas del delito se encuentran
preservadas hasta que llega los peritos de criminalística a procesar la escena,
los casos que no mantienen aprehendido o casos en donde no se ha dado
como resultado la muerte o heridas en una persona, tienden a atenderse días
después del hecho debido a la escaza cantidad de personal que se tiene en la
actualidad, por esta razón el lugar no es preservado completamente, ya sea
DI-

porque el propietario tiene que hacer uso del mismo o reparar el daño para
continuar con sus labores, entre otras cosas.

La protección de la escena involucra varias acciones por el personal que debe


responder al lugar de los hechos, no solo se trata de realizar un
acordonamiento, ya que se debe cumplir con varias tareas para proteger el
lugar. Es muy importante que se adopte medidas estrictas para así evitar la
RE

contaminación lugar del hecho o escena del delito, también los indicios
hallados, para así tratar de no exponer al equipo que interviene en escena a
peligros innecesarios.
19

IT
Las medidas que deben de seguridad acogidas, por todo personal que va ha

EC
ingresar a la escena:
● Usar equipo de protección: zapatitos, guantes, gorro, cubre bocas y
lentes de seguridad.
● Evitar comer, beber o escupir área.
● Evite mover cualquier indicio de no ser estrictamente necesario, si es
caso, se deberá justificarlo y hacer constar en las
correspondientes actas.

UM
De encontrarse alguna arma de fuego, y si existe algún tipo de riesgo
de producirse una situación no esperada, se propone que se
proceda a descargar el arma. De lo contrario, esperar la llegada de un
personal facultado para realizar a cabo dicha tarea.
● Tratar de no utilizar las instalaciones y servicios disponibles en el lugar
(por ejemplo: baños, agua, toallas, teléfono, etc.).
● No abandonar objetos personales o material no utilizado en la escena
del delito.
DI-

El lugar del hecho se deberá separar en 3 zonas cuyos límites estarán unidos
de acuerdo a las características del suceso:

● Zona interior crítica: perímetro dentro hay muchas probabilidades de


encontrar rastros, elementos, y/o indicios de la investigación.
● Zona exterior restringida: en esta zona se debe encontrar diversos
especialistas convocados a tal efecto, como el personal policial o de
RE

ministerio público y funcionarios judiciales, etc.


● Zona exterior amplia: espacio de libre circulación para todas las
personas.
20

IT
Figura N° 1. Perímetros de Acordonamiento.

EC
NIVEL DE
PROTECCIÓ
N

NIVEL DE
INCIDENCIA

NIVEL DE
UM AFECTACIÓN

Fuente: Programa CSI, ICITAP CAPRI. (2018).

3.1.2.1.2 Protección de rastros papilares

Hay que tener presente algunas medidas para manipulas los rastros, no tocar
superficies potencialmente contenedoras de rastros papilares. Los elementos
móviles se trasladan al laboratorio en contenedores o embalajes adecuados
DI-

para la no destrucción o contaminación de rastros. Los elementos fijos deben


ser procesados en el lugar del hecho.

3.1.2.2.3 Recolección de huellas latentes

Cuando hablamos de huella latente nos referimos aquella que se forma al


poner en contacto las crestas papilares con una superficie, dejando un patrón
RE

invisible de aceite, debido a las excreciones de las glándulas sudoríparas y


sebáceas. por lo tanto, estas huellas pudieran ser de los pies como de las
manos.
21

IT
3.1.2.2.4 Composición de la Impresión Latente

EC
Según el programa (CSI, ICITAP CAPRI, 2018), la composición de la
impresión latente es:

● 18.5% a 99.5% de la huella corresponde con agua

● 1.5% a.5% de la huella corresponde con solutos (Urea, aminoácidos,


sulfatos, sales minerales, ácidos grasos, etc.)

UM
El apropiado procesamiento de huellas latentes, dependerá en sí, de la
selección correcta de las herramientas por parte del perito de criminalística
Para eso, es necesario tener conocimiento sobre la composición química de
la huella. La mayoría de las huellas dactilares naturales están compuestas
por secreciones de diversas glándulas cutáneas.

El agua y los alcoholes son lo primero que desaparece en una huella latente;
por esta razón, por lo general los agentes que reaccionan principalmente
con el agua serán menos eficaces con el paso del tiempo a diferencia de los
que reaccionan con los componentes grasos.
DI-

3.1.2.2.5 Principios de la Lofoscopía

1. Perennidad. Los dibujos dactilares se forman desde la 12ª semana en


el feto y perduran hasta el proceso de putrefacción del cadáver.
RE

2. Inmutabilidad. Los dibujos dactilares no cambian a pesar del


crecimiento del individuo.
22

IT
3. Diversiformidad. Por la particularidad de cada dibujo dactilar se

EC
individualiza la persona. No hay dos huellas dactilares iguales en el
mundo. (programa CSI, ICITAP CAPRI, 2018).

Muchas veces estas huellas no son visibles a simple vista, por lo cual se
utilizan polvos reactivos para resaltarlas; estos polvos varían de acuerdo a la
superficie, el más común es el polvo de grafito, el cual se adapta a superficies
no porosas. “Una huella digital latente es, en el mejor de los casos, una forma
UM
de evidencia física muy frágil, por lo que debe manejarse con mucho cuidado
si se quiere que sea de utilidad.” (Guzmán, 2011).

Las huellas se deben trabajar con mucho cuidado, ya que es un elemento que
se puede destruir muy fácilmente, se debe tener el conocimiento de saber que
reactivo usar de acuerdo a la superficie, la cantidad y la técnica son muy
importantes a la hora de resaltarla y levantarla.

Para recolectar estos indicios se toman medidas de bioseguridad para no


contaminarlo y que el mismo no afecte a la persona que lo manipula. Algunas
DI-

de las medidas son el uso de:

• Guantes de nitrilo

• Mascarillas

• Cubre botas

• Gorro
RE

• Vestido de Bioseguridad

Según Moreno:

“Los indicios pueden ser encontrados tanto en el lugar de los hechos, en


23

IT
el cuerpo de la víctima o del victimario, como en las áreas relacionadas,

EC
ya sean próximas o distantes. Su manejo inadecuado conduce a su
contaminación, deterioro o destrucción, siendo éstas las causas más
frecuentes que impiden su ulterior examen en el laboratorio.” (Moreno
R., 2011).

Es una clave importante para el estudio de los indicios que durante su


recolección, embalaje, traslado y almacenamiento se vele por que el indicio
UM
mantenga las mismas características como fue encontrado en el lugar de los
hechos, de forma que al llegar al laboratorio se le pueda realizar un análisis
íntegro al indicio. Es responsabilidad del perito que recolecta el indicio,
embalarlo de forma que se protejan sus características y mantenga su
integridad.

Para recolectar ciertos indicios es necesario aplicar ciertos procedimientos y


técnicas para su conservación y manejo en el laboratorio, algunos de ellos son:
DI-

3.1.2.2.6 Preservación de rastros y/o indicios

Los indicios o rastros que corran peligro de destrucción o pérdida por el tiempo,
el clima o por personal, deben ser preservados con criterio adecuado para que
no se permitan su modificación, alteración, contaminación o destrucción.

Verificada la existencia de la escena corresponde seguidamente se debe


preservar para garantizar la intangibilidad de los elementos encontrados que
RE

pudieran hallar y así evitar cualquier pérdida, contaminación y alteración del


elemento encontrado.
24

IT
3.1.2.2.7 Indicios de rastros papilares

EC
se interpretará particularmente en este caso como rastro papilar
aquellos dejados por las personas, más precisamente por aquellos que
quedan aposentados en distintos lugares del escenario criminal, con
motivo del contacto de una persona con un objeto determinado. Esta
relación de contacto (persona - objeto) es de importantísimo valor
probatorio que puede llegar a ser concluyente y definitiva en la
UM
motivación de una sentencia condenatoria. contemplación (Abadi, A.,
Abedini, J., & Rodríguez Migueles, 2012).

Los rastros papilares presentan las siguientes características propias:

● Son adheribles: teniendo en cuenta la superficie en donde se


aposenta.

● Son degradables: ya que las mismas se irán degradando con el paso


del tiempo.
DI-

● Son perceptibles o imperceptibles: siempre teniendo en cuenta en


el estado en que se presenten.

● Son reactivables: corresponde a la posibilidad de hacer manifiestos


los rastros latentes (es decir que no se ven), mediante la aplicación
de un reactivo determinado.
RE

● Son comparables: es la principal característica de todo rastro de


origen papilar, y la que lo constituye como un indicio de sumo valor,
por permitirse el cotejo con otros y establecer certeramente la
presencia de una persona en un lugar determinado.
25

IT
3.1.2.2.8 Clasificación de las huellas

EC
Clases de Dactilogramas o huellas digitales:

● Naturales: Son los dibujos papilares cutáneos con los que nace la
persona, y que se pueden ver directamente en la piel de los dedos de
las manos (yemas).

● Artificiales: Son los dibujos que se obtienen cuando el dactilograma

UM
natural es entintado y llevado a una superficie adecuada sobre la que
se imprime; también se le conoce como impresión dactilar o digital.

● Moldeados: Son los que se obtienen cuando los dactilogramas


naturales son impresos en superficies tales como parafina, cera, masilla
de vidrio, grasas, mantecas, jabón, pomadas, plastilina y otros
materiales de consistencia similar.

● Latentes: Se deriva del latín "latens" cuyo significado corresponde con


"oculto" y "escondido"; por ello, una huella latente es toda impresión
oculta o invisible dejada sobre una superficie u objeto generalmente de
DI-

manera involuntaria y que son el resultado de la expulsión del sudor a


través de los poros ubicados en las crestas papilares ya sea de plantas
de los pies, dedos y palmas de las manos y que requieren de algún tipo
de reactivos o fuentes alternas de luz para ser reveladas.

● Visibles: estas por el contrario se forman cuando el dedo se encuentra


cubierto con alguna sustancia la cual se transfiere a la superficie. Por
RE

ejemplo, un dedo con máculas de sangre, aceite, grasa, u otra


sustancia que deja la impresión digital visible. Son aquellas que
pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear
26

IT
elementos para revelarlos, ya que media una sustancia entre el

EC
dactilograma natural y el soporte. A su vez podemos subclasificarlas
en:

● Huellas por impregnación: son aquellas que quedan aposentadas


debido a que las crestas han tomado contacto previo con sustancias no
pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc. Si
las crestas están demasiado impregnadas con esa sustancia, en
UM
principio la huella será una mancha; pero en sucesivas impresiones se
producirá la huella no empastada. En estas condiciones, las huellas
pueden ser identificables. Si el rastro se manifiesta por impregnación
de sangre, hay que tener presente que la misma no sólo pertenecerá al
victimario, sino que también puede ser de la víctima u otras personas.

● Huellas por sustracción: en este caso se producen cuando las crestas


papilares han presionado sobre una capa de polvo, no muy gruesa y,
parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el dedo, se
DI-

sustrae parte del sólido, reproduciéndose en forma más o menos fiel los
dibujos dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista
de la identificación, puesto que carecen de detalles importantes (puntos
característicos), pero puede utilizarse para orientar la investigación.

● Huellas por depósito: el depósito será pulverulento de cualquier


RE

sustancia que se encuentre finamente dividida como los pigmentos, el


hollín, la harina, el talco, o bien algún polvo. La presión de los dígitos
sobre cualquiera de estas sustancias, hace que las mismas queden
retenidas sobre las crestas, y al contacto con cualquier superficie limpia,
27

IT
esta dejará impresa las huellas la cual en la mayoría de los casos podrá

EC
será apta para el cotejo.
● Plásticas: éstas se forman cuando las crestas papilares tienen contacto
con alguna superficie blanda o flexible, en las que pueden quedar
impresos los detalles de éstas. Este tipo de huellas se encuentran
generalmente sobre jabón, cera, manteca, en superficies con grasa, o
bien en cualquier otra superficie que forme un molde de las crestas
papilares. En estos casos la impronta quedará en negativo, por lo cual
UM
se deberá invertir mediante el uso de la fotografía.

Una vez resaltada la huella con el polvo reactivo se procede a levantar con
cinta adhesiva transparente para luego colocarla en una portalatente de color
blanco o negro.

3.1.2.2.9 Soportes continentes.

Clasificación - Idoneidad.
DI-

Se entiende por soporte continente, al lugar inerte que proporciona la


adecuada superficie de contacto donde pueden llegar a quedar aposentados
los relieves papilares.

Estos se clasifican de la siguiente manera, dependiendo de sus propiedades:

● Superficies Absorbentes: Se entiende por éstas, aquellas superficies


RE

sólidas que tienen la propiedad de ejercer atracción sobre un fluido con el


que está en contacto, de modo que las moléculas de éste penetran en
aquella.

● Superficies No Absorbentes: A diferencia de las anteriores, este tipo de


28

IT
superficie no posee la cualidad de absorción de la secreción presente en

EC
las crestas papilares.

Asimismo, cada una de estas superficies, ya sean absorbentes o no


absorbentes, debido a su condición pueden ser del tipo, lisas, rugosas o
porosas, sin embargo, para que un rastro papilar quede aposentado la misma
debe reunir las condiciones esenciales.

Todo elemento que reúna las condiciones antes citadas, encontrado en la


UM
escena del crimen debe ser preservado, evitando que el mismo sea
manipulado por personal inexperto, debido a que, en éste posiblemente pueda
encontrarse una huella de origen papilar.

El especialista debe realizar un trabajo sumamente meticuloso, muchas veces


se ayudará con los datos que el personal policial le brinde, sin olvidarse que
éstos pueden ser de carácter subjetivo, debiendo complementar la búsqueda
con una metodología adecuada que la ciencia le propicie.
DI-

3.1.2.2.10 Búsqueda de rastros papilares.

En primera instancia, no puede pasar por alto citarse la definición exacta de


“escena del crimen o lugar del hecho”, entendiéndose por ésta como:

“La porción de espacio donde se materializó el acto criminal, susceptible


de revelarse por vestigios objetivamente constatables; es la fuente de
RE

los indicios, siendo éstos capaces de posibilitar el esclarecimiento del


hecho investigado” (Machado Schiaffino, 1995).

Asimismo, se logra señalar que el objeto de estudio de la Criminalística en


general es,
29

IT
“El análisis de las evidencias físicas que se utilizan y se producen en la

EC
comisión de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnología y
metodología rigurosamente científica, con el fin de la obtención de
verdades generales y particulares, donde los indicios producidos y los
instrumentos u objetos utilizados, son identificados, estudiados y
explicados para conocer su relación con el hecho que se investiga,
tendiente así a la identificación de la víctima, en su caso, y a él o los
autores, a fin de conocer finalmente la verdad del hecho o del fenómeno
UM
investigado”( Montiel Sosa, Juventino,2002).

Por tal razón, como se ha desarrollado previamente los rastros están


conformados por la secreción de las glándulas sudoríparas, se los puede
observar mejor a contraluz, ya que, colocando el objeto en forma oblicua, o
dirigiendo ésta en esa dirección, sobre la superficie en que se suponga que
haya impresiones.

Debemos tener presente que los lugares aparentes no son siempre en donde
el delincuente pudo haber apoyado sus manos.
DI-

Procedimientos ópticos

Tiene que ser necesario verificar varios procedimientos ópticos, los


mismos no repercuten en la huella papilar y siempre deben ser utilizados
antes de la aplicación de algún producto para su visualización. Con solo
RE

una iluminación idónea del soporte de las huellas y dado el caso de


técnicas especiales de contemplación, ya se pueden hacer visibles.
(Abadi et al., 2012).
30

IT
Debemos tener presente: Angulo de iluminación, Intensidad de la luz, Espectro

EC
de la luz, Angulo de contemplación, Filtros de contemplación (Abadi et al.,
2012).

Se utilizarán las siguientes técnicas, dependiendo de la dirección y el ángulo


de incidencia de un rayo de luz sobre el soporte de la huella, así como de
acuerdo al filtro de luz se puede diferenciar:

● Luz incidente directa: es idónea su aplicación para soportes


UM
continentes de huella sobre superficies mate, es decir opacas.

Luz dispersa: ésta es apropiada para los soportes de huellas con


superficies brillantes o reflectantes. El campo visual es iluminado
con especial intensidad y homogeneidad, haciendo posible que, las
reflexiones molestas del soporte de la huella sean evitadas casi por
completo.

● Luz oblicua: se utiliza para soporte de huellas con superficies


brillantes y pequeñas depresiones e irregularidades, son realzadas
DI-

las huellas de manera óptima y, gracias a las pronunciadas sombras


el diferente comportamiento de reflexión de la huella y de su soporte
se aprovecha para aumentar el contraste.

● Luz reflejada: es idónea para soportes de huellas con superficies


de alto brillo. Teniendo el mismo ángulo de vista contra el ángulo de
incidencia de la luz permite reconocer, la huella menos reflectante.
RE

● Trasluz: es idónea esta luz para soportes de huellas que sean


transparentes. Utilizado en diferentes ángulos en relación al soporte
transparente, genera buenos contrastes que pueden ser realzados
31

IT
por medio de fondos claros u obscuros.

EC
● Luminiscencia: los procedimientos de luminiscencia han de ser
llevados a cabo en lugares oscurecidos. Son idóneos estos
procedimientos para soportes de huellas con superficies ricas en
dibujos y/o colores. Dependiendo del agente fluorescente (reactivo
químico) utilizado una parte de la energía de luz es absorbida de
manera que, el soporte de huella irradia por su parte luz con una
UM
longitud de onda determinada. Debido a que el reactivo para la
visualización de huellas dactilares se deposita o adiciona en su
mayoría en la huella papilar o en el elemento donde se encuentra
aposentada. Esta puede ser contemplada por medio de filtros, como,
por ejemplo: la safranina con filtro de color naranja. Debido a que la
huella papilar irradia luz (luminiscencia), ésta se presenta clara ante
un fondo oscuro. Si la huella solo irradia mientras en enfocada con
un haz de luz, se llama fluorescencia y si se mantiene irradiando
un tiempo después se trata de fosforescencia.
DI-

3.2 Revelado y fotografiado de rastros papilares

Debemos tener claro que, para revelar una huella dactilar latente, se manejan
reactivos de gran adherencia a la humedad, es decir, altamente higroscópicos,
teniendo en cuenta que el elegido tenga contraste con el color del soporte
RE

continente.

En el revelado de las huellas, se debe considerar principalmente el


soporte, por lo cual el perito en criminalística durante la inspección ocular
detectar las superficies que son idóneas para el aposentamiento de una
32

IT
huella dactilar. Luego, sólo en esas superficies se debe realizar el trabajo

EC
de búsqueda y revelado (Abadi et al., 2012).

Para el revelado, se tiene que usar un pincel de fibra de vidrio o pelo de


camello, con este se espolvorea pequeñas cantidades de reactivo disponible
sobre la superficie escogida, deslizando suavemente las cerdas del pincel en
un solo sentido. Si se revela una huella, esta se eliminará, por barrido suave,
todo reactivo que se encuentre alrededor del dactilograma, incluso en los
UM
surcos interpapilares.

En último lugar, la huella revelada tiene que ser fijada en la planimetría y


fotografiada, de lo general a lo particular, de lo particular al detalle.

Cuando se trata de huellas dactilares visibles, ya sean coloreadas o en relieve,


sólo se deben fijar fotográficamente, siempre colocando un patrón métrico al
costado de la huella. Jamás se deben aplicar reactivos reveladores sobre
estás, pero si el soporte continente donde se halla la huella es transportable,
el mismo debe ser levantado tomándolo de sus extremos, con la finalidad de
DI-

no destruirla.

Para el levantamiento y posterior traslado de la huella dactilar revelada, se


utilizará una cinta pego transparente, las que, debido a su gran adhesividad
con la que cuenta en su lado reverso, permiten que, tomando un fragmento
acorde a la huella a levantar y presionándola fuertemente desde uno de los
extremos, siempre de manera pareja y en sentido descendente, se adhiera con
RE

facilidad a la huella revelada.

Seguidamente se procederá, comenzando por una de las esquinas, sin


detener el movimiento pausado a la extracción de ésta, para luego finalmente
ser colocada en un acetato o bien en un vidrio. Es de suma importancia que,
33

IT
al colocarla en este acetato se realice una presión, también pareja y constante,

EC
a fin de evitar la formación de burbujas de aire, las que influirán de manera
negativa a la hora de observar los puntos característicos.

Debe tenerse en cuenta que una vez levantado el rastro, estos volverán a
adquirir la conformación del dactilograma natural, o sea, que, si se reveló y
levantó una presilla externa, se observará una interna, debiendo invertir la
imagen por medios fotográficos.
UM
Es de práctica habitual la utilización de las cintas transparentes, las que son
utilizadas indistintamente sobre reactivos blancos o negros, en este caso no
será necesaria la inversión de la imagen, ya que la fotografía se obtendrá sobre
la parte no adhesiva.

El especialista al momento de efectuar este levantamiento, debe labrar un


acta, en la que debe hacer constar: lugar, fecha, hora, magistrado interviniente,
victima, imputado si hubiere, comisaria interviniente, por quien se realizó la
inspección, en qué lugar o sobre que objetos se revelaron las huellas,
DI-

descripción de éstos, ubicación en relación al resto de la finca, y cualquier otra


descripción que sea necesaria. Cualquier tarea desarrollada debe ser
presenciada por los testigos hábiles, uno o dos, dependiendo el caso, los que
acompañarán al perito durante toda su labor, los que además de aportar sus
datos personales al acta, rubricarán ésta y todos aquellos rótulos que se
anexan como parte esencial a los rastros u otros indicios colectados.
RE

Es de vital importancia esta cuestión, ya que la descripción, acompañada


siempre del fotografiado, con el rótulo rubricado por el perito y él o los testigos,
garantiza el origen de esa evidencia, la cual no podrá ser cuestionada. (Abadi
et al., 2012).
34

IT
3.3 La papiloscopia

EC
Se puede definir como:

Es la ciencia que estudia la morfología papilar con fines de identificación


humana de forma fehaciente, categórica e indubitable. La papiloscopia
se compone de cuatro ramas, a saber, la dactiloscopia que es el estudio
de los diseños obrantes en los pulpejos de la tercera falange de los
dígitos; la palametoscopia que constituye el estudio de los diseños
UM
obrantes en la cara interna de las manos, la pelmatoscopia que es el
estudio de los diseños obrantes en la cara interna de los pies y la
poroscopía que se basa en probabilidades (Abadi et al., 2012).

Identidad dactiloscópica no es más que el conjunto de características,


particularidades o especiales, de origen congénito que se encuentran las
líneas papilares de cada persona que la hacen ser únicas y distinta a todas las
demás de su misma especie.

Podemos definir cotejo como:


DI-

El procedimiento para establecer identidad papiloscópica se denomina


cotejo o confronte papiloscopico, que consiste en la observación
analítica comparada de dos o más calcos papiloscópicos entre sí,
operación ésta que abarca desde el aspecto general de la disposición
del diseño papilar, hasta sus más pequeñas particularidades (Pérez.
Alberto,1995)
RE

Los elementos a utilizar en la ejecución del “cotejo”, indispensablemente son:


fuente lumínica adecuada e instrumental óptico específico adaptado a la labor
pericial (lente cuenta hilos).
35

IT
Para la determinación categórica de “identidad papiloscópica”, los requisitos

EC
ineludibles a cumplimentar ordenada y cabalmente por los peritos, en el
desarrollo técnico del “cotejo o confronte” y conforme a normas prefijadas son:

idoneidad:
a) condiciones suficientes de nitidez: que los calcos resulten legibles, que
permitan visualizar debidamente los detalles y características de las líneas,
que exista contraste entre el negro de las líneas y el blanco de los espacios.
UM
b) condiciones suficientes de integridad: sin embargo como se trata de
parciales de papilogramas ,contienen campo suficiente para la aparición de
datos congénitos de las líneas papilares que son aptas para su cotejo

Similitud:
los papilogramas a cotejar o comprobar deben relacionarse a una igual área
papilar, siempre y cuando se guarde semejanza en la proporción de su diseño
en particular de sus líneas, si de la tarea visual comparativa no surge
DI-

semejanza, tal disimilitud general determina incuestionablemente su


diferencia.
Si por el contrario, existen diseños parecidos, tocara seguir con el cotejo
especifico, para corroborar, la identidad papiloscópica, en el caso que nos
ocupa la dactiloscópica.

Cantidad suficiente de puntos característicos:


RE

Podemos definir a los puntos característicos como: “las particularidades,


pequeñas caracteristicas de conformación morfológica que mantienen las
líneas que conforman el dactilograma, las cuales han sido previamente
determinadas, nominadas y fijadas para ser usados como elementos de suma
36

IT
valía en el cotejo o confronte papiloscópico, con la finalidad de establecer en

EC
forma categórica e indubitable identidad papiloscópica y a través de la misma
identidad física humana”.

Para ello se han fijado parámetros para las distintas ramas que conforman la
papiloscopia, en el caso de la dactiloscopia, se ha fijado la marcación de 9
(nueve) a 12 (doce) puntos característicos, en caso de cotejos de calcos
dactiloscópicos obrantes en fichas decadactilares; y de 12 (doce) a 15 (quince)
UM
en cotejo o confronte de calcos dactiloscópicos aislados (monodactilares).

Para palametoscopia y pelmatoscopia, se han fijado de 12 (doce) a 15 (quince)


puntos característicos.

Los puntos característicos más utilizados son los que se describen y nominan
a continuación:

a. punto: no es más que la mínima expresión de una línea, y la impresión


de un solo poro que se encuentra aislado.
b. islote: es la porción de una línea mayor que la del punto, compuesta por
DI-

la impresión de 2 a 5 poros aislados, sin la solución de una continuidad.


c. cortada: es la línea cuya particularidad es que comienza y termina
dentro del dactilograma, sin la solución de continuidad.
d. extremo de línea: nos es más que la línea que constituye uno de sus
extremos dentro del dactilograma, mientras el otro se pierde por uno de
sus limbos.
RE

e. horquilla: es la línea que en un su instante de su recorrido vuelve en la


mismo lugar donde fue traía y en su punto de mayor curvatura podrá
presentar o no un apéndice o cola.
f. encierro: línea que en algún momento de su camino se abre para
37

IT
después en su recorrido se vuelve a cerrar, permaneciendo en su

EC
interior un espacio que se encuentra limpio, como también puede estar
completamente solitario y sin una solución de continuar.
g. bifurcación: es la línea que en su recorrido se le despega de otra,
presentando como situación primordial que la línea que se desprende
del ángulo. (diferenciación con la horquilla).
h. empalme o doble bifurcación: dos líneas contiguas o vecinas unidas por
una tercera línea, formando ángulos en dichas intersecciones.
UM
DI-

Fuente: http://ellegadoenlascenadeldelito.blogspot.com/2014/05/puntos-
caracteristis...(2014)
RE

3.4 Bases Legales

En panamá, la criminalística de campo se rige por la Resolución Nº DG-031-


14, de 19 de mayo 2014 (Gaceta Oficial 27,631-A, de 29 de septiembre de
38

IT
2014), que aprueba el Directorio de Servicios Periciales del Instituto de

EC
Medicina Legal y Ciencias Forenses.

“El Directorio de Servicios Periciales nace de la necesidad de contar


con un documento que sirva de guía a los Operadores de Justicia, en
la solicitud de análisis de indicios y/o evidencias físicas, evaluaciones
a personas, mediante procedimientos médicos – legales y técnicos –
científicos; que posteriormente serán aportados como informes
UM
periciales dentro del proceso.” (IMELCF, 2014, p. 11).

Este directorio especifica las pericias que realizan las diferentes secciones y
laboratorios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre ellas
declara que la Sección de Criminalística de Campo realiza pericias de
inspección técnica ocular del lugar de los hechos y de vehículos; cuyo objetivo
es el procesamiento y recolección de los indicios y/o evidencias.

En el Código Procesal Penal de la República de Panamá, 2008, Artículo 273


DI-

menciona lo siguiente:

“Actividades de la investigación. Se hará constar el estado de las


personas, las cosas o los lugares, se identificará a los testigos del
hecho investigado y se consignarán sus versiones. Del mismo modo,
si el hecho punible hubiera dejado huellas, rastros o señales se
recopilarán, se tomará nota y se especificarán detalladamente y se
RE

dejará constancia de la descripción del lugar en que el hecho se


hubiera cometido, del estado de los objetos que en él se encontraran
y de todo otro dato pertinente” (CPP,2008).
39

IT
Al dar cumplimiento a lo mencionado en este artículo, la criminalística de

EC
campo se encarga de fijar el lugar de los hechos de forma escrita y fotográfica,
dejando constancia del estado de las personas, cosas y lugares, recopilando
cualquier indicio que se pudiera encontrar en el lugar, procediendo a su
embalaje y cadena de custodia.

Esta labor la recalca el Directorio de Servicios Periciales ofreciendo una


versión resumida de los servicios que presta esta sección.
UM
DI-
RE
40

IT
EC
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación, se enfocó en lograr determinar la utilidad


de la recolección de rastros papilares como prueba en un hecho delictivo, lo
que se demostró, al conocer que la escena del delito es considerada la fuente
de información por excelencia, pues a través de ella se pueden efectuar toda
UM
una serie de investigaciones con miras a la reconstrucción o esclarecimiento
de los hechos acontecidos, y es donde la recolección de rastros papilares
cumple una función muy importante en este. Es donde en la zona se ha
perpetrado o se ha dejado rastros de uno o más hechos punibles, donde se
pueden hallar elementos materiales, indicios y/o evidencia física relacionada
con un hecho delictivo a investigar.

El profesional en criminalística cumple la función de reconstruir la verdadera


historia de los hechos en bases a los indicios y evidencias, empleando
DI-

diferentes técnicas y métodos con el propósito de observar, fijar, conservr y


proteger el lugar de los hechos. El poseer rastros papilares debe considerarse
crucial en la localización de los autores de delitos, por el cual es una buena
técnica. Sin embargo, muchas veces son descartadas o se cometen errores
tanto al emplear los instrumentos utilizados para recolectar o almacenar éstas,
lo que puede arruinar un indicio único, a lo que se debe ser cuidadoso y el
RE

personal encargado debe realizar retroalimentarse de información y


actualización para evitar fallas.
41

IT
BIBLIOGRAFÍA

EC
Ábrego, J. A. (2012). Criminalística Actual Ley, Ciencia y Arte. México:
Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V.

Abadi, A., Abedini, J., & Rodríguez Migueles, V. (2012). Data de la huella
dactilar. Web

UM
Botero rivas, Álvaro. (2006) El Lugar de los Hechos, Referencia Al Sistema
Penal Acusatorio. Primera Edición. Editorial Leyer.

Carvajal Meza, N. T., & Sepúlveda Riaño, H. D. (2019). Universidad Libre de

Colombia. Obtenido de Universidad Libre de Colombia:

Código Procesal Penal de la República de Panamá, LEY No. 63, De 28 de


agosto de 2008.

Dutelle, A. W. (2011). An Introduction to Crime Scene Investigation. Sdbury,


DI-

Massachussets: Jones and Barlett Publishers.

González Moreno, Rafael. (2006) Ensayos Médico Forense y


Criminalísticas, Sexta Edición, Editorial Porrúa.

González moreno, Rafael. (2006) Notas de un Criminalista, Tercera Edición,


Editorial Porrúa.

Hernández, A. (s.f de s.f de s.f). Academia. Obtenido de Academia:


RE

International Criminal Investigative Training Assitance Program (ICITAP


CAPRI) (2018), PROGRAMA CSI, Composición de la Impresión Latente,
p.150.
42

IT
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Manual de

EC
procedimiento del sistema de cadena de custodia. Panamá, Panamá:
Editora Novo Art.

Guzmán, Carlos; Manual de Criminalística, La Rocca, Argentina, 1997, 1ra


Edición, 621p.

Manual de procedimientos para la preservación del lugar del hecho y la escena


del crimen (2011). Programa nacional de Criminalística. Ministerio de
UM
Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación; Argentina;
http://www.ilustrados.com/tema/10023/Fluidos-corporales-investigacion-
criminal.html

Machado Schiaffino, Carlos A; Pericias, Buenos Aires, La Rocca, 1995, p.115.

Montiel Sosa, Juventino; Criminalística Tomo I, México D.F, Limusa, 2002,


237p.

Moreno, R. (2011). Los indicios biológicos del delito. México: Instituto Nacional
de Ciencias Penales.
DI-

Moreno Castro, J. (2013). Dactiloscopia. Editorial ICB.


https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/59566

Pérez, Alberto; Manual Práctico de Papiloscopía; Argentina, Editorial Policial,


1995, 190p

Prado V., 2021. Pertinencia para los análisis de rastros papilares en los
RE

procesos judiciales del Sistema Penal Acusatorio. [online]


Criminalisticaypanama.blogspot.com. Available at:
<http://criminalisticaypanama.blogspot.com/2021/05/pertinencia-para-
los-rastros-papilares.html>
43

IT
Román Contreras, Criminalística. Preservación y conservación del lugar de

EC
los hechos; Mtro. O. A. ; México; año 2010

Sevilla Royo, T. (2013). Lofoscopia. Editorial Seguridad y Defensa.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/119430?page=88.

Sevilla Royo, T. Criminalística: la escena del crimen. Buenos Aires: Editorial


Seguridad y Defensa, 2013. p.
https://elibro.net/es/ereader/umecit/120190?page=43
UM
Silveyra, Jorge O.: “Estudio Criminalísco del Lugar del Hecho” – Revista de
Policía y Criminalísca – N° 6, Argentina, 2015

UNODC (2009) La escena del delito y las pruebas materiales; expertos de la


UNODC; Austria; octubre, p.p. 12.

Vanderbosch, Charles; Investigación de Delitos, México, Limusa, 1980 2da


reimpresión, 207p.
DI-

Infografía

● http://www.monografias.com/trabajos76/fluidos-corporales-investigacion-
criminal/fluidos-corporal...

● http://fortalecimientodelaevidencia.org.ni/wp-
content/uploads/2013/10/Manual_Peritajes_Evidencia...
RE

● http://www.criminalistica.net/forense/index.php%3Foption%3Dcom_conten
t%26view%3Darticle%26 id%3D4...)

● http://www.criminalistaenred.com.ar/dactiloscopia.html.
RE
DI-
ANEXOS
UM
EC
44

IT
45

IT
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

EC
Figura N° 2. Unidad de Revelado Lafoscópico

UM
DI-

Fuente: Instituto de medicina legal y ciencias forenses.

Es la encargada de realizar el análisis de los diferentes indicios, ligados a un


hecho delictivo, con el objetivo de resaltar rastros papilares que permiten
posiblemente la individualización del o los autores del hecho investigado,
RE

mediante la aplicación de técnicas y el uso de reactivos físico-químicos según


el tipo de superficie que presenta cada uno de los indicios.
46

IT
Las evidencias son clasificadas de acuerdo a sus superficies:

EC
Figura N° 3. Evidencia según superficie “Absorbentes”

UM
Fuente: Instituto de medicina legal y ciencias forenses.
DI-

● Absorbentes: aquellas que presentan algún tipo de porosidad, por su


composición o estructura; por ejemplo: papel, cartón y madera rústica
(no acabada).
RE
47

IT
Figura N° 4. Evidencia según superficie “No Absorbentes”

EC
UM
DI-

Fuente: Instituto de medicina legal y ciencias forenses.

No absorbentes: aquellas que sus superficies o estructuras no presentan


porosidad alguna; por ejemplo: plásticos, vidrios, metal, madera barnizada y
pintura.
RE
48

IT
Figura N° 5. Evidencia según superficie Lisas “No Absorbentes”

EC
UM
Fuente: Instituto de medicina legal y ciencias forenses.

Lisas (no absorbentes): estas tienen una de sus superficies engomada; por
DI-

ejemplo: cinta adhesiva suelta y calcomanías.


RE

También podría gustarte