UNIVERSIDAD DEL CHACO
FACULTAD DE CRIMINALÍSTICA
Y CIENCIAS FORENSE
SEDE VILLA HAYES
CARÁTULA
Adulteración simple
Alumnos: - Jhomny Teodoro Aquino Brítez……………………..
Carrera: LICENCIADO EN CRIMINALÍSTICA
Curso: 3ro.
Profesor: Lic. Cristián Benítez
Turno: Noche
Año: 2017
VILLA HAYES - PARAGUAY
ÍNDICE
Contenido
CARÁTULA...........................................................................................................................1
ÍNDICE...................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
GENERAL.............................................................................................................................4
ESPECÍFICOS........................................................................................................................4
MARCO LÓGICO.................................................................................................................5
ADULTERACIÓN.............................................................................................................5
Deformación de los metales............................................................................................6
Fundamento del revenido químico.................................................................................6
Método de ejecución de marcaciones seriales en estructuras metálicas:................6
REVENIDO QUÍMICO.........................................................................................................7
OPERACIONES PREVIAS.................................................................................................8
REACTIVOS QUÍMICOS PARA EL REVENIDO EN METAL.......................................9
CONCLUSIÓN....................................................................................................................10
ANEXO...............................................................................................................................11
CHASIS EN SU ESTADO NATURAL..........................................................................12
APLICACIÓN DE REMOVEDOR DE PINTURA........................................................12
CHASIS CON PINTURA REMOVIDA.........................................................................12
ADULTERACIÓN POR BORRADO CON ELEMENTOS ABRASIVOS..................13
APLICACIÓN DEL REACTIVO QUÍMICO EN EL SOPORTE.................................13
RELEVADO DEL ALFANUMÉRICO ORIGINAL........................................................13
CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................14
SUGERENCIAS..................................................................................................................14
OBSERVACIÓN.................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema “Adulteración Simple”.
La alteración de sistemas de identificación de vehículos se realiza
utilizando lijas o esmeril, y posteriormente se sobrepone una
identificación alfanumérica distinta, con el objetivo de que no se pueda
verificar su origen o propiedad, y se dificulte su rastreo. El ataque
químico se reconoce como la técnica más sensible para recuperar
números seriales que han sido alterados; en este trabajo se propuso
evaluar la efectividad del ácido nítrico para el revelado de números
seriales alterados en superficies de carrocerías y chasis con aleaciones
en acero y carbono bajo y medio, respectivamente. Se realizaron
cuatro pruebas: carrocería, marcación en taco y borrado con pulidora;
carrocería, marcación en lápiz eléctrico y borrado manual; chasis,
marcación en taco y borrado manual, y chasis, marcación manual en
taco y borrado con pulidora. En todas las pruebas realizadas, las
marcas borradas se recuperaron en pocos segundos, con definición y
contraste. Lo anterior coloca el uso de este reactivo como una técnica
rápida y confiable para el estudio químico-metalográfico tendiente a la
recuperación de marcas adulteradas en aleaciones de acero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los procedimientos para realizar Adulteración Simple?
OBJETIVOS
GENERAL
Reconocer los procedimientos que se realiza para la adulteración
simple.
ESPECÍFICOS
Conceptualizar en qué consiste la adulteración.
Identificar los procedimientos que se realiza de acuerdo al material.
Explicar los procedimientos de como se realiza la adulteración en
un chasis.
MARCO LÓGICO
ADULTERACIÓN
Se considera adulteración cuando una de las partes (soporte o
contenido), es falsa. Así, entonces se les llama ADULTERACIÓN, a
aquellos metalográficos auténticos que han sido alterados con el fin
erradicar escrituras primitivas, empleando para ello distintas técnicas, a fin
de colocar en dichas áreas las deseadas.
Estos procedimientos varían de acuerdo a:
1) El tipo de metal o material que constituye el soporte de donde fue
borrado el número.
2) El sistema usado para asentar la numeración original
3) El tipo de técnica aplicable.
Las marcas o señales identificatorias borradas con fines delictuosos son,
en mayor o menor grado, regenerables por medios químicos,
procedimiento que es conocido como REVENIDO QUIMICO.
Revenir = retomar = volver una cosa a su estado original. Este tipo de
análisis pericial es el que requiere del perito una gran dosis de paciencia y
perseverancia. Se trata de una labor lenta, que exige excelente vista y un
desarrollado espíritu de observación.
Estructura cristalográfica de los metales: Los metales raramente se usan
en estado puro para la fabricación de objetos. En general se los usa
combinados, formando “aleaciones”.
Deformación de los metales: por tener una estructura cristalina los metales
pueden sufrir dos tipos de deformaciones:
a) Si la fuerza aplicada es pequeña el metal recupera su posición
original, lo que se conoce como “deformación elástica”.
b) Si la fuerza aplicada es lo suficientemente fuerte, ésta
deformará la disposición original del metal dando lugar a la llamada
“deformación plástica”.
Esta operación produce la aparición de las llamadas tenciones residuales.
El retículo cristalográfico del metal o aleación sufre una distorsión que
origina cambios en sus propiedades físicas y químicas, como por ejemplo
la resistencia mecánica, dureza, ductilidad, conductividad eléctrica,
propiedades magnéticas y resistencia a la corrosión. Esta última da lugar
al proceso de revenido químico.
Fundamento del revenido químico: El principio se basa en que la
estructura metálica alterada presenta variación en sus propiedades físicas y
químicas, por lo tanto, será más susceptible a la acción de distintos reactivos
químicos, en general corrosivos.
Método de ejecución de marcaciones seriales en estructuras metálicas:
El revenido químico no podrá ser realizado en marcas pintadas u obtenidas
por vaciado ya que ninguna de éstas permiten su restitución o revenido.
El falsario usa en general métodos físicos abrasivos para eliminar parcial
o totalmente la numeración original. Entre los métodos usados están:
1. Lijado: se observan estrías paralelas, de escasa profundidad que
se trata de disimularlas con pinturas o pavonados.
2. Pulido: estrías más profundas, si se usó lima, son paralelas; si se
usó pulidora son concéntricas. La parte central del área afectada
aparece más deprimida que la periférica.
3. Aplicación de soldaduras: se rellena la superficie de la marca con
metal fundido, queda una protuberancia que luego se pule para
disimular ópticamente. Esto queda manifiesto al iniciar el revenido
cuando se produce un efecto diferencial entre el metal original y el
agregado.
4. Punteado eléctrico: presenta un acabado burdo, grosero, no
interesa ocultar su maniobra. Se lleva a cabo con una punta metálica,
calentada al rojo, realizándose una serie de concavidades sobre la
zona marcada de profundidad suficiente como para enmascararla.
5. Corrección por adición: agregan trazos sobre los números para
transformarlos, los números más comúnmente transformados son: 1,
3,
REVENIDO QUÍMICO
Al golpear la superficie de un objeto metálico con un punzón o matriz
de acero duro, con una fuerza capaz de dejar una marca, las fuerzas
aplicadas se trasmiten al entorno de las zonas de penetración del
instrumento. Estas fuerzas cambian la estructura micro-cristalina del metal
hasta cierta profundidad. Operación realizada por la empresa que quiere
dejar su número de serie. Superficie del metal Marca producida por el
punzón Zona del metal con su estructura microcristalina alterada.
El falsario que se ha apoderado ilícitamente del objeto marcado, lima
o pule la marca afectada por la marcación serial con el fin de eliminarla,
erradicando el metal hasta el fondo de la penetración a fin de que la
maniobra fraudulenta pase inadvertida, el adulterador trata de quitar la
menor cantidad posible de metal constituyente del objeto marcado. Al
realizar el revenido la parte afectada será más fácilmente atacada por los
reactivos que el resto del metal, provocando la regeneración del número,
letra o signo.
OPERACIONES PREVIAS
Al realizar el revenido se debe contar con una máquina fotográfica y
un molde con material plástico adecuado.
Pasos:
1. Determinar el tipo de metal de la pieza a tratar: se deben realizar
ensayos previos en zonas distantes, también se deben contar con
trozos testigos. Con uno de éstos trozos se determinará el reactivo
adecuado, luego se preparará la superficie a tratar, en general en la
superficie se suele observar un estriado producido por la
herramienta usada para erradicar el número original (lima,
amoladora) y un número apócrifo sobre ella.
2. Pulir la superficie a tratar para eliminar el número apócrifo y las
estrías, esto se debe hacer con gran cuidado a fin de no eliminar el
trozo de metal original que conserva latente los números y letras a
regenerar. Como regla general no debe eliminarse más de 0,5 mm
de espesor del metal a tratar. El pulido se hará con papel, tela o
pasta esmeril de grano fino.
3. Se desengrasa el metal con solvente líquido apropiado (thinner,
cloroformo, alcohol)
4. Tratamiento químico: el reactivo se debe aplicar con hisopo,
primero a temperatura ambiente, luego se probará con la superficie
previamente calentada. Se aplica el reactivo con el hisopo, se deja
unos minutos y se va observando, en lo posible con algún
instrumento de aumento cuando comienzan a aparecer las marcas
borradas se lava la superficie con agua, se seca, se van sacando
fotografías durante este tiempo.
REACTIVOS QUÍMICOS PARA EL REVENIDO EN METAL
Mezcla de;
Solución acuosa de cloruro cúprico.
Cloruro férrico
Metanol
Ácido clorhídrico.
CONCLUSIÓN
En esta investigación logré seguir una estructura preparada y
detallada que hizo de ésta una serie de procesos que me abrió el
panorama para el trabajo quitando de alguna manera la idea o
prototipos que tenía en Campo de Práctica.
Las actividades desarrolladas en el mismo fue elemental para este
trabajo sobre el “Revenido Químico”, que me he indispensable
llegar a conclusiones, aunque sean limitadas por la situación real
de la Universidad. Sin duda: el progreso alcanzado para revenir
por medio del reactivo químico seleccionado en esta investigación
para la restauración numérica de chasis borrado en la superficie
metálica ferrosas el reactivo lo ahondamos ya que este método es
eficaz en la restauración de series borradas en la superficie
metálica donde se ubican el número de chasis.
Se estableció un procedimiento de trabajo en la aplicación del
método REVENIDO QUÍMICO con la mezcla de Cloruro cúprico,
Cloruro férrico, Metanol y Ácido clorhídrico, como un proceso de
revelado de números en superficies metálicas.
CHASIS EN SU ESTADO NATURAL
APLICACIÓN DE REMOVEDOR DE PINTURA
CHASIS CON PINTURA REMOVIDA
ADULTERACIÓN POR BORRADO CON ELEMENTOS ABRASIVOS
APLICACIÓN DEL REACTIVO QUÍMICO EN EL SOPORTE
REVELADO DEL ALFANUMÉRICO ORIGINAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SUGERENCIAS
OBSERVACIÓN