Actualizaciones MIR2019
Actualizaciones MIR2019
ISBN
978-84-16856-71-8
(1) H. U. Ramón y Cajal. Madrid. (4) Clínica U. de Navarra. Madrid. (7) H. U. G. de Alicante. Alicante.
(2) H. Central de la Cruz Roja, Madrid. (5) H. U. La Paz. Madrid. (8) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.
(3) H. U. 12 de Octubre. Madrid. (6) H. Can Misses. Ibiza.
ÍNDICE
7
Actualizaciones MIR
2019
Queridos colegas,
Como cada año, hemos realizado un minucioso estudio del examen MIR del cual hemos extraído las conclusiones que se plasman en
el presente manual de Actualizaciones.
La dificultad de las preguntas de este año ha sido mayor que en convocatorias anteriores, y prueba de ello es una nota media en
los opositores unos 10 puntos inferior a lo habitual. Las preguntas han tenido globalmente, y continuando con la tendencia del año
pasado, un perfil más teórico y menos tipo caso clínico que habitualmente. Por lo demás, se ha mantenido el número de imágenes
en 35, igual que el año pasado (pensamos que dicho número se consolidará en las próximas convocatorias), así como el bloque ini-
cial de preguntas de Miscelánea de ciencias básicas (anatomía, fisiología, farmacologíca, genética…) que ya lleva 4 convocatorias
apareciendo.
La práctica totalidad de las preguntas del examen se resuelven con la información contenida en los manuales. Un mínimo número de
preguntas se escapan del temario habitual del examen.
Con el fin de resolver dichas preguntas, y para añadir información relevante (que aunque no sea necesaria para responder a las
preguntas del MIR 2019, creemos que puede ser útil de cara al MIR 2020) hemos elaborado este documento que, de modo conciso,
pretende ayudaros a completar la información del manual. En aquellos temas en los que creemos que debéis completar la informa-
ción hemos añadido, a continuación de la pregunta relacionada, un comentario que va encabezado con el epígrafe Actualización
manual AMIR 11.ª Edición. Debajo de este epígrafe encontraréis el tema y la página del manual en la que añadir la actualización.
Como avance, incluimos una tabla con la distribución de las preguntas del examen.
Confiamos en que este material os guste y os resulte útil en vuestro camino hacia un exitoso resultado.
Miscelánea 24
Infecciosas y Microbiología 17
Estadística y Epidemiología 14
Ginecología y Obstetricia 13
Neurología y Neurocirugía 12
Endocrinología 11
Hematología 11
Nefrología 10
Pediatría 10
Psiquiatría 8
Reumatología 8
Urología 8
Inmunología 7
Dermatología 6
Otorrinolaringología 5
Oftalmología 4
9
Asignatura
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Autores: Eduardo Franco Díez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Javier Ramos Jiménez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Aida Suárez-Barrientos, Clínica U.
de Navarra (Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao). Borja Ruiz-Mateos, H. Central de la Cruz Roja (Madrid).
Este año Cardiología ha contado con 22 preguntas en el MIR, significativamente más que en años anteriores. Además, ha aparecido
una pregunta con imagen de un ECG con IAM inferior en el que preguntaban específicamente por la contraindicación de recibir
nitratos en pacientes tratados con inhibidores de la fosfodiesterasa-5, que incluimos en Urología.
Las preguntas sin imágenes han sido, como el año pasado, en general bastante teóricas (menos casos clínicos que otros años; más
preguntas sobre fisiopatología o semiología y menos sobre manejo clínico). Este año, además, la dificultad ha sido o bien fácil, o bien
muy difícil (pocas preguntas de dificultad intermedia). Además, los temas de las preguntas han sido muy clásicos; se han echado
de menos temas de actualidad como el tratamiento con sacubitril-valsartan o los nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular. Este
año ha habido muchas preguntas con imágenes (6 en total) y han sido más asequibles que en años anteriores, dado que no había
técnicas de imagen complejas como ecocardiogramas o coronariografías que interpretar, salvo por una pregunta de Anatomía en la
que se debía interpretar una angiografía virtual por TC de miembros inferiores. Además de esa imagen, han preguntado una radio-
grafía de tórax de mala calidad con insuficiencia cardiaca, otra radiografía con calcificaciones pericárdicas (pericarditis constrictiva),
una TC torácica sin contraste de un síndrome aórtico agudo (pregunta muy difícil), y 3 ECGs (uno menos que el año pasado): IAM
inferior (pregunta del bloque de Urología), QT largo con torsades de pointes, y taponamiento cardiaco.
La distribución de las preguntas por temas ha sido la habital. El tema más preguntado ha sido, como siempre, cardiopatía isquémica
(4 preguntas), empatado en esta ocasión con insuficiencia cardiaca. Patologías del pericardio, con 2 preguntas con imagen, ha
tenido 3 en total (más de lo habitual). El resto de temas clásicamente preguntados se ha quedado con 1-2 preguntas (taquiarritmias,
bradiarritmias, hipertensión arterial, valvulopatías, patología aórtica, miocardiopatías).
Todas las preguntas se contestaban con la información contenida en el manual, salvo 2 preguntas de ciencias básicas
(mecanismos farmacológicos de antiagregación, y fisiopatología de la hipertensión arterial), para las cual añadimos una actualización.
Añadimos también una aclaración sobre las modificaciones de la duración de las fases del ciclo cardiaco con los cambios de frecuen-
cia cardiaca. Además, en agosto de 2018, cuando el manual de 11.ª edición ya estaba impreso, la Sociedad Europea de Cardiología
actualizó las guías de práctica clínica de HTA. Añadimos los cambios principales que ha supuesto dicho documento, para que los
añadáis al manual.
Tema 6. Taquicardias 1
Tema 7. Bradicardias 1
Tema 8. Valvulopatías 1
11
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 1. Anatomía y fisiología cardiaca 66. Hombre de 65 años de edad con dolor torácico
opresivo de características isquémicas de 30 minutos
de duración que acude por sus propios medios a
46. Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del
urgencias hospitalarias donde se objetiva en el ECG
ciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcional-
elevación del segmento ST en derivaciones II-III y aVF
mente más es la:
con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de estas actitudes
terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse?
1. Fase de sístole auricular.
2. Fase de sístole isovolumétrica.
3. Fase de llenado rápido. 1. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis
4. Fase de llenado lento o diástasis. de carga previa a la angioplastia primaria.
2. Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar
Respuesta: 4 resultados para decidir la realización de angioplastia
primaria.
3. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico
Actualización manual AMIR 11.ª Edición como dosis de carga previa a la angioplastia primaria.
4. Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia
(SaO2<90% o PaO2<60 mmHg).
Añadir a la página 18
1. Porque es inhibidor selectivo de la COX-1. 71. Mujer con hipotensión e hipoperfusión tisular en
2. Porque es un inhibidor irreversible. la que se objetivan los siguientes parámetros tras
3. Porque da lugar a su metabolito, el ácido salicílico, que la inserción de un catéter de Swan-Ganz: índice
tiene una semivida en plasma muy prolongada. cardiaco 1,4 L/min/m2, presión de enclavamiento
4. Porque inhibe la tromboxano sintetasa. capilar pulmonar 25 mmHg y resistencias vascula-
res sistémicas 2000 dinas/m2. El tipo de shock que
Respuesta: 2 presenta la paciente es:
1. Cardiogénico.
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
2. Séptico.
3. Hipovolémico.
Añadir a la página 43 4. Anafiláctico.
Tema 4.5. Fármacos antitrombóticos en cardiopa- Pregunta sencilla puramente teórica. Nos presentan un caso
tía isquémica de shock con gasto cardiaco disminuido (índice cardiaco
<2,2 l/min·m2) y presiones pulmonares elevadas (PCP >18
Antiagregantes
mmHg), lo que define un shock cardiogénico. No es necesario
Completar el apartado sobre el ácido acetilsalicílico (AAS)
conocer los valores normales de las resistencias vasculares
con la siguiente información:
para el MIR (que en este caso están elevadas). En el shock
Los AINE son antiagregantes debido a la inhibición de la
séptico y anafiláctico (que son distributivos), el gasto cardia-
enzima ciclooxigenasa 1 (COX-1) plaquetaria, que sintetiza
tromboxano A2. Mientras que el resto de AINE producen
co estaría elevado; en el shock hipovolémico, las presiones
una inhibición reversible, el ácido acetilsalicílico produce una pulmonares serían normales o bajas.
inhibición irreversible de la enzima por acetilación, motivo
por el que tiene mayor efecto antiagregante. Respuesta: 1
12
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular
207. Una mujer de 51 años, con antecedentes de hiper- la radiografía de tórax que se observa en la imagen,
tensión arterial tratada con diuréticos, acude al cen- ¿cuál es su diagnóstico de presunción inicial?
tro de salud porque después de que le notificasen
el accidente de un hijo 30 minutos antes, presenta 1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
nerviosismo, dolor en centro del pecho con náu- 2. Insuficiencia cardiaca izquierda.
seas y sudoración intensa. En la exploración física 3. Fibrosis pulmonar.
la paciente se encuentra agitada y nerviosa, tiene 4. Neumonitis alérgica extrínseca.
una frecuencia cardiaca de 86 lpm y una presión
arterial de 132/87 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso
a seguir?
Caso clínico difícil. Nos presentan un paciente con disnea de
1. Tranquilizarla, explicarle que la exploración es normal, esfuerzo progresiva, que asocia además ortopnea y nictura
administrar un ansiolítico y recomendarle que si el cua-
(aunque leve, sólo se levanta una vez a orinar). Además,
dro no mejora acuda nuevamente al centro.
2. Realizar una determinación de troponinas cardiacas. existen crepitantes a la auscultación pulmonar. La presencia
3. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. de ortopnea y nicturia asociadas a la disnea de esfuerzo, así
4. Realizar una radiografía de tórax. como los crepitantes a la auscultación, hacen que el diagnós-
tico más probable de los que nos dan sea el de insuficiencia
cardiaca. Las neumopatías no tendrían ortopnea ni nicturia
asociadas a la disnea de esfuerzo. La radiografía de tórax
Pregunta sencilla, cuya principal dificultad radica en que se es inespecífica, puesto que muestra un patrón intersticial
encontraba en el MIR 2019 dentro del bloque de Psiquiatría. de predominio bibasal que podría corresponderse tanto
Caso clínico compatible con crisis de ansiedad, pero cuya con fibrosis pulmonar como con insuficiencia cardiaca con
clínica consiste en dolor torácico de características inestables edema pulmonar intersticial; no obstante, en la práctica
(aparición en reposo) desencadenado por estrés emocional, diaria la causa más frecuente de patrón intersticial reticular
en una paciente con factores de riesgo cardiovascular. Ante es la insuficiencia cardiaca. Además, impresiona también
la sospecha de síndrome coronario agudo, debemos realizar de cierto componente de congestión perihiliar (sugerente
un ECG en menos de 10 minutos como primera prueba a de insuficiencia cardiaca), pero la calidad de la imagen no
realizar. Si contestamos esta pregunta desde el punto de es suficiente para valorarlo. Como curiosidad, en caso de
vista de un psiquiatra, ante un cuadro clínico compatible con fibrosis pulmonar por el tratamiento crónico por amiodarona,
crisis de ansiedad, lo primero que debe hacerse es descartar el patrón intersticial sería de predominio apical. El índice
organicidad. cardiotorácico está aumentado, pero no es valorable porque
la proyección de la radiografía es anteroposterior.
Respuesta: 3
Respuesta: 2
13
Actualizaciones MIR · 2019
14
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Respuesta: 1
Tema 8. Valvulopatías
Racha de taquicardia ventricular
Polimórfica no sostenida
72. Un hombre diagnosticado de estenosis aórtica
N grave sintomática con indicación de tratamiento
N N N quirúrgico, acude a la consulta preoperatoria de
EV cirugía cardiaca. El paciente ha consultado en inter-
EV EV EVEV EV net sobre el tratamiento quirúrgico de la estenosis
QT mínimo 520 ms (13 mm) aórtica grave. ¿Cuál de las siguientes informaciones
de que dispone el paciente es INCORRECTA?
Tema 7. Bradicardias
Pregunta sencilla sobre la elección del tipo de prótesis val-
vular (mecánica o biológica). Las prótesis mecánicas son
64. Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin car- más duraderas (por lo que se implantan en pacientes más
diopatía conocida sufre bruscamente una pérdida jóvenes) pero requieren anticoagulación oral permanente
de consciencia mientras estaba sentado viendo la con inhibidores de la vitamina K e INR objetivo mayor que el
televisión. En pocos segundos el paciente recupera
de la fibrilación auricular (en general 2,5-3,5 o 3-4, depen-
la consciencia. Acude a urgencias, refiriendo encon-
trarse bien. Al realizarse un ECG se constata un diendo del tipo de prótesis). Por el contrario, las prótesis
bloqueo AV 2º Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento biológicas tienen la ventaja de no necesitar anticoagulación
más lógico ante este paciente? oral permanente (sólo los 3 primeros meses), pero tienen
una menor durabilidad. Por ello, se implantan en pacientes
1. Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocardio- de mayor edad (por encima de 70 años; entre 60 y 70 años
gráfico de 24 h y en función de su resultado, decidir si se individualiza).
ponerle un Holter insertable o un marcapasos definitivo.
2. No requiere más estudios diagnósticos para decidir Respuesta: 2
que necesita el implante de un marcapasos definitivo.
3. Antes de continuar el estudio cardiológico se le debe-
ría hacer una RM cerebral para descartar origen neu-
rológico.
15
Actualizaciones MIR · 2019
16
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular
la planta de los pies y tobillos que la obliga a dete- 3. Disección aórtica tipo B.
nerse tras recorrer algunos metros. En el estudio se 4. Úlcera penetrante aórtica.
realiza una angioTC abdominal y de MMII (imagen).
A raíz de estos resultados, ¿cuál de las arterias NO
está afectada?
Pregunta muy difícil. El síndrome aórtico agudo es una
1. Arteria peronea izquierda. entidad de manejo común que engloba la disección aórtica
2. Arteria tibial anterior izquierda. (entidad más grave de las 3), el hematoma intramural aórtico
3. Arteria tibial posterior derecha. y la úlcera aterosclerótica penetrante. En el corte de TC que
4. Arteria poplítea derecha. se ofrece se observa una “doble” imagen en la aorta des-
cendente, que puede parecer una disección aórtica. Pero en
dicha imagen, la parte “más amplia” de la luz aórtica (que
Pregunta puramente anatómica en la que nos describen un sería la luz falsa en caso de ser una disección) tiene la misma
caso clínico claro de claudicación intermitente, y nos mues- intensidad que la sangre del corazón o la aorta ascendente,
tran una reconstrucción tridimensional de la angio-TC de mientras que la otra parte “más pequeña” de la luz aórtica,
miembros inferiores realizada. En la pierna derecha (sabemos con forma semilunar, es hiperdensa. Este hallazgo (imagen
que es la derecha, aunque no nos lo dicen, porque el hígado semilunar espontáneamente hiperdensa en la TC sin con-
está en ese lado) vemos ausencia de flujo arterial (arterias no traste) es típica del hematoma intramural aórtico; la sangre
contrastadas) por debajo de la rodilla (arterias tibial anterior, coagulada del hematoma aumenta su densidad respecto a
con menos afectación, tibial posterior y peronea); sin embar- la sangre circulante. En el caso de tratarse de una disección
go, la arteria poplítea está respetada. En la pierna izquierda, aórtica tipo B, veríamos una densidad similar de señal en
sin embargo, la afectación aparece desde el nivel de la rodilla las dos “partes” de la aorta, así como un mayor grado de
(arteria poplítea y sus ramas principales: tibial anterior, tibial dilatación aórtica, y la interfase entre las dos “partes” de la
posterior y peronea). A continuación encontraréis una expli- aorta (flap intimal en caso de disección) se observaría mucho
cación para la imagen. La imagen más relevante para llegar más claramente y no sería tan semilunar sino más recta. A
al diagnóstico es la de la izquierda de las dos (proyección continuación encontraréis una imagen explicativa.
anteroposterior); la proyección oblicua anterior izquierda (casi
lateral, imagen de la derecha) es menos fácil de interpretar. Respuesta: 2
Respuesta: 4
Bazo
Hígado
A. Poplítea A. Poplítea
A. Peronea A. Peronea
A. Tibial anterior A. Tibial anterior
17
Actualizaciones MIR · 2019
18
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular
1. En la estenosis aórtica grave se puede auscultar un Tema 14. Enfermedades de las venas y linfáticos
desdoblamiento inverso o paradójico del segundo
ruido, que es mayor durante la espiración.
223. Mujer de 34 años, fumadora, sin antecedentes de
2. En la insuficiencia aórtica grave se puede auscultar un
interés ni toma de anticonceptivos, que acude a
soplo mesodiastólico de baja tonalidad en el foco mitral.
urgencias por presentar dolor en la pierna derecha
3. En el mixoma auricular se puede auscultar un ruido
de varias horas de evolución. La paciente refiere
diastólico de tonalidad grave, que se aprecia de forma
que está de vacaciones y ha estado paseando por
intermitente en algunas posturas.
la ciudad todo el día. En la exploración física sólo
4. En la pericarditis aguda se puede auscultar un roce en
destaca la presencia de hinchazón en la región de
el borde esternal izquierdo, que se aprecia mejor con
la pantorrilla. Está preocupada porque una amiga,
el paciente en decúbito, al final de la inspiración.
que es médico, le ha sugerido que puede ser una
trombosis. ¿Cuál debe ser su proceder diagnóstico?
Respuesta: 2
Pregunta clásica que se contesta utlizando un mantra habi-
tual de las cardiopatías congénitas en el MIR: los pacientes
con CIA presentan desdoblamiento amplio y fijo del segundo
ruido. Además, existirá soplo eyectivo pulmonar por hipe-
raflujo. La cianosis aparece en casos de inversión del corto-
Tema 15. Reanimación cardiopulmonar (RCP)
circuito (derecha-izquierda): síndrome de Eisenmenger. La
opción 4 se observaría en pacientes con coartación de aorta
severa, y la opción 3 es una invención. 224. Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se
encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la
Respuesta: 2 reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía
intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en
primer lugar?
19
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 1
20
Asignatura
Dermatología
Autores: José María Ortiz Salvador, H. C. U. de Valencia (Valencia). Ana María Delgado Márquez, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Jara Valtueña
Santamaría, H. C. U. de Valladolid (Valladolid).
Este año Dermatología ha contado con 6 preguntas en el MIR, en línea con los años anteriores.
La temática también ha sido similar a la habitual, con el mayor número de preguntas a cargo de los temas 2 (manifestaciones cutá-
neas de enfermedades sistémicas) y 6 (infecciones cutáneas). Las preguntas han sido de una dificultad algo superior a la que venimos
estando acostumbrados, motivo por el que incluimos las siguientes actualizaciones.
Tema 1. Generalidades 1
21
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 1. Generalidades
tipo de porfiria aguda y facilitar la identificación de familia-
res asintomáticos. También se puede sospechar tras obser-
39. Desde el punto de vista anatomopatológico, un
var un cambio de coloración en orina al añadir el reactivo
granuloma es:
de Ehrlich.
El tratamiento de la crisis aguda de porfiria es la estabiliza-
1. Un agregado de histiocitos.
ción e iniciar rápidamente tratamiento con hem arginato i.v.
2. Un agregado de linfocitos.
3. Un agregado de células plasmáticas.
4. Sinónimo de tejido de granulación.
1. Liquen plano.
2. Xantoma tuberoso.
Tema 2. Manifestaciones cutaneas de las
3. Sarcoidosis cutánea.
enfermedades sistémicas 4. Granuloma anular.
Pintor de 30 años que acude a urgencias por cuadro Actualización manual AMIR 11.ª Edición
de dolor abdominal acompañado de parestesias en
extremidades. En la exploración física está agitado,
con presión arterial de 185/100 mm Hg y frecuen- Añadir a la página 20
cia cardiaca de 120 lpm. Se recoge una muestra de
orina (tubo A) y se añade un par de gotas de orina
del paciente a una solución de p-dimetilamino ben- Tema 2.1. Manifestaciones cutáneas de las enfer-
zaldehido en HCl (reactivo de Ehrlich) apreciándose medades internas
un cambio de coloración (tubo B). Ante la sospecha
Diabetes
clínica y en espera de la confirmación diagnóstica,
¿cuál es la actitud terapéutica más correcta? Manifestaciones asociadas frecuentemente a diabetes
Añadir, en el punto sobre granuloma anular, el siguiente
1. Administrar soluciones glucosadas y hem arginato i.v. texto:
2. Administrar edetato cálcico disódico i.v. La histología del granuloma anular es un agregado de histio-
3. Iniciar tratamiento con fenoxibenzamida seguido de citos “en empalizada” que presenta colágeno degenerado
labetalol. en su interior (necrobiosis).
4. Iniciar terapia de sustitución enzimática con agalsi-
dasa-alfa.
Respuesta: 1
Tema 6. Infecciones cutáneas
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11.
22
Asignatura · Dermatología
Añadir a la página 63
12. Pregunta vinculada a la imagen n.º12.
Respuesta: 2
23
Asignatura
Digestivo y Cirugía General
Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Quirónsalud Madrid (Madrid). Beatriz Rodríguez-Batllori
Arán, H. Infanta Cristina. Parla (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Gemma Ibáñez Sanz, H. U. de Bellvitge (L’Hospitalet de
Llobregat, Barcelona). Carlos Corrales Benítez, H. U. La Paz (Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao).
Un año más Digestivo ha vuelto a ser la asignatura más preguntada en este examen MIR con un total de 24 preguntas. En global,
las preguntas no han resultado demasiado complejas y se abordaba la gran mayoría de ellas con el contenido del manual. Ha habido
preguntas complejas de temas atípicos (quemaduras) o excepcionales (esofagitis, anatomía) y se han echado en falta temas habituales
de los que prácticamente no se ha preguntado nada como la cirrosis y el hepatocarcinoma. Por otro lado, el tema más preguntado
ha vuelto a ser el cáncer colorrectal y, junto a él, cada vez parece cobrar más importancia el cáncer de páncreas, ambos con dos
preguntas cada uno.
24
Asignatura · Digestivo y Cirugía General
25
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 10. Otras causas de cirrosis Tema 14. Hepatopatías metabólicas e infiltrativas
79. Hombre de 29 años de edad, tratado por una colitis 51. Con respecto al estudio genético de la
ulcerosa desde hace 2 años y sin episodios de des- Hemocromatosis Hereditaria tipo 1 (gen HFE), seña-
compensación en los últimos 6 meses. Refiere un lar la respuesta FALSA:
dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia en
el último mes. La exploración física no demuestra 1. Es la prueba de elección en el cribado de la enfermedad.
ninguna alteración significativa y en los análisis 2. Es útil en la evaluación de riesgo en familiares de indi-
se observa una bilirrubinemia total de 1,2 mg/dL viduos afectos.
(bilirrubina directa 0,7 mg/dL), aspartato amino- 3. El gen HFE está en el locus del Complejo Mayor de
transferasa 89 UI/L, alanino amino-transferasa 101 Histocompatibilidad (HLA) en el cromosoma 6, en hu-
UI/L, fosfatasa alcalina 1.124 UI/L, gamma glutamil- manos.
transferasa 345 UI/L, albuminemia 38 g/L y tasa de 4. Las mutaciones C282Y y H63D en el gen HFE son muy
protrombina 100%. Señale cuál de las siguientes prevalentes en la población caucásica.
enfermedades padece con mayor probabilidad:
Respuesta: 4
Tema 15. Enfermedades de la vesícula biliar
78. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la causa más 1. Es una prueba sensible, económica, fiable y reproducible.
frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio? 2. Se considera la prueba de elección de la evaluación
inicial de ictericia o síntomas de enfermedad biliar.
1. Fosfomicina. 3. Facilita el diagnóstico de colecistitis aguda cuando hay
2. Isoniazida. engrosamiento de la pared vesicular y líquido pericole-
3. Amoxicilina-clavulánico. cístico.
4. Eritromicina. 4. Permite distinguir los cálculos vesiculares (no dejan
sombra posterior) de pólipos de vesícula (dejan una
sombra evidente).
Respuesta: 4
26
Asignatura · Digestivo y Cirugía General
Tema 16. Patología de la vía biliar Tema 18. Hemorragia digestiva alta no varicosa
76. Mujer de 50 años que acude a urgencias por cuadro 82. Mujer de 70 años, con antecedentes de consumo
de dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. de AINEs. Acude a urgencias refiriendo melenas de
La ecografía informa de colecistitis aguda litiásica 24 horas de evolución. A la exploración física, llama
con dilatación de la vía biliar principal por posible la atención una marcada palidez cutáneo-mucosa,
coledocolitiasis. ¿Qué considera más apropiado con FC de 124 lpm y PA de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la
hacer primero? primera medida a tomar?
Respuesta: 4
27
Actualizaciones MIR · 2019
Actualización manual AMIR 11.ª Edición Actualización manual AMIR 11.ª Edición
Por tanto, la atrofia y la metaplasia son características de Tema 25. Anatomía y fisiología del intestino
todas las gastritis crónicas autoinmunes y de una pequeña delgado
proporción (<1%) de las gastritis ambientales en su fase
avanzada. En esta fase, ambos tipos de gastritis, independien-
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
temente de la causa inicial, presentan las mismas alteraciones:
• Malabsorción de vitamina B12: ¿Cuáles de las siguientes microfotografías teñidas
Por pérdida de factor intrínseco. Causa trastornos neuroló- con hematoxilina-eosina corresponden a mucosa de
gicos, y es obligatorio suplementarla por vía parenteral. intestino delgado?
• Hipoclorhidria:
Por pérdida de la secreción de las células parietales. Su
1. Las imágenes marcadas como “A”.
consecuencia más frecuente es la anemia ferropénica,
2. Las imágenes marcadas como “B”.
porque el medio ácido del estómago es necesario para la
3. Las imágenes marcadas como “C”.
absorción óptima del hierro en su forma ferrosa. Aunque
4. Las imágenes marcadas como “D”.
es menos característica que la anemia perniciosa, puede
aparecer años antes que ésta. La hipoclorhidria conlleva
también sobrecrecimiento bacteriano.
• Hipergastrinemia:
Causada por una hiperplasia de células G reactiva a la hi- El único epitelio que tiene vellosidades es el de la imagen
poclorhidria mantenida, que se asocia a la aparición de "B". Las vellosidades son esas proyecciones digitiformes
tumores carcinoides (se estudia en el tema 24). hacia la luz intestinal que, en casos de celiaquía u otras
enfermedades inflamatorias, se hacen atróficas y disminuyen
Para intentar detectar precozmente la aparición de tumores su altura o desaparecen. La imagen "A" corresponde a estó-
(adenocarcinoma gástrico o tumor carcinoide), se realizan mago, la "C" a esófago y la "D" a intestino grueso.
endoscopias digestivas altas con biopsias de seguimiento en
los pacientes con gastritis atrófica y/o metaplasia intestinal
Respuesta: 2
gástrica extensa.
28
Asignatura · Digestivo y Cirugía General
Respuesta: 4
Pregunta fácil que aglutina muchos datos característicos de
los distintos tipos de diarrea. La diarrea osmótica se produce
por la presencia de contenido intestinal de alta osmolaridad,
procedente de la dieta, que arrastra agua hacia la luz; por 215. Los anticuerpos monoclonales dirigidos frente
eso, cede con el ayuno. La diarrea secretora es consecuencia al receptor del factor de crecimiento epidérmico
(EGFR), como el cetuximab o panitumumab están
de un aumento en la secreción intestinal, muchas veces en
indicados en una de las siguientes situaciones:
el contexto de toxinas bacterianas. En ellas, las heces son
voluminosas, acuosas y de osmolaridad baja, dado que se
1. Tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de
está secretando agua activamente hacia la luz. En la diarrea
colon estadio III y presencia de sobreexpresión de EGFR.
motora tenemos un aumento de la frecuencia defecatoria, 2. Tratamiento neoadyuvante de pacientes con cáncer de
sin un cambio en la composición de las heces; puede ser recto estadio III en combinación con radioterapia, con
en respuesta a una agresión mucosa o simplemente como mutaciones en K-Ras y/o N-Ras.
consecuencia de un aumento del tono vegetativo en relación 3. Tratamiento adyuvante en combinación con quimiote-
con situaciones de estrés. La 1 es falsa, porque la presencia rapia en pacientes con cáncer de recto estadios II y III,
de estos datos permite encuadrar los síntomas dentro del con sobreexpresión de EGFR.
síndrome de diarrea inflamatoria, pero no es diagnóstico de 4. Tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avan-
gastroenteritis bacteriana (podría ser también una disentería zado (estadio IV) sin mutaciones en K-Ras ni N-Ras.
amebiana, por ejemplo).
Respuesta: 1
Los anticuerpos antiEGFR se emplean como tratamiento
adyuvante en cáncer de colon metastásico (estadío IV).
Para ello, el único requisito imprescindible es que no haya
mutaciones de K-Ras ni N-ras, dado que son las dianas del
Tema 30. Tumores del intestino delgado y grueso anticuerpo, y si éstos no están en su estado nativo el fármaco
no tendrá utilidad en este paciente. No te líes con las distin-
ciones entre cáncer de colon y cáncer de recto: recuerda que,
52. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los meca- a efectos de quimioterapia, el cáncer de recto tiene el mismo
nismos de carcinogénesis en el cáncer colorrectal:
manejo que el cáncer de colon de otras localizaciones.
1. La presencia de una alteración en los mecanismos de Respuesta: 4
reparación del ADN que afectan a las proteínas del
sistema MMR (MissMatch Repair) da lugar a un ex-
ceso de mutaciones e inestabilidad de microsatélites.
Esto ocurre en aproximadamente el 15% de los cán-
ceres colorrectales esporádicos y en los asociados al
síndrome de Lynch. Tema 34. Tumores pancreáticos
2. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se aso-
cia a la presencia de mutaciones germinales en genes
85. Aproximadamente el 90% de los tumores malig-
reparadores del ADN (MLH1, MLH2, MSH6, PMS2).
nos del páncreas exocrino son adenocarcinomas
3. Las mutaciones germinales en el gen APC se asocian al
ductales. ¿Cuál de las siguientes situaciones define
cáncer colorrectal asociado a la poliposis hereditaria.
adecuadamente la relación entre diabetes y cáncer
4. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se he-
de páncreas?
reda con carácter autosómico recesivo.
29
Actualizaciones MIR · 2019
Añadir a la página 73
Tema 34.1. Adenocarcinoma de páncreas Tema 36. Enfermedades inflamatorias del esófago
Clínica
Añadir el siguiente texto en el punto sobre diabetes mellitus, 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
así como un recuerda:
• Diabetes mellitus. Una mujer de 68 años, diagnosticada de hiper-
Se piensa que la diabetes mellitus es un factor de riesgo colesterolemia en tratamiento con simvastatina,
para el desarrollo de cáncer de páncreas. Se desconoce consulta por disfagia y odinofagia intensas de una
su relación causal pero su riesgo aumenta en diabéticos semana de evolución. Se realiza una gastroscopia
con el paso del tiempo hasta un 40%, y un cuarto de los (ver imagen). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
pacientes son diabéticos al momento del diagnóstico. Por es correcta?
otro lado, el cáncer de páncreas también puede producir
diabetes mellitus, que incluso puede llegar a desaparecer 1. Aunque no existen datos de inmunosupresión, no
en algunos individuos a los que se les reseca el tumor. La puede descartarse la etiología herpética.
aparición de diabetes durante el cáncer suele producirse en 2. La etiología más probable es farmacológica, dado su
situaciones tardías. tratamiento actual con simvastatina.
3. La infección por citomegalovirus es la causa más fre-
cuente de estas lesiones en personas inmunocompe-
Recuerda....
tentes.
Ante un paciente de edad avanzada, con instauración 4. La presencia de células gigantes y de cuerpos de inclu-
reciente de diabetes mellitus con mal control farmacológico, sión eosinofílicos en el estudio histopatológico de las
debemos descartar un cáncer de páncreas. biopsias, confirmarían la etiología candidiásica.
Respuesta: 1
30
Asignatura · Digestivo y Cirugía General
DIAGNÓSTICO
ETIOPATOGENIA TRATAMIENTO
(ENDOSCOPIA)
VHS-I y VHS-II Vesículas herpéticas confluen-
en general en inmunodeprimidos tes, dejando esofagitis erosiva.
ESOFAGITIS HERPÉTICA También puede darse Cuerpos intranucleares
Aciclovir
en inmunocompetentes de Cowdry tipo A
Analgesia
ESOFAGITIS Radioterapia en cáncer pulmón, Erosiones confluentes, necrosis,
Antiinflamatorios
POST-IRRADIACIÓN mediastino, esófago o laringe cicatrización, estenosis
Dilataciones endoscópicas
31
Actualizaciones MIR · 2019
Pregunta típica donde aunque no sepamos interpretar la Tema 52. Cirugía plástica
imagen la clínica de dolor en FII nos debe hacer sospechar
en este contexto de una enfermedad diverticular, cuyo trata- 208. Un hombre de 46 años acude a las 11 de la noche
miento de entrada es el reposo intestinal, antibioticoterapia y a urgencias por presentar lesiones blanquecinas y
fluidoterapia. Por todo ello la respuesta más correcta es la 3. rojas, sin flictenas, muy dolorosas, en ambos pies.
El paciente es trabajador de la construcción y refie-
re haber estado trabajando esa mañana con cemen-
Respuesta: 3
to (óxido cálcico). Señale la respuesta correcta:
Pregunta muy sencilla sobre un concepto básico que además Pregunta en la que un paciente tras contacto con una sus-
ya ha caído varias veces en el MIR. La puntuación MELD tancia abrasiva por motivos laborales sufre una lesión en las
(Model for End-stage Liver Disease) se calcula con tres varia- plantas de los pies que han estado en contacto de naturaleza
bles que determinan la función hepática: bilirrubina, INR y óxido. Esta exposición sumada a las lesiones blanquecinas
creatinina (esta última relacionada con la disfunción renal y rojas al mismo tiempo descartan la posibilidad de que el
típica del paciente cirrótico avanzado). Existe indicación de paciente tenga una reacción alérgica o una colonización fún-
trasplante hepático cuando el MELD es mayor de 15 puntos y gica (respuestas 3 y 4 falsas). Ante esta exposición a una sus-
además se prioriza más a los pacientes en lista de espera con tancia abrasiva debemos pensar en una quemadura química.
puntuaciones más altas (que indican peor función hepática y En ellas es fundamental recordar que no deben ser neutrali-
peor supervivencia). zadas por una sustancia de pH contrario ya que daría lugar a
una reacción exotérmica que provocaría una gran liberación
Respuesta: 1 de calor con un agravamiento del daño producido (respuesta
32
Asignatura · Digestivo y Cirugía General
Respuesta: 2
Respuesta: 2
33
Asignatura
Endocrinología
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, H. Infanta Cristina. Parla (Madrid). Juan Miguel Antón Santos, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Martín
Cuesta Hernández, H. C. San Carlos (Madrid). Javier Villanueva Martínez, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid).
Este año Endocrinología ha contado con 11 preguntas en el MIR, una cifra muy similar a la de los últimos 10 años. Como siempre,
las preguntas se han repartido entre la gran mayoría de los temas de la asignatura. Curiosamente, este año han tenido mayor peso los
temas “menos habituales” (nutrición/obesidad y calcio, con 3 y 2 preguntas respectivamente), y menor peso los temas generalmente
más preguntados (hipófisis, diabetes, suprarrenales, tiroides, con una pregunta por tema salvo 2 preguntas de patología hipofisaria).
Se mantiene la tendencia de los últimos años de incluir alguna pregunta teórica sobre aspectos básicos del metabolismo o de la
nutrición (homeostasis de la glucemia, aporte energético de los nutrientes).
La dificultad de la asignatura ha sido intermedia, con alguna pregunta relativamente fácil, y algunas más complicadas. Prácticamente
todas las preguntas se respondían con el manual a excepción de una, sobre la homeostasis de la glucemia, que matizaremos a con-
tinuación.
Tema 2. Hipotálamo-hipófisis 2
Tema 3. Tiroides 1
34
Asignatura · Endocrinología
90. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA. 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17.
Señálela:
Mujer de 34 años con hipotiroidismo de nueva
1. El depósito excesivo de hierro en el testículo es la prin- aparición descubierto en su consulta de Medicina
cipal causa de hipogonadismo en los pacientes con de Familia, sin otras alteraciones ni antecedentes
hemocromatosis. médicos de interés. Se deriva a la paciente para
2. En los varones que consumen gran cantidad de mari- realizar una ecografía de la glándula tiroides en
huana puede observarse hipogonadismo hipogonado- el servicio de radiodiagnóstico de su hospital de
tropo. referencia para descartar cáncer (imagen). ¿Ha sido
3. El hipogonadismo hipogonadotropo es la causa más correcta la realización de esta ecografía?
común de deficiencia de andrógenos en sujetos con
enfermedades agudas. 1. Sí. Es correcta la realización de esta ecografía porque
4. El síndrome Klinefelter es el trastorno cromosómico el hipotiroidismo es indicación de estudio de imagen
más común que se acompaña de disfunción testicular de la glándula tiroides.
e infertilidad masculina. 2. No. Es incorrecta la realización de esta ecografía. Ha-
bría que realizar una gammagrafía tiroidea.
3. Sí. Es correcta la realización de esta ecografía porque
se trata de una paciente joven con patología tiroidea.
Pregunta fácil si reflexionamos sobre que nunca hemos oído 4. No. Es incorrecta la realización de esta ecografía por-
hablar de los "testículos de hierro" en la hemocromatosis. Si que el hipotiroidismo no es indicación de estudio de
bien es una causa de hipogonadismo, el mecanismo de éste imagen de la glándula tiroides.
es un depósito de hierro en las células gonadotropas de la
hipófisis, con el consiguiente "hipogonadismo hipogonado-
tropo" o hipogonadismo hipofisario.
Pregunta difícil porque implica integrar imagen y caso clínico
Respuesta: 1 con teoría; y porque no sólo es necesario saber lo que hacer
ante una enfermedad, sino lo que no hacer. El hipotiroidismo
primario es una enfermedad muy frecuente en la población.
Para su diagnóstico se precisa un perfil tiroideo (TSH alta,
T4L normal/baja); y unos auto-Ac tiroideos que confirmen
91. En relación con la hiperprolactinemia señale la res-
el origen autoinmune. No está indicado de rutina hacer un
puesta FALSA:
estudio de imagen, ni tampoco un screening de neopasia
tiroidea (respuesta 4 verdadera).
1. La hiperprolactinemia es causa de casi el 20% de las
amenorreas postpuberales.
2. Causa amenorrea hipergonadotropa. Respuesta: 4
3. El hipotiroidismo primario es causa de hiperprolacti-
nemia.
4. El tratamiento médico de elección es la cabergolina.
35
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 1
36
Asignatura · Endocrinología
Respuesta: 2
37
Asignatura
Estadística y Epidemiología
Autores: Eduardo Franco Díez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Héctor Manjón Rubio, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U.
de Alicante (Alicante). Carlos Corrales Benítez, H. U. La Paz (Madrid). Pablo Barrio Giménez, H. Clinic (Barcelona). Ángel Aledo-Serrano, H. Ruber
Internacional (Madrid).
El bloque de Estadística del MIR de este año ha tenido un número de preguntas menor que las de años pasados (14 preguntas, igual
que el año pasado). La distribución por temas ha sido similar a la de otros años, con el tema de estudios epidemiológicos (5 pregun-
tas) como el tema más importante globalmente para el MIR, aunque con menor número de preguntas que en anteriores ediciones.
De nuevo la parte de Estadística ha sido menos preguntada (4 preguntas: 2 de estadística inferencial y 2 preguntas de contraste de
hipótesis) que la Epidemiología, donde además del tema de tipos de estudios epidemiológicos han aparecido dos preguntas acerca de
los errores en los estudios epidemiológicos (una de ellas novedosa), dos preguntas acerca de la validación de una prueba diagnóstica,
y una pregunta tan sólo sobre medidas en Epidemiología (tema menos preguntado en este MIR que lo habitual).
Las preguntas han tenido una dificultad globalmente moderada. Dentro de las imágenes, ha vuelto a aparecer, como viene siendo
habitual, una pregunta de Estadística, que era sencilla de responder.
38
Asignatura · Estadística y Epidemiología
122. Si el número de observaciones de una muestra se 115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los ensa-
multiplica por 4, el error típico (o estándar) de la yos clínicos es CORRECTA?
media:
1. Los ensayos clínicos de no inferioridad permiten con-
1. Se divide por 4. cluir sobre si dos medicamentos son bioequivalentes.
2. Se divide por 2. 2. Las variables intermedias o subrogadas permiten ga-
3. Se multiplica por 4. rantizar que un efecto intermedio se traduce en el
4. Se multiplica por 2. efecto final deseado.
3. En el diseño de un ensayo, el nivel de tolerancia con
el error de tipo 2 es habitualmente mayor que con el
error de tipo 1.
El error estándar de la media es la medida de dispersión que 4. El error de tipo 1 puede tener como consecuencia que
utilizamos en la estadística inferencial. Se calcula a partir no se siga investigando un nuevo fármaco que poten-
cialmente sería eficaz.
de la desviación típica (desviación estándar) obtenida de
la muestra que hemos utilizado y del número de sujetos de
nuestra muestra ("n") a partir de la fórmula: eem = σ/√n,
donde el denominador es una raíz cuadrada. Por ejemplo, si Una vez más se pregunta sobre errores aleatorios en el
n = 4 y σ = 8 → eem = 8/√4 = 4; (si multiplicamos n por 4 contraste de hipótesis. Para el contraste de hipótesis acep-
→ n = 16 y σ = 8) → eem = 8/√16 = 2. El eem ha pasado tamos una probabilidad de error tipo II o beta del 20% (es
de 4 a 2, se visto dividido por 2: a medida que aumenta la la probabilidad que existe de no observar diferencias cuando
n disminuye el eem, con lo que podemos inferir datos con las hay) y una probabilidad de error tipo I o alfa del 5% (es
mayor precisión. la probabilidad que existe de observar diferencias cuando no
las hay), opción 3 correcta. Esto se ejemplifica de la siguiente
Respuesta: 2 forma: en el error tipo I estamos poniendo en circulación un
fármaco que no presenta diferencias respecto al control y sí
que puede comportar efectos deletéreos mientras que en el
error tipo II no vemos los potenciales beneficios de nuestro
123. Si repetimos indefinidamente un estudio aleatori-
tratamiento (no observamos diferencias) y esto puede conlle-
zado y no sesgado, ¿qué ocurre con el intervalo de var que desechemos un fármaco que puede ser útil, opción 4
confianza al 95% del efecto de la intervención? falsa. Las variables subrogadas o intermedias son variables
blandas que han demostrado asociarse a una variable dura
1. Contiene el efecto que tiene la intervención en el 95% en estudios anteriores (por ejemplo: la disminución de la
de los casos (o pacientes). frecuencia cardíaca en insuficiencia cardiaca por debajo de
2. Incluye el 95% de los efectos poblacionales. 70 latidos por minuto se asocia con un aumento de la super-
3. Incluye el 95% de los efectos muestrales. vivencia; en estudios posteriores, si un fármaco disminuye la
4. Incluye el efecto poblacional en el 95% de los estu- frecuencia por debajo de este valor puedo inferir que tam-
dios. bién comportará aumento de supervivencia aunque no haya
testado la variable dura per se). Los ensayos clínicos pueden
concluir aquéllo para lo que han sido diseñados de forma
previa a su realización, respuesta 1 falsa.
Los intervalos de confianza incluyen los resultados de una
teórica simulación en la que seleccionan infinitas muestras
Respuesta: 3
de la población, y en cada muestra se realiza un estudio
y se obtiene la media de nuestra variable objetivo. Así, el
intervalo de confianza del 95% (media ± 2 · eem) recogerá
los valores que tomará la media de esa variable objetivo en
el 95% de los hipotéticos estudios realizados en la población 118. Un meta-análisis de 9 estudios observacionales
(opción 4 correcta). La opción 1 señala lo que inlcuyen los retrospectivos de pequeño tamaño muestral en
intervalos utilizados en estadística descriptiva: el intervalo pacientes con tumores cerebrales encuentra un
riesgo relativo de hemorragia intracraneal (HIC)
del 95% (media ± 2 · σ) recoge los valores obtenidos en el
en anticoagulados de 2,14 en comparación con los
95% de los pacientes de la muestra. no anticoagulados, con un intervalo de confianza
al 95% entre 0,98 y 4,56. La heterogeneidad entre
Respuesta: 4 estudios es significativa (I2 >50%). Señale la conclu-
sión más ajustada a la calidad de los datos disponi-
bles y el resultado obtenido:
39
Actualizaciones MIR · 2019
40
Asignatura · Estadística y Epidemiología
Respuesta: 2
Respuesta: 3
41
Actualizaciones MIR · 2019
Actualización manual AMIR 11.ª Edición 121. Un estudio recluta a un grupo de graduados de la
universidad. En el momento de la incorporación, los
participantes proporcionan una muestra de sangre
Añadir a la página 39 que se almacena inmediatamente y completan un
cuestionario sobre estilos de vida. Los participan-
tes son seguidos en el tiempo para evaluar quién
Tema 7.5. Fases de realización de los estudios desarrolla enfermedad de Parkinson. En un estudio
epidemiológicos inicial, los investigadores comparan las personas
2. Reclutamiento (inclusión de sujetos participantes) clasificadas como activas frente a las que fueron
clasificadas como sedentarias. ¿Cuál es el diseño del
Añadir, tras el párrafo que habla sobre la utilización de pla- estudio?
cebo (apartado B. Consentimiento informado), el siguiente
texto sobre los efectos que tiene un fármaco en un ensayo
clínico: 1. Estudio de cohortes histórico o retrospectivo.
2. Estudio de cohortes prospectivo.
Cuando administramos un fármaco en un ensayo clínico, 3. Estudio transversal en el momento del reclutamiento.
su efecto farmacológico total (respuesta global) tendrá los 4. Estudio de caso-control anidado en una cohorte.
siguientes componentes:
• Efecto farmacodinámico:
Es el efecto real terapéutico del fármaco.
• Efecto placebo: En el diseño que se presenta en la pregunta los sujetos
Es la suma de varios efectos distintos: están sanos cuando se les incluye en el estudio y se siguen
- Efecto placebo absoluto:
de forma prospectiva hasta que desarrollan la enfermedad
Se debe a la suma del efecto inespecífico del fármaco
(el efecto placebo que supone recibir un fármaco) y al (vamos de la causa al efecto). Los sujetos se separan en dos
efecto inespecífico del médico (el efecto placebo que cohortes, la de los que realizan ejercicio físico y la de los
supone sentirse tratado por un médico). que no, y se observará como esto influye en el desarrollo de
- Regresión a la media: enfermedad de Parkinson. Es un estudio de cohortes conven-
Si cuando administramos el fármaco a un sujeto con- cional (prospectivo).
creto de un estudio su efecto se aleja mucho de la media
(efecto extremo: o muy alto o muy bajo), en el siguiente Respuesta: 2
sujeto, o la siguiente vez que se administre el fármaco al
mismo paciente, el efecto tenderá a ser más cercano a la
media (dado que es el efecto más probable de encontrar).
Respuesta: 2
42
Asignatura · Estadística y Epidemiología
130. Cuando se evalúa una prueba diagnóstica con un Tema 8. Errores en los estudios epidemiológicos
diseño de estudio retrospectivo, uno de los sesgos
que pueden afectar a la validez interna del estudio
116. Respecto a los estudios controlados con placebo,
es cuando a los pacientes que dan positivo en la
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
prueba de estudio se les realizan más pruebas de
referencia que a los que dan negativo en la prime-
ra. ¿Cómo se denomina este sesgo? 1. Cuando el enmascaramiento es muy riguroso, los en-
sayos comparativos con placebo tienden, en general,
a encontrar eficacias más modestas.
1. Sesgo de atrición.
2. No se pueden hacer estudios a doble ciego si un me-
2. Sesgo de Berkson.
dicamento se administra por vía tópica cutánea y el
3. Sesgo de clasificación incorrecta diferencial de la
comparador se administra por vía intravenosa.
prueba de referencia.
3. Para asegurar que las características basales de los su-
4. Sesgo de verificación.
jetos incluidos sean comparables entre los grupos de
tratamiento, la aleatorización puede estratificarse por
Respuesta: 4
todos los criterios de inclusión y exclusión que se des-
criben en el protocolo.
4. Un estudio con diseño abierto tiene más validez meto-
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
dológica que si se realiza con enmascaramiento de los
tratamientos.
Añadir a la página 48
43
Asignatura
Ginecología y Obstetricia
Autores: Noelia Taramino Pintado, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Alejandro García Carreras, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid). María Gómez
Romero, H. U. Joan XIII (Tarragona).
Este año Ginecología y Obstetricia ha contado con 13 preguntas en el MIR, siguiendo la media de los últimos años. De ellas, 4
preguntas han sido de Obstetricia y 9 de Ginecología, con 5 preguntas sobre patología maligna, por lo que se mantiene la tendencia
habitual del MIR (siendo la parte de Ginecología y, sobre todo, la Ginecología oncológica, la sección más preguntada y rentable en
el estudio).
Sorprende el número de preguntas con imagen, que han sido 3, dado que habitualmente no es una de las asignaturas con más pre-
guntas de imagen. Una de las preguntas trataba sobre una mastitis y se podía contestar con el caso clínico independientemente de la
imagen. Sin embargo, las otras 2 imágenes precisaban de su interpretación para poder ser contestadas: un cariotipo de un síndrome
de Klinefelter y una TC con ascitis para, junto con el caso clínico, sospechar un cáncer de ovario.
Respecto a las preguntas sin imagen, las preguntas de Obstetricia han sido bastante habituales: 2 preguntas sobre sangrado, una del
primer y otra del tercer trimestre, como viene siendo habitual; y un síndrome de HELLP, muy preguntado en los últimos años. Dentro
de las preguntas de Ginecología, nos encontrábamos con preguntas típicas del MIR, como el tratamiento del cáncer de mama, o el
BRCA como factor de riesgo de cáncer de mama y de ovario; pero también otras preguntas que han sido más atípicas y difíciles de
contestar como el anticonceptivo de elección para tratar el acné en una paciente joven o el tratamiento de la menopausia, por lo que
añadimos una serie de actualizaciones en este sentido para completar esos dos temas que típicamente han sido poco preguntados
en el MIR y no de una forma tan específica.
44
Asignatura · Ginecología y Obstetricia
45
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 2
Pregunta muy extensa pero no especialmente difícil si se
identifica el síndrome de HELLP: nos presentan una paciente
en la que, en el contexto de una preeclampsia, presenta
hemólisis, elevación de transaminasas y plaquetopenia.
Independientemente del resto del caso clínico el tratamiento Tema 19. Amenorreas y trastornos de la
de esta paciente es finalizar la gestación mediante inducción diferenciación sexual
de parto, ya que no hay ninguna contraindicación de parto
vaginal y la preeclampsia es una preeclampsia grave. Por 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 30.
otra parte, dado que el feto no sólo es pequeño sino que
además tiene alteración del Doppler en la ecografía presenta Atendiendo al siguiente cariotipo, ¿cuál es el diag-
una restricción de crecimiento (CIR), por lo que podemos des- nóstico más probable?
cartar las opciones 1 y 2 también fijándonos en que el feto no
es sólo un feto pequeño para la edad gestacional. 1. Síndrome de Turner.
2. Síndrome de Klinefelter.
Respuesta: 4 3. Síndrome del maullido de gato.
4. Síndrome de Down.
1. Realizar una mamografía de control a los 6 meses. Tema 20. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
2. Tratamiento antibiótico y seguimiento clínico.
3. Resonancia magnética y punción aspiración con aguja
fina. 164. Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médi-
4. Biopsia con aguja gruesa por sospecha de malignidad. cos ni familiares de interés. Acude a su consulta
demandando un método contraceptivo hormonal
oral. Señale la respuesta correcta en relación a qué
tipo de contraceptivo le prescribiría:
En una puérpera con fiebre e inflamación de la mama, la
primera sospecha diagnóstica debe ser una mastitis. En este 1. Contraceptivos con estrógenos combinados con levo-
norgestrel por su acción antiandrogénica.
caso la prueba de imagen no aporta ninguna información al
2. Contraceptivos con estrógenos combinados con nor-
caso clínico para acertar la pregunta. En caso de que en la gestrel porque promueven una mayor elevación de la
ecografía mamaria describiesen un absceso, además de pau- Sex Hormone Binding Globuline (SHBG).
tar antibioterapia debería plantearse el drenaje del mismo. 3. Contraceptivos con sólo estrógenos para evitar el
Dado que en esta paciente sólo describen signos de mastitis efecto androgénico de los gestágenos.
sin absceso, el tratamiento será antibiótico y seguimiento. 4. Contraceptivos combinados con estrógenos y un ges-
En aquellas pacientes que presenten una mastitis refractaria tágeno como el norgestimato.
al tratamiento o mastitis de repetición habría que plantearse
una biopsia mamaria para descartar un tumor mamario sub- Respuesta: 4
46
Asignatura · Ginecología y Obstetricia
Actualización manual AMIR 11.ª Edición Tema 28. Patología del cuello
Respuesta: 3
47
Actualizaciones MIR · 2019
IB Carcinoma invasor limitado al cérvix con invasión ≥5mm en IB1 Invasión del estroma ≥5mm y <2cm.
profundidad. IB2 Invasión del estroma ≥2cm y <4cm
IB3 Invasión del estroma ≥4cm.
II TUMOR INVASOR MÁS ALLÁ DEL ÚTERO SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA
IIA Sin afectación parametrial. IIA1 Lesión <4cm.
IIA2 Lesión ≥4cm.
III TUMOR EXTENDIDO A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA O CAUSA HIDRONEFROSIS
O ANULACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL O AFECTA A LOS GANGLIOS PÉLVICOS O PARAAÓRTICOS
IIIA Tumor que se extiende al tercio inferior de la vagina sin extensión a la pared pélvica.
IIIB Tumor que se extiende a la pared pélvica o causa hidronefrosis o anulación de la función renal.
IIIC Afectación de los ganglios linfáticos pélvicos o paraaórti- IICC1 Únicamente afectación linfática pélvica.
cos, independientemente del tamaño y extensión tumoral. IIIC2 Afectación linfática paraaórtica.
Tabla 1. Estadiaje del cáncer de cérvix. Los tumores mayores de 4 cm se denominan tumores Bulky y son inicialmente no quirúrgicos.
Los principales cambios son: camente), por lo que el estadiaje del cáncer de cérvix ya
- En el estadio IA ya no se tiene en cuenta la extensión en no es clínico sino radiológico o quirúrgico en función de
superficie, solo la extensión en profundidad. cómo se estudie la afectación linfática.
- En el estadio IB se introduce un subestadio entre 2 y 4cm
de tamaño tumoral. El abordaje terapéutico del cáncer de cérvix no ha sufrido
- En el estadio III se tienen en cuenta la afectación de los ninguna modificación.
ganglios pélvicos y paraaórticos (radiológica o quirúrgi-
48
Asignatura · Ginecología y Obstetricia
Respuesta: 2
49
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 3
50
Asignatura
Hematología
Autores: Álex Bataller Torralba, H. Clinic (Barcelona). Irene Sánchez Vadillo, H. U. La Paz (Madrid). Adriana Pascual Martínez, H. U. Infanta Elena (Madrid).
Este año Hematología ha contado con 11 preguntas en el MIR, que es exactamente la media del número de preguntas por año.
No han aparecido preguntas vinculadas a imágenes. En total, 2 preguntas del bloque de anemias, 5 preguntas de hemopatías malig-
nas y trasplante y 4 de coagulación y transfusión.
En cuanto a la dificultad, han sido preguntas de nivel medio-alto, debido a que varias de las preguntas se han centrado en aspectos
muy concretos de la especialidad. Por ejemplo, la pregunta de los factores pronósticos de la leucemia linfática crónica, una pregunta
de alta dificultad para un examen generalista, o sobre el síndrome de obstrucción sinusoidal en trasplante de progenitores hema-
topoyéticos. Aun así, la gran mayoría de las preguntas se podían contestar con el manual, si bien es de destacar que hay que tener
los conceptos claros para contestar con la menor duda posible (por ejemplo, sabiendo que la translocación BCR/ABL es específica
de la leucemia mieloide crónica y que, por lo tanto, aunque nos quieran "vender" una trombocitemia esencial, debemos marcar la
leucemia mieloide crónica). Por otro lado, cada vez más cobran importancia aspectos novedosos de la coagulación, por lo que no
hay que descuidarla y conocer bien los mecanismos de acción de los fármacos (como la heparina), así como los antídotos a usar para
ciertos fármacos (idarucizumab).
Añadimos algunas actualizaciones para ampliar el manual de cara a facilitar la comprensión de estas preguntas así como puntos clave
que hay que conocer.
51
Actualizaciones MIR · 2019
52
Asignatura · Hematología
1. Hipermutaciones de IgVH.
2. Alta expresión de ZAP 70. En el linfoma folicular (linfoma de bajo grado), el tratamien-
3. Mutaciones de TP53. to con rituximab-CHOP (R-CHOP) consigue remisión en un
4. Alta expresión de CD38. elevado porcentaje de pacientes, si bien las recaídas son fre-
cuentes (opción 2). Es por ello que se ha propuesto un man-
Respuesta: 1 tenimiento con rituximab durante 2 años tras el tratamiento,
alargando el tiempo de respuesta de estos pacientes (opción
Actualización manual AMIR 11.ª Edición 1 verdadera). En los pacientes que tienen recaídas precoces
y con histologías desfavorables, el trasplante de progenito-
res hematopoyéticos puede ser una opción a considerar. Es
Añadir a la página 53 muy importante recordar que en el folicular, al igual que en
muchos linfomas de bajo grado, la abstención terapéutica es
una opción actualmente válida, reservada para los pacientes
Tema 12.1. Leucemia linfática crónica
asintomáticos y sin criterios de tratamiento urgente, en los
Evolución que se hace un seguimiento y reevaluación en cada visita.
Añadir esta tabla de factores pronósticos de la leucemia
linfática crónica: Respuesta: 2
Respuesta: 2
1. El tratamiento de mantenimiento con rituximab pro-
longa la duración de las remisiones.
2. En la era de la inmunoterapia, la actitud de observa-
ción sin tratamiento no es adecuada en este subtipo
de linfoma.
3. La combinación de rituximab y CHOP consigue la remi- Tema 18. Alteraciones de la coagulación
sión en un elevado porcentaje de pacientes.
4. El trasplante de células madre hematopoyéticas puede
ser útil tras las recaídas. 97. Hombre de 35 años ingresado por un primer episo-
dio de tromboembolismo pulmonar. Se ha iniciado
tratamiento anticoagulante con heparina sódica
pero el paciente no alcanza rangos de TTPa tera-
péuticos. ¿Qué entidad sospecharía?
53
Actualizaciones MIR · 2019
54
Asignatura · Hematología
55
Asignatura
Infecciosas y Microbiología
Autores: José Loureiro Amigo, H. Clinic (Barcelona). Ilduara Pintos Pascual, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid). Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12
de Octubre (Madrid).
Este año han caído 17 preguntas de Infecciosas en el MIR, en línea con los años precedentes. Además, apareció una pregunta sobre
candidemia invasora con uveítis posterior en bloque de Oftalmología. Sin embargo, este año las preguntas han sido de una dificultad
superior a la habitual.
Las preguntas han estado distribuidas entre casi todos los temas de la asignatura, como viene siendo habitual en los últimos años,
aunque de forma atípica los temas con más preguntas han sido los de zoonosis y antibióticos (3 preguntas cada uno), seguidos del
tema de parásitos (una de protozoos y otra de helmintos) y cocos grampositivos con dos preguntas, y posteriormente una pregunta
de cada tema (meningitis, diarrea, ETS, virus, VIH, tuberculosis y hongos). Lo más novedoso este año es que han preguntado por el
concepto de CMI (concentración mínima inhibitoria), que no se había preguntado nunca, y por el tratamiento del quiste hidatídico
en base a su aspecto ecográfico. Han caído preguntas un poco extrañas, que aun siendo con caso clínico requerían un conocimiento
teórico importante (ha vuelto a caer por segunda vez la daptomicina y había que saber que su efecto secundario más habitual es
la elevación de CK, o que el gen mecA es el responsable de la resistencia a la meticilina). También han caído casos clínicos trampa,
como el del Mucor, que si no se leía con mucha atención nos hacía pensar en un Aspergillus.
Las preguntas con imagen han sido tres, una muy fácil (los amastigotes de Leishmania, que es calcada a la imagen que hay en el
manual), una de dificultad normal (el infarto esplénico, que no es el más típico del mundo) y otra muy difícil (la ecografía del quiste
hidatítico). En el caso de la leishmaniasis y el infarto esplénico, el caso clínico de la pregunta no ofrecía muchas dudas.
Este año había algunas preguntas que no se podían contestar con la información contenida en el manual, por lo que hemos añadido
actualizaciones.
Tema 1. Generalidades 3
Tema 9. Zoonosis 3
56
Asignatura · Infecciosas y Microbiología
Respuesta: 3
57
Actualizaciones MIR · 2019
58
Asignatura · Infecciosas y Microbiología
Tema 5. Infecciones de transmisión sexual (ITS) Actualización manual AMIR 11.ª Edición
Tema 7. Infecciones abdominales y enterobacterias 191. Hombre de 46 años veterinario de profesión que
consulta porque desde hace 10 días tiene picos de
fiebre ondulante de 39 ºC junto con dolor de testí-
83. Hombre de 40 años que viaja por turismo al Caribe. culo derecho, dolor lumbar intenso y tumefacción
A la semana de su regreso presenta de 3 a 4 depo- progresiva con gran impotencia funcional en rodilla
siciones líquidas diarias, acuosas, sin productos izquierda. En la exploración destaca una artritis de
patológicos, así como dolor abdominal y malestar rodilla por lo que se procede a artrocentesis y se
general. El médico que le atiende le prescribe hidra- extraen 70 ml de líquido sinovial de aspecto infla-
tación oral y le propone la administración de una matorio. Señale la respuesta INCORRECTA en este
quinolona. ¿Con qué finalidad? caso:
1. Acortar la duración de la diarrea. 1. En esta situación los hemocultivos ofrecen escasa ren-
2. Disminuir la mortalidad. tabilidad diagnóstica.
3. Evitar la aparición complicaciones intraabdominales. 2. El test de rosa de Bengala puede resultar de gran
4. Evitar la diseminación séptica a distancia. utilidad.
3. En la radiografía simple de rodilla lo esperable es en-
Respuesta: 1 contrar únicamente aumento de partes blandas.
59
Actualizaciones MIR · 2019
4. Una buena aproximación terapéutica puede ser la aso- Tema 10. Infecciones por micobacterias
ciación de doxiciclina (100 mg/12 horas vía oral) du-
rante 45 días y estreptomicina (1 g/día intramuscular).
108. Respecto al tratamiento de la tuberculosis, una de
las siguientes afirmaciones es FALSA:
Respuesta: 1
60
Asignatura · Infecciosas y Microbiología
61
Actualizaciones MIR · 2019
culas hijas (CE3b). Para disminuir el riesgo de siembra pe- • Otras técnicas percutáneas.
ritoneal durante la extirpación quirúrgica, se recomienda Existe menos experiencia pero se pueden realizar drenajes
albendazol o praziquantel antes y después de la cirugía. percutáneos con catéteres de gran calibre y dispositivos
• Técnica PAIR. de corte. Pueden ser una alternativa a la cirugía.
Punción guiada por eco o TC – Aspiración del contenido • Los quistes inactivos (CE4 con material heterogéneo en su
– Infusión de agentes escolicidas (alcohol o suero hiper- interior; CE5 calcificados) no requieren tratamiento salvo
tónico) – Reaspiración. Es muy eficaz en quistes unilocu- que se compliquen.
lados y sin vesículas hijas (CE1 y CE3a).
TRANSICIONAL
ACTIVO INACTIVO
CE3a CE3b
Albendazol
Albendazol Albendazol
Albendazol + cirugía +/- PAIR Observación
+/- PAIR (si >5 cm) + cirugía
(si >5 cm)
62
Asignatura
Inmunología
Autores: Álex Bataller Torralba, H. Clinic (Barcelona). Jorge Adeva Alfonso, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid). Óscar Cabrera Marante, H. U. 12
de Octubre (Madrid).
Este año Inmunología ha contado con 7 preguntas en el MIR, lo cual significa un incremento respecto a los últimos 10 años (en los
cuales la media era de 4 preguntas).
Las preguntas han tratado sobre temas diversos (teoría inmunológica e inmunodeficiencias fundamentalmente), lo cual se mantiene
en relación a los años anteriores. Aun así, han aparecido 3 preguntas de inmunodeficiencias con alteración de la fagocitosis (algo
atípico), así como de conceptos muy específicos y entidades raras (la teoría del inflamasoma, la enfermedad de Kikuchi así como otras
enfermedades de las células linfoides que no son neoplasias, etc.).
Debido a la baja importancia que tiene en el MIR, así como la alta complejidad de esta asignatura, no sería rentable estudiarse todas
las immunodeficiencias descritas hasta el momento (no cabrían en nuestro manual). Sin embargo, continúa demostrándose que el
hecho de entender y dominar los temas teóricos nos ayuda, y mucho, a resolver todo tipo de preguntas. Por ejemplo, aunque no se
haya tratado específicamente del déficit del receptor de IFN-gamma, si uno recuerda que éste es vital para las respuestas Th1, puede
entender que estos pacientes tengan dificultades en contener infecciones por micobacterias. Otro ejemplo es que los pacientes con
alteración de la fagocitosis por déficits en la quimiotaxis, no podrán formar pus (pues no llegan los fagocitos), y, al contrario, los
pacientes con alteraciones de la fagocitosis por incapacidad de digerir los gérmenes formarán mucho pus (al no poder digerir los
elementos fagocitados). Así pues, es de vital importancia conocer la fisiología del sistema inmune, ya que nos ayudará a ser mucho
más eficientes en la resolución de preguntas tanto de fisiología como de enfermedades.
Tema 1. Generalidades 2
63
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 1. Generalidades
Anatomía del sistema inmune PMAPs Espacio
extracelular
Órganos linfoides
Añadir el siguiente texto en el guion sobre los ganglios Liberación IL-1
linfáticos: Piroptosis
Existen enfermedades de etiología incierta en las que las Toll-like receptor
células de los ganglios proliferan de manera policlonal (es
decir, sin ser una neoplasia), con cuadros que simulan enfer-
medades linfoproliferativas:
• Enfermedad de Castleman:
Proliferación de linfocitos B de manera concéntrica alrede- Citoplasma
dor de una célula dendrítica folicular. La clínica es de un
NOD-like
cuadro poliadenopático (más frecuente en tórax), y puede receptor
ir acompañado de síntomas B, simulando un linfoma. Los
estudios de clonalidad son negativos y está relacionado
con infecciones por el virus herpes 8 (que además es fre- Inflamasoma
cuente en pacientes VIH) así como a una hiperproducción
de IL-6. Los casos unicéntricos (un único ganglio) se curan
con la extirpación del mismo, mientras que los casos multi- Transcripción génica Núcleo
céntricos suelen requerir tratamiento sistémico (incluyendo
quimioterapia y rituximab).
Figura 2. Inflamasoma. PMAPs: patrones moleculares asociados a patógenos.
• Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto:
Proliferación necrotizante de células TCD8+ policlonales
(es decir, no neoplásicas) con proliferación de histiocitos
con núcleos en semiluna y figuras de apoptosis (nucleos
en cariorrexis), todo ello en ausencia de células inflamato-
rias como neutrófilos o eosinófilos. La clínica es un cuadro Tema 3. Inmunidad humoral
poliadenopático con fiebre. La etiología no es conocida y
suele autoresolver.
55. Tras la presentación de un antígeno parasitario por
una célula presentadora, los linfocitos TH2 produ-
cen preferentemente:
64
Asignatura · Inmunología
1. Interferon gamma e interleucina 12. 56. Niña de 12 meses de edad que tras recibir vacuna
2. Interleucina 4 e interleucina 5. con BCG (Bacilo Calmette-Guerin) desarrolla una
3. Interleucina 17 e interleucina 22. tuberculosis diseminada. ¿Cuál de estas inmunode-
4. Interleucina 10 y transforming growth factor beta ficiencias sospecha en primer lugar?
(TGF-beta).
1. Agammaglobulinemia de Bruton.
2. Inmunodeficiencia común variable.
3. Deficiencia del receptor de interferon gamma (IFN-
Pregunta de fisiología del sistema inmune sobre las citoqui- gamma RI, IFN-gamma RII).
nas implicadas en las respuestas Th2 (para producción de 4. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
anticuerpos), que básicamente son IL-4 e IL-5, sin olvidar IL-6
e IL-10 (opción 2 correcta). La opción 1 (IFN-gamma e IL-12) Respuesta: 3
es de las respuestas Th1, con activación de inmunidad celu-
lar; la opción 3 (IL-17 e IL-22) es de las respuestas Th17, con Actualización manual AMIR 11.ª Edición
un papel de protección en barreras epiteliales y mucosas; la
opción 4 (IL-10 y TGF-beta) es de las respuestas Treg o Th3,
de carácter antiinflamatorio e inmunomodulador. Añadir a la página 40
Respuesta: 3
65
Actualizaciones MIR · 2019
Pregunta de inmunodeficiencias (ID) en las que una niña dificultad en el procesamiento de microorganismos típicos de
presenta infecciones bacterianas y fúngicas de repetición en los fagocitos (micobacterias, nocardia), por lo que el cuadro
partes blandas, sin formación de pus (es decir, no hay acu- sería compatible con la opción 1. En los niños, la EGC puede
mulación de neutrófilos). El déficit de adherencia leucocitaria manifestarse con granulomas del tracto GI que provocan
(opción 1) es una enfermedad de trastorno de la fagocitosis diarrea y además pueden tener positividad para anticuerpos
que concuerda con esta clínica, ya que son pacientes con contra ciertos microorganismos (como S. cerevisiae), aunque
infecciones piógenas que no forman pus (pues los neutrófilos recordad que esto también era frecuente en la enfermedad
no pueden llegar ahí al no poder adherirse a los vasos para inflamatoria intestinal. El síndrome de hipercincemia e hiper-
pasar al tejido), y que además tienen problemas de cicatriza- calproectinemia (opción 4) es una enfermedad rara en la que
ción (se describe una caída tardía del cordón umbilical). La ID hay una elevación sérica de calprotectina (que fija el zinc),
común variable (opción 2) es una ID humoral que nos daría con elevación secundaria de zinc sérico, de etiología desco-
clínica de infecciones ORL y diarrea por déficit de anticuer- nocida, y que causa daño inflamatorio sistémico en forma de
pos; aparece hacia la 2.ª-3.ª década de la vida. El déficit de diarreas, hepatoesplenomegalia, artritis e infecciones.
MPO (que es casi asintomático) y la enfermedad granuloma-
tosa crónica también son trastornos de la fagocitosis, pero Respuesta: 1
en este caso el problema está en la lisis de los productos
fagocitados, por lo que normalmente tienen infecciones con
formación frecuente de pus y abscesos (opción 3 y 4 falsas).
Respuesta: 1
66
Asignatura
Miscelánea
Autores: Sara Gallo Santacruz, H. Can Misses (Ibiza). Jara Valtueña Santamaría, H. C. U. de Valladolid (Valladolid). Héctor Manjón Rubio, H. U. Ramón
y Cajal (Madrid).
Miscelánea, con 24 preguntas en este MIR 2019, continúa en ascenso en cuanto a su importancia y peso en el examen MIR. Junto
con Digestivo, han sido las dos asignaturas más preguntadas.
Temas clave como paciente terminal, bioética, relación médico-paciente, farmacología y genética mantiene su importancia y pre-
valencia en el examen. Aparecen conceptos nuevos sobre seguridad del paciente y preguntas de dificultad alta sobre aplicaciones
móviles o gestión.
Farmacología 6
Genética 4
Geriatría 4
Anestesia 2
Medicina preventiva 1
67
Actualizaciones MIR · 2019
Anestesia
labio superior con los incisivos inferiores sería un grado 3.
• Clasificación de Mallampati III o IV, a la apertura oral del
203. Respecto a la clasificación del riesgo anestésico de paciente solo conseguimos ver paladar duro (IV) o bien
la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), paladar duro + base de la úvula pero ésta no se ve com-
señale la respuesta FALSA: pletamente (III).
1. Es la escala más utilizada para la valoración del riesgo Cuantos más predictores de VAD tenga el paciente, mayor
anestésico. probabilidad o riesgo de que así sea cuando vayamos a reali-
2. Valora el estado físico del paciente. zar la intubación, por lo que deberemos tomar precauciones
3. La clasificación del paciente dependerá del tipo de ci- en quirófano.
rugía a la que va a ser sometido.
4. Tiene en cuenta la patología concomitante que pre-
senta el paciente.
Farmacología
La clasificación de ASA es la más empleada en la valoración
preanestésica del paciente que va a ser intervenido quirúrgi- 42. Las siguientes asociaciones de fármaco y reacción
camente. Pretende estimar el riesgo anestésico del paciente tipo A (consecuencia del efecto farmacológico) son
en función de su situación basal, sin tener en cuenta la ciru- ciertas EXCEPTO una, señálela:
gía a la que se va a someter, por lo tanto, no depende de la
cirugía que le se va a realizar al paciente. 1. Clozapina y agranulocitosis.
2. Morfina y depresión respiratoria.
Respuesta: 3 3. Ibuprofeno y hemorragia gastrointestinal.
4. Ciclofosfamida y neutropenia.
Respuesta: 1
1. Mallampati IV.
2. Apertura bucal menor de 3 cm (distancia interincisivos). Tema 7. Reacciones adversas a los medicamentos
3. Distancia tiromentoniana mayor de 6.5 cm. (RAM)
4. Imposibilidad de morder el labio superior con los inci- Completar la definión de reacciones adversas tipo A y tipo B
sivos inferiores. con el siguiente texto:
Una reacción adversa es aquélla que se presenta a las dosis
Respuesta: 3
terapéuticas habituales, lo que las diferencia de las intoxi-
caciones. Son frecuentes, en torno al 40% de los pacientes
que toman algún fármaco las presentan. Debemos diferen-
Actualización manual AMIR 11.ª Edición ciar dos tipos de reacciones adversas:
• Las reacciones tipo A son las más frecuentes y son pre-
Añadir a la página 14 decibles, relacionados con el efecto del fármaco. Es un
aumento de su respuesta farmacológica, que se exagera
(recordamos A de Aumentada). Son dosis dependiente, a
Tema 1.2. Exploración clínica más dosis más aumento del efecto farmacológico.
• Las reacciones tipo B son impredecibles, no esperadas, no
Sustituir el segundo párrafo del apartado Exploración clínica:
tienen relación con los efectos del fármaco ni son dosis
Dentro de la exploración física que realizamos en la consulta dependiente (recordamos B: Bizarra).
de preanestesia, una parte crucial es valorar la vía aérea del
paciente para predecir una posible vía aérea difícil, es decir,
un paciente que sea difícil de intubar y/o ventilar.
Son predictores de vía aérea difícil (VAD):
• Apertura oral o distancia interincisivos menor de 3 cm. 43. Tras una intervención quirúrgica, se administra al
• Distancia tiromentoniana menor de 6 cm (equivale a un paciente codeína por vía oral para el control del
cuello corto) dolor. Pocas horas después, presenta miosis, vérti-
• Movilidad cervical limitada (dificultada para la extensión cer- go, somnolencia y respiración superficial. ¿Cuál de
vical, posición necesaria para intubar) ya sea por malforma- las siguientes opciones es la más plausible en este
ciones, tumoraciones, radioterapia o cirugía previa, etc. paciente?
• Test de la mordida grado 3, en el que se valora la capacidad
de protusión mandibular, la imposibilidad para morder el
68
Asignatura · Miscelánea
69
Actualizaciones MIR · 2019
3. Fenitoína. Genética
4. Fenobarbital.
45. Elija la propuesta correcta sobre la ubiquitina:
Los anticonceptivos orales son un sustrato del CYP3A4, por 1. Es un derivado de los esfingolípidos que interviene en
lo que se disminuye su eficacia cuando el paciente toma a el recambio de las membranas.
su vez un inductor del CYP3A4, que acelera el metabolismo 2. Es un tripéptido con acción antioxidante.
de los anticonceptivos. Inductores: quinidina, barbitúricos 3. Es una proteína de pequeño tamaño que interviene en
la degradación proteica.
(fenobarbital), tabaco, alcohol, rifampicina, fenitoína, car-
4. Es un coactivador de la transcripción de diferentes
bamacepina. genes.
Respuesta: 1 Respuesta: 3
70
Asignatura · Miscelánea
1. Enfermedad de Wilson.
Un año más una pregunta de genética sobre probabilidad en 2. Enfermedad de Huntington.
genética mendeliana. La fibrosis quística es una enfermedad 3. Distrofia miotónica de Steinert.
que se hereda con un patrón mendeliano de herencia auto- 4. Temblor/ataxia asociado a X frágil.
sómica recesiva. En las enfermedades que se transmiten con
este tipo de herencia la descendencia de dos progenitores
portadores sería: 25% sanos en homocigosis, 25% enfermos
y 50% portadores. En la pregunta nos dicen que la madre es Pregunta sencilla que nos recuerda que debemos conocer los
portadora (no expresa la enfermedad) y que la dotación del principales trastornos por expansión de tripletes, entre los
padre es desconocida. Si el padre fuera portador la probabi- que se encuentran la corea de Huntington, la distrofia mio-
lidad de tener un hijo afecto sería de 1/4 (1/2 x 1/2). Dado tónica de Steinert y el síndrome del X frágil, todos ellos con
que no conocemos el genotipo del padre debemos inferir que herencia dominante. El de herencia recesiva es la ataxia de
será el de la población general (prevalencia de ser portador Friedreich. Aprendeos del manual el triplete que se expande
de la mutación 1/30). Así pues, la probabilidad de que esta de los principales trastornos.
mujer tenga un hijo enfermo es el producto de que ocurra
esto siendo los dos padres portadores (1/4) multiplicado por Respuesta: 1
la de probabilidad de que el padre sea portador (1/30), 1/4
x 1/30 = 1/120.
Respuesta: 2
Geriatría
71
Actualizaciones MIR · 2019
72
Asignatura · Miscelánea
Medicina preventiva
En la pregunta nos describen un paciente en situación agó-
nica ("últimas horas de vida"). Es una situación irreversible
206. ¿Cuál de entre los siguientes objetivos es propio de en la que no podemos implementar un tratamiento curativo.
la prevención cuaternaria?
Ante esta situación nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a
proporcionar confort físico y psicológico a paciente y familia
1. Retrasar la aparición de la enfermedad.
(opción 3 correcta). Dado que se prevé que el paciente falle-
2. Disminuir la iatrogenia evitando las intervenciones mé-
dicas innecesarias.
cerá de forma inminente no tiene sentido realizar cambios
3. Evitar la aparición de la enfermedad. posturales, este paciente ya tiene úlceras y no vamos a
4. Disminuir el gasto del cuidado de las enfermedades. curarlos con los cambios posturales (opción 4 falsa). En caso
de que el paciente se presente agitado, con dolor, disnea
Respuesta: 2 o signos de disconfort se puede plantear la sedación. Se
administra en perfusión intravenosa y los fármacos utilizados
Actualización manual AMIR 11.ª Edición suelen ser midazolam, morfina y butilescopolamina. Este
último se utiliza para disminuir las secreciones bronquiales.
Añadir a la página 65 Respuesta: 4
73
Actualizaciones MIR · 2019
Actualización manual AMIR 11.ª Edición 220. Entramos en la habitación de Pilar, mujer de 92
años diagnosticada de demencia leve. No está inca-
pacitada legalmente y es independiente. Ha ingre-
Añadir a la página 77 sado con una sospecha de cáncer de pulmón, por
lo que habría que hacerle una TC y probablemente
una broncoscopia. Mantiene sin problema una con-
Tema 4.1. Sedación paliativa versación y está orientada. Está en la habitación
Añadir al final del párrafo: con su hija. A la hora de dar la información y decidir
la actitud a tomar sobre las pruebas a realizar:
El fármaco más utilizado para la sedación paliativa es el
midazolam, y es el usado como sedante principal, pero ade-
más, los pacientes suelen recibir opioides como la morfina, 1. Informaremos a su hija y que sea ella quien informe
de forma concomitante debido a la disnea, al dolor o porque a la paciente, pues es quien mejor la conoce y sabe
el paciente terminal ya los toma previamente. Por ello, en cómo reaccionará.
muchas ocasiones se asocian midazolam y morfina. 2. Debemos dar la información a la paciente, de acuerdo
a la capacidad de comprensión.
En cuanto al síntoma que con más frecuencia conduce al uso
3. Como médicos responsables de la paciente sabemos
de sedación paliativa, existe controversia. En la mayoría de
cuál es el mejor tratamiento. Dado que la paciente no
textos es la disnea junto con el delirium, no quedando claro
es capaz de comprenderlo, la decisión es exclusiva-
cuál de los dos es más frecuente (en el MIR se ha dado como
mente nuestra.
correcta el delirium).
4. Ya hablamos con su hija ayer y decidimos ocultarle la
Respecto a la farmacología en sedación, si el síntoma sospecha diagnóstica para que no sufriera, así que no
refractario es la agitación, el fármaco que debe usarse para le daremos más información, independientemente de
la sedación es la levomepromazina (antipsicóticos). Para lo que ella nos pregunte.
el resto de síntomas refractarios, la sedación se hace con
midazolam.
74
Asignatura · Miscelánea
4. La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y Actualización manual AMIR 11.ª Edición
tecnologías prácticos, científicamente fundados y so-
cialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad a un coste so- Añadir a la página 88
portable por ésta.
75
Actualizaciones MIR · 2019
Modelo del queso suizo o Gruyere de causalidad de Análisis de causa-raíz o diagrama de Ishikawa o de
los accidentes espina de pescado
También llamado modelo del efecto acumulativo, se utiliza Es un diagrama de causa-efecto que se puede utilizar para
en el análisis y gestión de riesgo (aplicado en la atención identificar las causas potenciales o reales de un problema
sanitaria en el ámbito de la seguridad del paciente). Cada de seguridad en el ámbito sanitario. Es una representación
rebanada de queso equivale a una barrera o defensa, en este gráfica de las relaciones múltiples de causa-efecto entre las
caso, del sistema sanitario, y los agujeros de cada rebanada diversas variables que intervienen en un proceso. Sirve de
de queso simbolizan debilidades o fallos en partes indivi- estructura para analizar y debatir las posibles causas de un
duales del sistema. Estos agujeros pueden variar en tamaño incidente de seguridad del paciente.
y posición en cada loncha de queso. Cuando se alinean
estos agujeros de cada rebanada de queso en un momento
puntual, permitirán una trayectoria de oportunidad de acci- Método Máquina Medida
dente, es decir, un peligro puede pasar a través de todos los
agujeros que se han alineado dando lugar a un daño, en Causa Causa Causa
este caso, a un paciente.
Subc a
ausa
ausa
aus
Causa
Subc
Subc
Ejemplo: un médico pauta una medicación con una dosis
incorrecta (primer agujero en la loncha de queso que sería Problema
el médico), lo pauta en un programa informático que no
Subc
Subc a
Subc
detecta que esa dosis de fármaco es muy superior a la habi- Causa
aus
ausa
a
usa
tual (segundo agujero por falta de alarmas en los sistemas
Causa Causa Causa
de pauta de medicación), el personal de enfermería desco-
noce las dosis habituales de dicho fármaco y tampoco detec-
Medio Material Mano
ta que se trata de una dosis excesiva (siguiente agujero en la ambiente de obra
tercera loncha de queso), se lo van a administrar al paciente
memorizando únicamente la habitación pero no el nombre
del paciente y se administra sin confirmar nombre, apellidos Figura 2. Diagrama Ishikawa o de espina de pescado.
y alergias, al paciente de la cama de al lado (cuarta rebanada
de queso con agujero). Si todos estos agujeros de las reba-
nadas de queso que son realmente fallos de las diferentes
barreras del sistema, se alinean, dan lugar a administrar un
dosis errónea en un paciente erróneo que puede producir
un potencial daño.
Aparato Peligros
Falta de inadecuado
Comunicación supervisión
deficiente
Formación
insuficiente
Daños
Defensas
del sistema
Fallos humanos
y del sistema
76
Asignatura
Nefrología
Autores: Borja de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Alberto López-Serrano, H. U. San Juan de Alicante (Alicante). Juan Miguel Antón
Santos, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Miguel Amores Luque, H. U. Ramón y Cajal (Madrid).
El número total de preguntas de Nefrología ha sido de 10, en consonancia con la media de los últimos años. El tema más pregun-
tado ha sido nuevamente fisiología (4 preguntas), en línea con la tendencia de los últimos años del MIR a preguntar conceptos
fisiopatológicos (especialmente en este caso sobre el equilibrio ácido-base). Ha sido muy llamativa la ausencia de preguntas sobre
glomerulonefritis en esta convocatoria (clásicamente el segundo tema más preguntado), hecho que consideramos una excepción y
que no creemos que se trate de una tendencia futura. Por lo demás, el resto de las preguntas han estado repartidas entre los temas
habituales: 3 preguntas de fracaso renal agudo, 1 pregunta del resto de temas (insuficiencia renal crónica, trastornos tubulointersti-
ciales y trasplante renal).
En conjunto, las preguntas planteadas eran de nivel medio, ajustándose al temario y al enfoque docente habitual. Incluimos informa-
ción adicional sobre la osteopatía adinámica y sobre la infección de poliomavirus BK (si bien todas las preguntas se contestaban
con la información contenida en el manual).
77
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 1. Introducción. Recuerdo anatomofisiológico. 151. Hombre de 30 años que acude al servicio de
urgencias por disnea rápidamente progresiva tras
comenzar con un cuadro catarral de vías altas en
133. Un hombre de 45 años, previamente sano, desarro-
las últimas 48 horas. En la exploración se advierte
lla un cuadro de fiebre y gastroenteritis aguda con
un aumento del trabajo respiratorio, fiebre de 39
importante diarrea líquida. En el análisis de sangre
ºC, taquipnea (40 rpm) y cianosis. En la ausculta-
se observa sodio 140 mmol/L, potasio 3,2 mmol/L,
ción pulmonar se aprecian estertores crepitantes
cloro 85 mmol/L y bicarbonato 38 mmol/L. El pH
gruesos en la base pulmonar izquierda. En el hemo-
arterial es 7,60 y la pCO2 arterial 42 mmHg. ¿Cuál
grama se observa una leucocitosis de 17.000/mm3
de las siguientes afirmaciones es FALSA?
con desviación a la izquierda y una hemoglobina
de 14 g/dL. Los electrolitos séricos son Na+ 139
1. El paciente tiene una alcalosis metabólica. mEq/L, K+ 4,5 mEq/L, Cl- 102 mEq/L y CO2 20 mEq/L.
2. Los valores de pCO2 reflejan una acidosis respiratoria La gasometría arterial basal es pH 7,53, PCO2 26
compensadora. mmHg, PO2 40 mmHg, SaO2 80%, HCO3 22 mEq/L,
3. El anión gap es de 17 mmol/L. COHb 1,5%. Desde el punto de vista del equilibrio
4. La hipocloremia e hipokalemia se debe a las pérdidas ácido-base, la situación que mejor describe a este
gastrointestinales. paciente es:
Respuesta: 2
78
Asignatura · Nefrología
79
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 5. Insuficiencia renal crónica 3. La osteítis fibrosa quística es la lesión clásica del hiper-
paratiroidismo secundario.
4. Las concentraciones reducidas de calcitriol contribuyen
229. Los pacientes con enfermedad renal crónica pre-
al hiperparatiroidismo secundario.
sentan manifestaciones óseas en relación con los
trastornos del metabolismo mineral-óseo. ¿Cuál de
Respuesta: 1
las siguientes afirmaciones es FALSA?
MECANISMO CARACTERÍSTICAS
OSTEOMALACIA Disminuye el tejido mineralizado
(LLAMADA RAQUITISMO RENAL Déficit de vitamina D Las costillas son los huesos más afectados
SI OCURRE EN LA INFANCIA) Indolora
Aumento de recambio óseo: resorción ósea
subperióstica (típica en falanges y clavícu-
OSTEÍTIS FIBROSA QUÍSTICA Hiperparatiroidismo
la), fibrosis, quistes óseos (en ocasiones con
hemorragia: “quistes pardos”)
Zonas de osteopenia alternadas con zonas
OSTEOSCLEROSIS U de hipercalcificación, especialmente en
Osteomalacia seguida de calcificación
OSTEOPETROSIS raquis (“columna en jersey de rugby”) y
calota (“cráneo en sal y pimienta”).
CaxP >70: Hiperparatiroidismo, tratamiento Calcificación metastásica de tejidos blandos,
CALCIFICACIÓN con vitamina D (aumenta calcio y fósforo) y como pared vascular, válvulas cardiacas, mio-
con suplementos de calcio cardio, ojos, tejido celular subcutáneo, etc.
Acúmulo de β2μglobulina en forma de
ARTROPATÍA AMILOIDE amiloide, en pacientes durante más de Túnel carpiano (lo más frecuente)
5 años en hemodiálisis
80
Asignatura · Nefrología
1. AINE.
2. Salbutamol.
3. Sulfamidas.
4. Alopurinol.
Respuesta: 2
1. Rechazo agudo.
2. Uropatía obstructiva.
3. Nefropatía por poliomavirus BK.
4. Toxicidad aguda por anticalcineurínicos.
Respuesta: 3
Añadir a la página 76
81
Asignatura
Neumología y Cirugía Torácica
Autores: Íñigo Gredilla-Zubiría, H. Quirónsalud A Coruña (La Coruña). Natalia Martos Gisbert, H. HM Sanchinarro (Madrid). Juan Miguel Antón Santos,
H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao).
Este año 2019 Neumología ha seguido en líneas generales la tendencia histórica previa (15 preguntas en total, de las cuales 3 han
sido difíciles, 4 moderadas y 8 fáciles), si bien se observa un ligero aumento en el número preguntas difíciles y moderadas, lo cual
favorece un mejor ordenamiento de los opositores. Además, destacan algunos cambios interesantes en la selección de las preguntas
que merece la pena señalar.
Las preguntas más difíciles de este año incluyen una interpretación de una serie de imágenes broncoscópicas para localizar una masa
endobronquial ubicada en el no muy conocido bronquio intermediario (pregunta que exige una correcta lectura de las imágenes y
una buena base de anatomía pulmonar), junto con preguntas sobre conceptos nunca antes preguntados en el MIR como la venti-
lación mecánica protectora en el síndrome de distrés respiratorio, el tratamiento con octreótido del quilotórax y el tratamiento con
hidroxicobalamina de las víctimas de incendios con lactacidosis para combatir los efectos del ácido cianhídrico.
Fuera de estas novedades, lo más relevante es el notable predominio de preguntas sobre anatomía básica, semiología y fisiología, muy
por encima de lo que venía siendo habitual en años anteriores, con un descenso en las preguntas sobre cáncer de pulmón (destaca-
ble: ninguna pregunta sobre TNM del cáncer de pulmón), EPOC, e intersticiales. Quizás es pronto aún para asumir esto como una
tendencia perdurable, pero desde luego debe ser tenido en cuenta. Señalar también que son ya dos años consecutivos en los que
no aparece ninguna pregunta sobre el algoritmo diagnóstico de la hipoxemia (antaño un clásico que nunca faltaba); y que la gran
novedad en oncología, la inmunoterapia, frente a la expectativa generada por su gran relevancia clínica, aún no ha sido preguntada
(todo hace pensar que, no obstante, aparecerá en próximas convocatorias).
82
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica
Tema 1. Fisiología y fisiopatología 3. La PAO2 (PO2 alveolar) debería ser siempre más alta
que la PaO2 (PO2 arterial).
4. El porcentaje de oxihemoglobina, metahemoglobina y
23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 23.
carboxihemoglobina nunca debe superar el 100%.
Una mujer de 62 años consulta por disnea progre-
Respuesta: 1
siva de 1 año de evolución. Se realiza una espiro-
metría que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos es el MENOS compatible
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
con los resultados?
83
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 2
Tema 2. Neoplasias pulmonares
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 22.
84
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica
Pregunta en realidad de anatomía básica. Hay que prestar manteniendo reposo intestinal con nutrición parenteral total
atención a la técnica que nos describen: drenaje torácico a durante 1-3 semanas. Si a pesar de todas estas medidas,
la altura del 3.er espacio intercostal en la línea media- clavi- el débito por el drenaje sigue siendo importante, se suele
cular. Si ubicas correctamente dicha intersección observarás optar por la ligadura quirúrgica del ductus torácico. Una
que dicho punto se encuentra en pleno músculo pectoral. alternativa, poco empleada actualmente y de carácter pura-
mente paliativo, puede ser la colocación de una derivación
Dado que todas las opciones contienen la piel, la muscu-
pleuroperitoneal.
latura intercostal y la pleura parietal (la opción 1 incluye la
pleura visceral, pero si se atraviesa ésta lo que se logra es
puncionar el pulmón no drenar el neumotórax), lo que hay
que identificar es la musculatura correcta, en este caso y sin Tema 4. Enfermedad pulmonar obstructiva
duda ninguna, la pectoral. crónica (EPOC)
85
Actualizaciones MIR · 2019
155. Un hombre de 58 años, a las tres semanas de 149. En relación a la ventilación mecánica protectora en
un esguince grave de tobillo presenta, de forma el síndrome de distrés respiratorio agudo, señale la
rápidamente progresiva, disnea de reposo, mareo respuesta INCORRECTA:
y síncope. Al llegar al hospital tiene hipotensión
(PA sistólica 80 mmHg, diastólica 40 mmHg) y mala 1. Ajustar el volumen tidal >10 mL/kg de peso real.
perfusión. Es intubado y conectado a ventilación 2. Evitar una presión meseta en la vía aérea >30 cm H20.
mecánica y se inicia noradrenalina. El ecocardio- 3. Utilizar la menor fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2)
grama muestra signos de hipertensión pulmonar. posible para mantener una SatO2 = 90%.
En la angio-TC se observan múltiples defectos de 4. Ajustar la PEEP para mantener la permeabilidad alveo-
replección ocupando ambas arterias pulmonares lar al tiempo que se previene la distensión excesiva y el
principales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se cierre/reapertura.
asociaría a una mejoría hemodinámica más rápida
en este caso? Respuesta: 1
86
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica
Pregunta de dificultad moderada sobre un tema poco pre- superior e inferior. A su vez, los bronquios lobares se dividen
guntado, la neumonitis por hipersensibilidad. Este síndrome, en bronquios segmentarios, que definen los segmentos pul-
poco frecuente (anteriormente llamado alveolitis extrínseca monares. En el pulmón derecho se distinguen 10 segmen-
alérgica), mediado por la exposición a polvos orgánicos y tos: 3 en el LSD, 2 en el LM y 5 en el LID. En el izquierdo
otros antígenos, tiene una forma de presentación aguda (epi- hay 8 segmentos (10 según algunos autores): 4 (ó 5) en el
LSI (donde se incluyen los 2 segmentos lingulares) y 4 (ó 5)
sodios desencadenados 6-8 h tras la exposición al antígeno)
en el LII. Los bronquios segmentarios se subdividen en bron-
y otra crónica (con disnea progresiva y síntomas generales), quios propiamente dichos y bronquiolos (generaciones 12 a
caracterizado en la radiografía de tórax por la existencia de 16). Estos últimos se ramifican en bronquiolos terminales y
un patrón reticulonodular difuso y datos de atrapamiento bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19) que desem-
aéreo en el TCAR; siendo típico el hallazgo de predominio bocan en los alvéolos.
linfocitario en lavado bronquioalveolar, con un cociente CD4/
CD8 <1(al revés que en la sarcoidosis, y similar al de la neu-
monía organizada criptogénica -NOC-). Lo que no es carac-
terístico es la presencia de eosinofilia (su presencia de hecho 35. Pregunta vinculada a la imagen n.º 35.
debe hacernos pensar más bien en alguna de las eosinofilias
pulmonares, a saber: síndrome de Churg Strauss, aspergilo- Está de guardia en planta de medicina y le avisan
sis broncopulmonar alérgica, neumonía eosinófila aguda o para comprobar si la sonda nasográstica (SNG) se
crónica, síndrome de Löeffler o síndrome hipereosinofílico). encuentra situada correctamente antes de iniciar
una nutrición enteral. Tras examinar la radiogra-
Respuesta: 2 fía de tórax (imagen), ¿cuál debe ser la actitud a
seguir?
87
Actualizaciones MIR · 2019
Roncus:
- Ruidos similares a ronquidos
- Producidos por el paso del aire a través de las grandes vías aéreas ocupadas por secreciones
- Ejemplos: infecciones respiratorias, broncoaspiración
Silencio auscultatorio
- Crisis asmática grave: hiperinsuflación grave que impide el llenado
88
Asignatura
Neurología y Neurocirugía
Autores: Ángel Aledo Serrano, H. Ruber Internacional (Madrid). Pablo Gómez-Porro Sánchez, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (Madrid). Víctor
Gómez Mayordomo, H. C. San Carlos (Madrid). María L. Gandía, H. U. La Paz (Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao).
La asignatura de Neurología en este MIR ha contado con 12 preguntas, manteniéndose en la media de preguntas de los últimos 10
años, así como una pregunta de fármacos antiepilépticos que englobamos en miscelánea.
La distribución de preguntas se mantenido como en otros años. Una vez más, el tema más preguntada ha sido Neurocirugía, con
3 preguntas. El resto de temas ha seguido una distribución homogénea (una pregunta para semiología, patología cerebrovascular,
trastornos del movimiento, epilepsia, esclerosis múltiple y demencias). Hemos echado de menos preguntas sobre el manejo del ictus
agudo y tratamientos reperfusores, que sin duda cobrará importancia en las siguientes convocatorias.
Ha habido dos preguntas con imagen sobre neurocirugía que han sido asequibles y como siempre, la técnica de examen ha sido
más importante que la propia imagen para contestar la pregunta. Las preguntas sin imágenes han seguido la misma tendencia que
otros años. Preguntas clásicas como el manejo de la lumbalgia de forma conservadora, brote de esclerosis múltiple, enfermedad por
cuerpos de Lewy o la cefalea en racimos no han faltado. Destacamos dos preguntas que han sido especialmente difíciles. La primera
ha sido una pregunta sobre la trombosis de senos venosos cerebral con un hematoma secundario, cuyo manejo se basa en la anti-
coagulación a pesar de la hemorragia. La segunda ha sido un síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible, entidad nunca
preguntada en el MIR y desconocida para cualquier estudiante de medicina. Para ambas entidades se adjunta su correspondiente
actualización.
Una vez más, ha sido una asignatura rentable con un índice de aciertos bueno entre los alumnos.
Tema 3. Neurocirugía 3
Tema 1. Semiología 1
Tema 9. Epilepsia 1
89
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 1. Semiología
trombofilias hereditarias, neoplasia, anticonceptivos orales o
durante el embarazo o el puerperio. La trombosis de uno o
161. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO varios senos venosos cerebrales conduce a una reducción del
esperaría encontrar en un paciente con un infarto retorno venoso y por lo tanto a un aumento de la presión
bulbar posterolateral (Síndrome de Wallemberg)? intracraneal. Cuando la presión aumenta lo suficiente se
puede producir isquemia cerebral o hemorragia intraparen-
1. Ataxia. quimatosa secundaria. Cursa habitualmente con síntomas
2. Hipo. secundarios a la hipertensión intracraneal (cefalea, náuseas,
3. Nistagmus. vómitos, disminución del nivel de conciencia, etc.), aunque
4. Midriasis. también pueden producirse déficits neurológicos focales o
crisis epilépticas.
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y en las prue-
bas de imagen cerebral con contraste con fase venosa que
El síndrome de Wallenberg se produce por oclusión de la permiten identificar el seno trombosado. En urgencias suele
arteria vertebral o de la arteria cerebelosa posterior inferior realizarse una TC con contraste dónde puede identificarse
(PICA). Se caracteriza por producir síntomas secundarios a la el signo del delta vacío (ausencia de captación de contraste
isquemia del bulbo lateral como disfagia (IX y X PC), disfonía en la zona del trombo en los casos de afectación del seno
(X PC), vértigo (núcleos vestibulares), síndrome de Horner longitudinal superior).
ipsilateral a la oclusión (ptosis y miosis por afectación de la El tratamiento de elección es la anticoagulación con hepari-
vía simpática descendente), hipo, hipoestesia para el calor y nas de bajo peso molecular o heparina sódica. La anticoagu-
lación ha demostrado ser segura incluso en los casos en los
la temperatura contralateral (vía termoalgésica) y/o ataxia
que existe una hemorragia secundaria a la trombosis.
ipsilateral (cerebelo). Por lo tanto no se espera encontrar
midriasis (típico de afectación del III PC).
Respuesta: 4
Tema 3. Neurocirugía
Respuesta: 1
En la imagen se aprecia una lesión intraaxial con intensa cap-
Actualización manual AMIR 11.ª Edición tación irregular de contraste, de predominio periférico, con
focos de necrosis central sin captación (‘realce en anillo’).
Asocia edema digitiforme -vasogénico- que es característico
Añadir a la página 41
del glioblastoma, y una clínica compatible. Su tratamiento es
resección y quimiorradioterapia.
Tema 2. Enfermedad cerebrovascular
Añadir un nuevo apartado antes del apartado 2.5. actual Respuesta: 4
(que pasará a ser el 2.6.):
2.5. Trombosis de senos venosos cerebrales
La trombosis venosa cerebral (TVC) es una patología poco
frecuente, con un ratio mujer:hombre de 3:1. Se produce
en pacientes con factores de riesgo protrombóticos como
90
Asignatura · Neurología y Neurocirugía
91
Actualizaciones MIR · 2019
Añadir a la página 91
Tema 9. Epilepsia
Tema 6. Enfermedades de la placa motora
En la tabla 5 de fármacos antiepilépticos, añadir a los efectos
secundarios del ácido valproico:
160. La electromiografía (EMG) permite registrar la acti- A pesar de que el ácido valproico es tratamiento de elección
vidad eléctrica del músculo mediante la inserción en multitud de síndromes epilépticos de la infancia, su uti-
de un electrodo de aguja concéntrico en el mismo. lización debe evitarse ante la sospecha de una enfermedad
¿Cúal de las siguientes afirmaciones es la correcta? metabólica. El caso más paradigmático son las citopatías
mitocondriales, ya que el efecto del valproato sobre la cade-
1. En la Miastenia Gravis, el potencial de acción muscular na respiratoria puede ser perjudicial.
compuesto inicial producido por la estimulación eléc-
trica está ligeramente reducido o es normal.
2. En las polimiositis, distrofias musculares y otras miopa-
tías, los potenciales de unidad motora son de elevada
amplitud y de duración aumentada.
3. En el Síndrome de Eaton Lambert, la estimulación re- Tema 10. Cefalea
petitiva a alta frecuencia produce una disminución del
potencial de la respuesta.
156. Señale cuál es FALSA con respecto a la cefalea en
4. El fenómeno de la miotonía se caracteriza por descar-
racimos:
gas repetitivas de baja frecuencia que tienen en gene-
ral ondas positivas agudas.
1. Tiene una duración entre 30 y 180 minutos.
2. Se acompaña de lagrimeo, rinorrea y signo de Horner
homolaterales al dolor.
3. Es más frecuente en mujeres.
Pregunta que aparentemente parece muy difícil pero pode- 4. El tratamiento sintomático puede hacerse con oxígeno
mos deducir si conocemos la miastenia gravis. Como sabe- al 100% por mascarilla.
mos, un paciente con MG parte con fuerza normal y si se le
fatiga presenta debilidad. De la misma forma, en el EMG es
lógico pensar que el potencial de acción inicial sea normal, y Pregunta sobre las características típicas de la cefalea en
tras la estimulación repetitiva disminuya (respuesta 1 verda- racimos (de Horton, o “cluster headache”). Es una cefalea
dera). Lo contrario pasa con el síndrome de Lambert-Eaton, trigémino-autonómica, con los rasgos de este grupo de
en el que la estimulación repetitiva a alta frecuencia mejora/ cefaleas primarias: estrictamente unilateral, y acompañada
aumenta el potencial de acción, como pasa con la clínica de signos como el lagrimeo, el ojo rojo por inyección con-
(respuesta 3 falsa). En miopatías, los potenciales de acción juntival, el síndrome de Horner o la rinorrea (respuesta 2
son de menor amplitud y duración breve (respuesta 2 falsa). correcta). Dura más de 30 minutos (más que la hemicránea
En neuropatías, los potenciales de acción son polifásicos, de paroxística), y menos de 180 (respuesta 1 correcta). Es más
gran amplitud y duración aumentada. La miotonía es len- frecuente en varones jóvenes (respuesta 3 falsa, la que hay
titud anormal en la relajación del músculo después de una que señalar). Como tratamiento sintomático agudo se pue-
contracción voluntaria, típica de la enfermedad de Steinert, den usar los triptanes intranasales o subcutáneos, así como
que se caracteriza por presentar en el EMG descargas repeti- el oxígeno a alto flujo (respuesta 4 correcta). Como trata-
tivas de alta frecuencia que van disminuyendo en intensidad miento preventivo (para abortar un racimo), se puede usar el
conforme el músculo termina de relajarse (respuesta 4 falsa). verapamilo y los corticoides.
Respuesta: 1 Respuesta: 3
92
Asignatura · Neurología y Neurocirugía
214. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés, con 3. Reducción en la captación del transportador de dopa-
el diagnóstico de cáncer de colon con afectación mina en las pruebas de neuroimagen funcional (DAT
hepática, con buen estado general, sin alteraciones scan).
analíticas. Comienza tratamiento sistémico palia- 4. Limitación en la mirada vertical, especialmente en la
tivo en primera línea con oxaliplatino, 5-fluoru- mirada inferior.
racilo y bevacizumab, sin ninguna complicación.
Tras 4 meses de tratamiento y respuesta parcial
de la enfermedad, acude a Urgencias por cefalea,
alteraciones visuales, tendencia al sueño e hiper- La parálisis supranuclear de la mirada hacia abajo es un
tensión arterial grave. Se realiza TC con contraste signo precoz reconocido en la PSP. El resto de opciones son
intravenoso y se evidencia una alteración bilateral típicas de la enfermedad por cuerpos de Lewy: deterioro
extensa en la sustancia blanca con edema cerebral cognitivo con flucutaciones, alucinaciones visuales, parkin-
en ambos lóbulos occipitales y en cerebelo. ¿Cuál es sonismo con DATSCAN patológico, trastorno de conducta del
la sospecha diagnóstica más probable? sueño REM, hipersensibilidad a neurolépticos.
Respuesta: 1
Añadir a la página 95
93
Asignatura
Oftalmología
Autores: Silvia Pérez Trigo, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Jaime Campos Pavón, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Patricia Ramiro Millán, H. C. U. Lozano
Blesa (Zaragoza).
Las preguntas de Oftalmología han sido 4, una menos que en los últimos años. Sin embargo, el nivel de las preguntas ha sido algo
más complejo que en ediciones anteriores. Sólo una pregunta estaba vinculada a una imagen (como es habitual en el MIR, una fun-
duscopia o retinografía).
Este año, el tema Retina vuelve a ser el más preguntado con dos cuestiones. Continúa la tendencia del año pasado a no preguntar
sobre la degeneración macular asociada a la edad (tema protagonista en los 7 años anteriores), siendo la patología estrella de este año
la retinopatía diabética con dos preguntas. Destacamos como distractor la coriorretinopatía serosa central, ya que ha salido cuatro
veces en el MIR como opción a descartar, por lo que es obligado su estudio.
Por tercer año consecutivo, se ha preguntado un caso clínico de uveítis, pero en este año la dificultad aumentaba por ser una uveítis
posterior de causa infecciosa (candidiasis).
También se ha preguntado un caso clínico de glaucoma agudo, consolidándose el glaucoma como un nuevo tema de moda (el año
pasado se preguntó un glaucoma crónico).
Todas las preguntas se contestaban con la información dada en el manual. Aprovechamos no obstante para actualizar el tema
de retinopatía diabética, para facilitar su estudio y comprensión.
Tema 3. Uveítis 1
Tema 4. Glaucoma 1
94
Asignatura · Oftalmología
95
Actualizaciones MIR · 2019
96
Asignatura · Oftalmología
Tema 4. Glaucoma
1. Queratitis traumática.
2. Glaucoma agudo.
3. Uveítis anterior aguda.
4. Conjuntivitis aguda.
Respuesta: 2
97
Asignatura
Otorrinolaringología
Autores: Jonathan Esteban-Sánchez, H. U. de Getafe (Madrid). Iván Muerte-Moreno, H. C. San Carlos (Madrid). Isabel Cardoso-López, H. Ntra. Sra.
de América (Madrid). Luz López Flórez, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid).
Este año las preguntas del bloque de ORL han vuelto a un número de 5 y han seguido los temas más preguntados en los últimos
años. Además, salvo algún detalle, mantienen también la dificultad clásica de la asignatura, en un nivel medio-fácil en la mayoría de
sus temas.
Tras varios años sin ella, hay una pregunta vinculada a una imagen, algo que sin duda es bastante probable en la asignatura de ORL.
Si bien todas las preguntas se contestaban con el manual, añadimos algunos comentarios a tener en cuenta, para completar el
estudio.
Tema 4. Faringe 2
Tema 1. Oído 1
Tema 3. Laringe 1
Tema 6. Otros 1
98
Asignatura · Otorrinolaringología
31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 31. 111. Respecto al cáncer de cabeza y cuello, indique la
opción INCORRECTA:
Una mujer de 62 años acude a la consulta de ORL
a instancias de su familia porque dicen que no oye 1. La mayor parte de los tumores de la glándula parótida
bien. La otoscopia es normal y se realizan las pruebas son benignos y alrededor del 50% de los tumores de
audiológicas que se muestran en la imagen (audiome- las glándulas salivales menores pueden ser malignos.
tría tonal, timpanometría, reflejo estapedial y audio- 2. El virus del papiloma humano se relaciona con el desa-
metría verbal). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? rrollo de tumores malignos de la orofaringe en pacien-
tes no fumadores ni bebedores.
1. Otitis serosa bilateral. 3. En tumores local o regionalmente avanzados la radio-
2. Presbiacusia. terapia y quimioterapia son menos eficaces cuando se
3. Otoesclerosis bilateral. administran simultáneamente tras la cirugía.
4. Hipoacusia mixta de causa neurológica. 4. En el momento del diagnóstico inicial de un carcinoma
de cabeza y cuello menos del 10% de los pacientes
presentan afectación metastásica a distancia.
Ante una la imagen que se muestra, comprobamos que
Respuesta: 3
existe una afectación de la audición por vía aérea y no por
vía ósea, luego es una hipoacusia de transmisión. La audio-
metría verbal, con una curva similar a la normal, solo que Actualización manual AMIR 11.ª Edición
desplazada a la derecha, es también sugestiva de hipoacusia
de transmisión. Sin síntomas de otalgia, otorrea y con una Añadir a la página 53
otoscopia normal, es altamente sugestivo de una otosclero-
sis. En la imagen también vemos que la afectación es bilate-
ral y que no existen reflejos estapediales, lo cual es bastante Tema 4.7. Patología tumoral maligna
característico de esta enfermedad, autosómica dominante y Añadir el siguiente texto aclaratorio al principio del tema:
típica del sexo femenino. Los tumores localmente o regionalmente avanzados de
cabeza y cuello (en general) suelen precisar como tratamien-
Respuesta: 3 to coadyuvante quimioterapia y/o radioterapia. Los estudios
describen una mayor supervivencia con el tratamiento com-
binado que en monoterapia.
Tema 3. Laringe
114. Un hombre de 45 años, sin antecedentes personales
113. Le llaman a las 2 de la madrugada porque hay un de interés acude a consulta por presentar una ade-
paciente en urgencias que se está asfixiando. La nopatía cervical derecha de localización alta (nivel
enfermera le tiene preparado un gotero con teofili- II), de consistencia dura y adherida. Además refiere
na y un bisturí para realizar una traqueotomía. Sin dificultad respiratoria nasal por fosa nasal derecha,
dudarlo, usted elige el bisturí porque: rinorrea sanguinolenta y sensación de taponamien-
to ótico. De las siguientes entidades, ¿cuál es su
primera sospecha diagnóstica?
1. El paciente presenta estridor espiratorio y signos evi-
dentes de edema pulmonar.
2. El paciente está muy cianótico. 1. Granulomatosis con poliangeitis.
3. El paciente está taquicárdico y sudoroso. 2. Carcinoma de nasofaringe.
4. El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje. 3. Linfoma de Hodgkin.
4. Tuberculosis.
Respuesta: 4
Actualización manual AMIR 11.ª Edición El autor de esta pregunta pretende hacernos saber si sería-
mos capaces de distinguir un compromiso de la vía aérea
superior. Por este motivo, nos plantea la opción de un goteo
Añadir a la página 48
de teofilina (broncodilatador) o un bisturí (usado para una
afectación laríngea emergente). Los signos de una afectación
Tema 3.9. Traqueotomía laríngea son estridor inspiratorio y tiraje, mientras que el
Añadir el siguiente texto aclaratorio: edema de pulmón indica afectación pulmonar. La cianosis es
La traqueotomía es una intervención para tratar aquellos algo inespecífica, pues puede ser el desenlace de cualquiera
compromisos de la vía aérea de carácter emergente, y sola- de las dos opciones, y la taquicardia y la sudoración indican
mente cuando exista un compromiso de ésta por encima de igualmente patología sistémica o pulmonar.
las cuerdas vocales. Se debe sospechar ante un paciente que
presenta disnea, estridor inspiratorio y tiraje. Respuesta: 2
99
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 6. Otros
Respuesta: 4
100
Asignatura
Pediatría
Autores: David Torres Fernández, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Felisa Vázquez Gómez, H. U. HM Montepríncipe (Madrid).
Este año Pediatría ha presentado 10 preguntas, manteniendo la tendencia al aumento en el número de cuestiones de los últimos
años. En general la dificultad ha sido moderada, con varias preguntas de reconocimiento de caso clínico típico y alguna pregunta
de teoría pura.
El tema más preguntado este año ha sido Neonatología con 4 preguntas, de las que 2 son de infecciones TORCH, que llevaban sin
ser preguntadas desde hace varios años. Destaca una pregunta sobre la difícil decisión de cuándo se deben detener las maniobras
de reanimación en el paritorio. Además, apareció una pregunta compleja sobre las malformaciones maxilofaciales del recién nacido.
Del resto de temas, nos encontramos 2 preguntas sencillas de vacunas, consolidando la tendencia de las convocatorias previas y
reincidiendo en la necesidad de conocer el calendario vacunal. Del tema de Crecimiento y Desarrollo han realizado 2 preguntas,
una muy bonita sobre el diagnóstico diferencial de la pubertad precoz y otra asequible sobre la dentición, que tampoco había sido
preguntada en mucho tiempo. El bloque de Aparato Digestivo ha disminuido en relevancia este año, objetivando sólo una pregunta
sencilla sobre un caso clínico típico de APLV, mientras que Nefrourología sigue teniendo representación como en los últimos años,
esta vez con una pregunta sobre malformaciones peneanas.
Todas las preguntas excepto 2 eran contestadas por el manual. Se añade una actualización sobre la pregunta de reanimación.
Cabe destacar que temas clásicos en el examen como la enfermedad celiaca, la fibrosis quística y las enfermedades exantemáticas
no han tenido representación en esta convocatoria. La técnica de examen ha sido esencial, y ha ayudado a contestar a varias
preguntas descartando múltiples opciones.
Tema 1. Neonatología 4
Tema 7. Nefrourología 1
101
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 1. Neonatología
lugar de nacimiento, recursos disponibles, disponibilidad de
hipotermia activa, experiencia del equipo, etc. De manera
169. Señale la respuesta INCORRECTA sobre “toxoplas- orientativa, las guías sugieren valorar detener las maniobras
mosis y embarazo”: de reanimación:
a. A los 10 minutos, si el APGAR es 0 o no hay frecuencia
1. El riesgo de transmisión vertical disminuye con la edad cardiaca en ningún momento.
gestacional. b. A los 20 minutos, si la frecuencia cardiaca es persisten-
2. El tratamiento con espiramicina 3 g/d disminuye el temente menor de 60 lpm.
riesgo de infección fetal.
3. El test de avidez de IgG se realiza ante sospecha de
infección materna (IgM e IgG positivas). Se considera que la mortalidad y la morbilidad tras este
4. La secuela más frecuente es la coriorretinitis subclínica. periodo de isquemia generalizada y encefálica es inasumible.
Pregunta teórica en relación a la toxoplasmosis en el emba- 182. Recién nacido que en la exploración física presen-
razo. La respuesta 1 es incorrecta dado que, como en el ta labio leporino con fisura palatina. En relación
resto de las TORCH excepto la rubeola, el riesgo de infec- con esta malformación todo lo siguiente es cierto
EXCEPTO:
ción aumenta según avanza el embarazo (sin embargo, son
más graves las infecciones en el primer trimestre aunque
más infrecuentes, dado que los órganos fetales están aún 1. Tiene una base genética.
2. Puede relacionarse con la ingesta de ciertos fármacos
formándose). La coriorretinitis subclínica es la secuela más
durante el embarazo.
frecuente, recordando la típica Tétrada de Sabin de las 4 "C": 3. Los pacientes afectos presentan con frecuencia otitis
Coriorretinitis, Calcificaciones intracraneales, Convulsiones e media aguda.
hidroCefalia. Las respuestas 2 y 3 son opciones correctas en 4. El cierre quirúrgico de la fisura palatina se realiza en los
relación al tratamiento y diagnóstico durante el embarazo. primeros 3 meses para evitar problemas de alimenta-
ción.
Respuesta: 1
102
Asignatura · Pediatría
Cuadro clínico típico de infección por citomegalovirus (CMV) Pregunta de diagnóstico diferencial de la pubertad precoz.
congénito, cuya tríada clínica típica puede recordarse con Se presenta una niña de 6 años con signos de adrenarquia
la regla mnemotécnica: Coriorretinitis, Microcefalia y cal- (acné y sudoración apocrina), pero que al no tener telarquia
cificaciones periVentriculares. Además, aparecerán el resto ni aumento de la velocidad de crecimiento, no está entrando
de hallazgos del síndrome TORCH (opción 3 correcta). en la pubertad (opción 2 y 3 incorrecta). Además, al no existir
El Coombs directo negativo nos indica que la hiperbili- hirsutismo ni hipertrofia clitoridiana, nos aleja del pensa-
rrubinemia no es por causa de incompatibilidad de grupo miento de una tumoración suprarrenal o gonadal productora
materno-fetal. Recordad el CMV es la infección connatal más de andrógenos (opción 4 incorrecta). Por tanto, una clínica
frecuente, la primera causa de trombopenia neonatal y que el de adrenarquia sin hallazgos de pubertad precoz junto a un
diagnóstico de elección es detección en orina. leve adelanto de la edad ósea, se define una adrenarquia
precoz (opción 1 incorrecta).
Respuesta: 3
Respuesta: 1
Respuesta: 3
Caso clínico típico sobre la alergia a proteína de leche de
vaca (APLV). La clave para reconocer este cuadro es la aso-
ciación del paso de lactancia materna exclusiva a fórmula
179. Niña de 7 años que consulta por la aparición de de inicio que refiere el enunciado en el contexto de vómitos,
vello en los labios mayores desde hace 12 meses. irritabilidad, eritema, decaimiento y podrían encontrarse
En la exploración no se evidencia hirsutismo, tiene hebras de sangre en el pañal (respuesta 4 correcta). La
acné y sudoración apocrina, sin telarquia, pero con opción 1 es incorrecta dado que no ha tenido fiebre ni otra
axilarquia incipiente. Los genitales externos son clínica sugestiva de infección viral. La opción 2 es incorrecta
normales, sin aumento de clítoris. En la gráfica de
porque la clínica de la invaginación es diferente, nos tendrían
crecimiento no se aprecia aumento de la velocidad
del crecimiento en el último año. La edad ósea es
que referir un lactante con mal estado general y dolor intenso
un año superior a la cronológica. ¿Cuál considera con encogimiento de piernas. La opción 3 es incorrecta dado
que es el diagnóstico más probable? que los golpes de calor no son frecuentes en lactantes, no
refieren pérdida de consciencia, ni hipertermia o datos de
1. Adrenarquia precoz. deshidratación, la clínica es diferente y no estaría asociado
2. Pubertad precoz periférica. al cambio de alimentación.
3. Pubertad precoz central.
4. Tumoración suprarrenal. Respuesta: 4
103
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 3
1. Hepatitis B.
2. Enfermedad neumocócica.
3. Haemophilus Influenzae B.
4. Enfermedad meningocócica C.
Respuesta: 4
104
Asignatura
Psiquiatría
Autores: Ezequiel Jesús Pérez Sánchez, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, PSMAR (Barcelona). Berta Pinilla Santos, Psiquiatra en ámbito pri-
vado (Madrid). Florencio García Escribano, H. C. San Carlos (Madrid). Kazuhiro Tajima Pozo, H. U. Fundación Alcorcón (Madrid).
Siguiendo con la tendencia reciente, la asignatura de Psiquiatría contó con 8 preguntas, menos que la media de los anteriores 10
años. La distribución y dificultad fue la esperable. El tema de trastornos de ansiedad parece consolidarse como el más importante
(3 preguntas), seguido de los trastornos del estado de ánimo (2 preguntas). Como casi siempre, apareció una pregunta (muy fácil)
respecto al diagnóstico del delírium o síndrome confusional agudo. En su mayoría se podían resolver con la información contenida
en el manual, si bien la pregunta sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia requiere revisión y la de comorbilidad del trastorno
bipolar, actualización.
Como curiosidad de esta convocatoria, 2 preguntas fueron muy controvertidas y una de éstas resultó anulada finalmente, concreta-
mente la que trataba acerca del diagnóstico diferencial entre anorexia nerviosa y bulimia nerviosa con 2 respuestas correctas. En la
otra, referente al tratamiento farmacológico de un cuadro depresivo, se cambió la respuesta inicialmente dada por cierta, algo que
tampoco resuelve completamente, en opinión de los profesores, la ambigüedad y controversia de la pregunta.
105
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 3
106
Asignatura · Psiquiatría
Tema 4. Trastornos de ansiedad los últimos tres meses. Refiere que simplemente
pensar que debe utilizar este medio de transporte
le produce un miedo intenso que le bloquea, le
184. Referente al trastorno obsesivo compulsivo (TOC),
impide pensar, tiene sensación de ahogo y temor a
señale la opción FALSA:
perder el control. Refiere que meses atrás padeció
un cuadro vaso-vagal mientras viajaba en metro y
1. Uno de los fármacos más eficaces es la clomipramina. teme que le pueda repetir y nadie le pueda ayu-
2. La respuesta farmacológica a los inhibidores de la re- dar. Entiende que es un miedo no justificado pero
captación de serotonina es del 90%. verbaliza ‘no poder evitar sentirlo’. ¿Cuál es el
3. Las conductas compulsivas alivian la ansiedad. diagnóstico que mejor explica el cuadro clínico del
4. La terapia psicológica de más utilidad para el control paciente?
de síntomas es la de tipo conductual.
1. Trastorno psicótico breve.
2. Trastorno por ansiedad generalizada.
3. Agorafobia.
La respuesta al tratamiento farmacológico en el TOC se 4. Fobia social.
estima en un 70% de los casos, siendo generalmente parcial
(alrededor de un 60% de reducción de síntomas) y existiendo
un elevado riesgo de reaparición de los síntomas cuando se
abandona o suspende el tratamiento. Los ISRS a altas dosis Pregunta tipo caso clínico de diagnóstico diferencial y en
son la estrategia farmacológica de primera línea, tan efica- que la respuesta correcta es la agorafobia, que es el miedo y
ces como la clomipramina, antes el de elección (respuesta ansiedad relacionada con la exposición a situaciones en las
1 correcta) pero mejor tolerados. El tratamiento psicológico que pueda resultar embarazoso o vergonzoso escapar, entre
de elección en TOC, al mismo nivel e incluso defendida las que se consideran según los criterios DSM 5: estar solo
como por encima que el tratamiento con ISRS, es la terapia fuera de casa, encontrarse en espacios abiertos o cerrados y
cognitivo-conductual o conductual. también el uso de transporte público (como es el caso).
Respuesta: 2 Respuesta: 3
107
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 3
Respuesta: 2
108
Asignatura
Reumatología
Autores: Eva Álvarez Andrés, H. U. Severo Ochoa (Madrid). Irene Monjo Henry, H. U. La Paz (Madrid). David Bernal, H. U. de Fuenlabrada (Madrid).
Diego Benavent Nuñez, H. U. La Paz (Madrid).
El MIR de este año ha sido más atípico que en años anteriores. Siendo temas habitualmente preguntados, sí ha llamado la atención
el enfoque más complejo de las preguntas. Han sido 8 preguntas en total, desglosadas en los siguientes temas: vasculitis (3), osteo-
porosis (1), artritis séptica (1), artritis microcristalina (1), artritis reumatoide (1) y espondiloartropatías (1).
La mayor sorpresa se ha dado en las vasculitis. Se ha producido un aumento del número habitual de estas preguntas, existiendo
además un claro contraste entre una de ellas de carácter fácil, sobre el tratamiento del Wegener con afectación renal, respecto a
otras dos preguntas centradas en vasculitis de grandes vasos, más rebuscadas, con imágenes de anatomía patológica o PET-TC, que
añadían claramente dificultad.
La pregunta sobre los hallazgos radiológicos en las espondiloartropatías era a su vez compleja y podía crear confusión dado que
la calcificación del ligamento vertebral anterior se puede dar tanto en espondiloartropatías como en el Forrestier, aunque es más
característico y frecuente en este último.
La pregunta de las artritis sépticas no podía faltar, pero sin centrarse esta vez en el S. aureus como en años previos, e innovando con
una pregunta de artritis víricas, a sospechar siempre ante poliartritis aguda en paciente joven.
Nuevamente hemos tenido una pregunta controvertida de osteoporosis, orientada una vez más hacia el tratamiento con bifosfonatos,
que finalmente ha sido anulada.
Hemos tenido dos preguntas sencillas de temas muy preguntados en el MIR, como son las manifestaciones clínicas en la artritis reu-
matoide, así como el manejo de la artritis gotosa.
Sorprende por tanto el incremento en la dificultad de este año, con algunas preguntas demasiado específicas de Reumatología, que si
bien se podían contestar en su gran mayoría con el manual, han precisado de dos actualizaciones. Añadimos además una aclaración
sobre artritis reumatoide.
Tema 3. Vasculitis 3
109
Actualizaciones MIR · 2019
Tema 2. Artritis por microcristales que diagnostica una neuropatía óptica isquémica.
El TAC craneal no muestra alteraciones relevantes.
La ecografía de las arterias temporales objetiva un
195. Hombre de 50 años con antecedente de ingre-
halo hipoecoico en todas las ramas de la arteria
so reciente por cuadro de hemorragia digestiva
temporal superficial. Ante la sospecha de patología
aguda. Acude a urgencias por cuadro agudo de
vascular, se realiza biopsia de la arteria temporal
dolor de rodilla que comienza esa noche, con enro-
derecha. La imagen corresponde a una sección his-
jecimiento e impotencia funcional, dolor al roce y
tológica de la pared de la arteria temporal. ¿Qué
febrícula. En la exploración tiene también signos
técnica solicitaría para confirmar el diagnóstico en
inflamatorios en primera articulación metatarsofa-
este caso?
lángica. Se realiza analítica general con hemograma
normal, creatinina e iones normales y PCR 2 mg/dL.
El líquido sinovial es amarillento no filante y con 1. Tricrómico de Masson.
5000 leucocitos/mm3 con 85% de polimorfonucela- 2. Rojo Congo.
res y glucosa de 101 mg/dL. ¿Qué le parece lo más 3. Ácido peryódico de Schiff (PAS).
correcto a realizar? 4. Metenamina de plata.
Respuesta: 2
1. Artrocentesis para hacer una tinción de Gram y cultivo
del líquido articular y examinar el líquido al microsco-
pio de luz polarizada.
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
2. Solicitar determinación de ácido úrico e iniciar trata-
miento empírico con colchicina y alopurinol.
3. Solicitar una radiografía simple y una gammagrafía Añadir a la página 31
ósea con tecnecio 99m.
4. Solicitar 2 hemocultivos e iniciar tratamiento antimi-
crobiano con ceftazidima intravenosa. Tema 3.3. Arteritis de la temporal o de células
gigantes o enfermedad de Horton
Diagnóstico
Nos hablan de un varón de mediana edad que presenta una Añadir el siguiente texto:
oligoartritis de rodilla y primera articulación metatarsofa- Aunque la biopsia es el patrón oro para el diagnóstico, las
lángica. En la analítica de sangre destaca leve aumento de técnicas de imagen también son de gran utilidad. En la eco-
reactantes inflamatorios. El líquido sinovial es un líquido grafía Doppler color de arterias temporales el hallazgo más
relativamente poco celular y con niveles de glucosa norma- relevante es el engrosamiento mural concéntrico hipoecoi-
les, lo que orienta a etiología inflamatoria y no a infecciosa. co, conocido como el “signo del halo”, que corresponde
Por ello, todo indica que se trata de un ataque agudo de al edema inflamatorio de la pared vascular. Tiene una alta
sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de arteritis de
gota, que en algunos casos puede afectar a varias articula-
la temporal, aunque hay un pequeño porcentaje de falsos
ciones. No debemos iniciar alopurinol en el ataque agudo de positivos (vemos este engrosamiento de la pared vascular
gota (opción 2 falsa). Una radiografía simple y una gamma- pero es por otra causa): otros tipos de vasculitis, enferme-
grafía aportarían escasa información no específica para el dades infecciosas como la sífilis, amiloidosis o enfermedades
diagnóstico (opción 3 falsa). Ante una oligoartritis sin clínica hematológicas. Para la valoración de vasos grandes (aorta y
infecciosa ni datos analíticos de infección (baja sospecha de ramas principales) son útiles el PET, la angioRM o la angioTC.
artritis séptica), la actitud correcta será realizar una tinción
de Gram para despistaje de infección y examinar el líquido al
microscopio de luz polarizada para confirmar el diagnóstico
de gota (opción 4 falsa y 1 cierta).
32. Pregunta vinculada a la imagen n.º 32.
110
Asignatura · Reumatología
3. Arteritis de la arteria temporal. 196. Hombre de 40 años de edad que consulta por un
4. Tromboangeitis obliterante. cuadro de 3 meses de febrícula, astenia, pérdida
de peso, secreción nasal purulenta, tos con expec-
Respuesta: 4 toración hemoptoica y púrpura palpable. En las
exploraciones complementarias destacan creatinina
2,2 mg/dL, hematuria microscópica con cilindros
Actualización manual AMIR 11.ª Edición
hemáticos, c- ANCA positivos con PR3 y radiografía
de tórax con nódulos pulmonares cavitados. ¿Qué
Añadir a la página 84 tratamiento sería el más adecuado para nuestro
paciente en el momento actual?
Clínica
Su presentación imita a muchos trastornos inflamatorios,
infecciosos o malignos, con los que habrá que hacer el Tema 4. Artritis reumatoide
diagnóstico diferencial. La presentación típica es subaguda
con síndrome constitucional. También podemos encontrar
fiebre, linfadenopatías y síntomas diversos en función de los 192. Entre las manifestaciones extraarticulares de la
órganos afectados. En otras ocasiones, nos dará la pista el artritis reumatoide seropositiva, señale la que NO
hallazgo de una masa (tendencia a formar pseudotumores se asocia con la enfermedad:
inflamatorios) o el agrandamiento difuso de un órgano
(páncreas). 1. Uveítis anterior.
2. Subluxación atloaxoidea.
3. Enfermedad pulmonar intersticial difusa.
Diagnóstico 4. Mononeuritis múltiple.
• Laboratorio: VSG elevada y anemia moderada. Frecuente-
mente (aunque no siempre) IgG4 elevada en sangre peri-
férica.
• Técnicas de imagen: revelan aumento del tamaño del ór- Dentro de las manifestaciones extraarticulares de la artritis
gano afectado o compromiso fibrosante regional. reumatoide podemos encontrar la subluxación atloaxoidea,
• Anatomía patológica. Hay tres hallazgos histopatológicos la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la mononeuritis
que caracterizan a la enfermedad en el órgano afectado: múltiple. Sin embargo, la uveítis anterior no es frecuente en
presencia de esclerosis de patrón estoriforme (irregular, en la artritis reumatoide (respuesta 1 incorrecta), siendo más
forma de espiral), denso infiltrado linfoplasmocitario y una característica de las espondiloartritis. Dentro de la artritis
proporción aumentada de células IgG4 positivas. reumatoide, lo más frecuente a nivel ocular es la querato-
conjuntivitis seca, estando también descritas la epiescleritis
Tratamiento y escleritis aunque con menor frecuencia.
La prednisona en dosis de 0,5-1mg/kg peso/día en dosis
descendente es el tratamiento de elección en las fibrosis Respuesta: 1
sistémicas y cuando hay afectación de órganos vitales. La
mayoría responden bien a corticoides aunque suelen nece-
sitar tratamiento de mantenimiento a largo plazo o retra-
tamiento intermitente. En casos de mala respuesta puede
añadirse tratamiento inmunosupresor (ciclofosfamida, aza-
tioprina, metotrexato, rituximab…).
111
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 2
Debemos sospechar inicialmente una infección viral ante un/a
paciente joven que presenta poliartritis aguda. Recuerda que
tanto las infecciones bacterianas como las artritis micro-
cristalinas tienden a ser agudas-monoarticulares y que las
Tema 8. Enfermedades metabólicas óseas enfermedades autoinmunes, además de ser menos preva-
lentes que las infecciones, suelen a establecer un patrón
33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 33. de presentación crónico. Además, en las autoinmunes el
número de articulaciones afectadas es variable en función de
A una mujer postmenopáusica en tratamiento con la enfermedad concreta que se desarrolle en el/la paciente.
suplementos de calcio y vitamina D se le realiza la
siguiente prueba diagnóstica. Señale la actitud más Respuesta: 4
correcta:
112
Asignatura
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Autores: Alberto Touza Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid). Gonzalo Luengo Alonso, H. U. 12 de Octubre (Madrid).
Se ha producido una disminución en el número de preguntas respecto a convocatorias previas. Sin embargo, la estructura y distri-
bución de éstas ha sido similar, así como la dificultad global. Ha aparecido una pregunta vinculada a imagen sobre una fractura de
radio, muy similar a una pregunta del MIR 2011. Como novedad ha aparecido una pregunta sencilla sobre la osteocondritis disecante
de rodilla y otra sobre la fijación profiláctica de las metástasis óseas. Se mantiene la tendencia a incluir una pregunta sobre el manejo
del paciente politraumatizado. Todas las preguntas se podían responder con manual de Traumatología, pero incluimos infor-
mación complementaria para añadir al manual en algunas de ellas.
113
Actualizaciones MIR · 2019
114
Asignatura · Traumatología y Cirugía Ortopédica
Respuesta: 4
115
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 1
Añadir a la página 64
116
Asignatura
Urología
Autores: Hugo Otaola Arca, H. U. de Fuenlabrada (Madrid). Víctor Parejo Cortés, H. U. Dr. Josep Trueta (Girona). Bernat Padullés Castelló, H. Clinic
(Barcelona). Aura Daniela Souto Soto, H. U. Puerta de Hierro (Madrid).
Este año Urología ha contado con 8 preguntas en el MIR, en línea con los años anteriores; se incluye en el contaje una pregunta
compartida con la asignatura de Pediatría.
Todas las preguntas han sido sin imágenes y ha habido contraste en la dificultad de las preguntas, pues nos hemos encontrado pre-
guntas muy básicas y otras de mucha dificultad y sobre temas poco preguntados tradicionalmente en el examen MIR.
El tema más preguntado este año ha sido el de litiasis urinarias, con 2 preguntas, que además han sido de dificultad importante.
El resto de preguntas se han distribuido entre los temas habituales (andrología, HBP, infecciones urinarias, tumores uroteliales).
Destaca también que no ha habido ninguna pregunta sobre el cáncer de próstata, después de que el año pasado fuera el tema más
preguntado con 3 preguntas.
La mayoría de preguntas se contestaban con la información contenida en el manual. Añadimos no obstante, para ampliar la
información del manual para temas poco preguntados pero que han aparecido en este MIR, una ampliación sobre las medidas pre-
ventivas de litiasis urinarias, así como un breve comentario sobre la causa más frecuente de litiasis urinarias en la población pediátrica.
Tema 4. Andrología 2
117
Actualizaciones MIR · 2019
7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. 107. Una mujer de 25 años de edad, sin antecedentes
patológicos destacables, acude a urgencias refi-
Hombre de 57 años, exfumador, con antecedentes riendo disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia
de pancreatitis aguda alitiásica, gastritis crónica por miccional.Niega tener flujo vaginal. Hace tres días
AINES y disfunción eréctil en tratamiento con pan- ha regresado de su luna de miel. En la exploración
toprazol y sildenafilo. Consulta por dolor torácico está con buen estado general y afebril. Se realiza
opresivo a las 7:30 h a.m. mientras se encontraba una prueba de orina mediante una tira reactiva que
en reposo. PA 148/82 mmHg, FC 85 lpm, Sat 98% muestra nitritos positivos y un test de embarazo
basal. AC: rítmico, sin soplos. AP: murmullo vesi- que resulta negativo. ¿Cuál es la actitud adecuada
cular conservado. No edemas, pulsos presentes y a seguir?
simétricos. Se le realiza un ECG de superficie (ima-
gen). ¿Cuál de los siguientes fármacos está contra- 1. Solicitar un cultivo de orina y diferir el inicio del trata-
indicado en este paciente? miento antibiótico hasta tener el resultado definitivo.
2. Solicitar un cultivo de orina e iniciar a continuación
1. Morfina. el tratamiento antibiótico empírico ambulatorio hasta
2. Dinitrato de isosorbida. tener el resultado definitivo.
3. Atenolol. 3. Debe considerarse el tratamiento empírico de la pa-
4. Meperidina. ciente y su pareja.
4. No solicitar ningún estudio más e iniciar el tratamiento
antibiótico empírico ambulatorio.
El test de tumescencia nocturna es una prueba utilizada para El reflujo vesicoureteral es el paso retrógrado de orina desde
evaluar la disfunción eréctil psicógena. Las pruebas para vejiga al uréter probablemente por disfunción de la unión
evaluar la disfunción eréctil vascular son: 1. Administración urétero-vesical. La prueba de elección para su diagnóstico
de PGE2 local en pene o inyección de PGE2 en cuerpos caver- es la CUMS (cistouretrografía miccional seriada). Es factor
nosos. 2. Ecografía Döppler, cavernosometría, arteriografía. de riesgo para ITU de repetición y de forma crónica puede
La solicitud de testosterona esta supeditada a buscar causar causar daño renal; la prueba diagnóstica gold standard para
hormonales en individuos menores de 50 años con baja libi- el diagnóstico de dicho fallo renal es la gammagrafía renal
do y/o volumen testicular bajo. con ácido dimercaptosuccínico (DMSA).
Respuesta: 4 Respuesta: 2
118
Asignatura · Urología
Respuesta: 4
119
Actualizaciones MIR · 2019
Respuesta: 4
120
Imágenes MIR
2019
Imagen 1
Imagen 2
121
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 3
Imagen 4
122
Imágenes MIR · 2019
Imagen 5
Imagen 6
123
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 7
Imagen 8
124
Imágenes MIR · 2019
Imagen 9
Imagen 10
125
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 11
Imagen 12
126
Imágenes MIR · 2019
Imagen 13
Imagen 14
127
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 15
Imagen 16
128
Imágenes MIR · 2019
Imagen 17
Imagen 18
129
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 19
Imagen 20
130
Imágenes MIR · 2019
Imagen 21
Imagen 22
131
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 23
132
Imágenes MIR · 2019
Imagen 24
Imagen 25
133
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 26
Imagen 27
134
Imágenes MIR · 2019
Imagen 28
135
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 29
Imagen 30
136
Imágenes MIR · 2019
Imagen 31
137
Actualizaciones MIR · 2019
Imagen 32
Imagen 33
138
Imágenes MIR · 2019
Imagen 34
Imagen 35
139
NOTAS
Sedes
Oviedo
Bilbao
Santiago
Navarra
Valladolid Zaragoza
Barcelona
Madrid
Valencia
Albacete
Alicante
Murcia
Córdoba
Sevilla
Granada
Málaga