Manual AMIR: Traumatología y Ortopedia
Manual AMIR: Traumatología y Ortopedia
ISBN
978-84-19297-55-6
DEPÓSITO LEGAL
M-17193-2022
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.
Dirección editorial
Franco Díez, Eduardo              [5]    Suárez Barrientos, Aida              [37]   Maeztu Rada, Mikel                  [27]
Campos Pavón, Jaime               [9]    Sánchez Vadillo, Irene                [2]   Pérez García, Pilar                  [8]
                                                             5
Listado de hospitales
 [1]   H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid.                        [21]   Psiquiatra en ámbito privado. Madrid.
[2]    H. U. La Paz. Madrid.                                     [22]   Centre d’Ophtalmologie Sainte Odile. Alsacia, Francia.
[3]    H. U. Severo Ochoa. Madrid.                               [23]   H. Quironsalud A Coruña. La Coruña.
[4]    H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.                          [24]   H. U. Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid.
[5]    H. U. Ramón y Cajal. Madrid.                              [25]   H. U. San Juan de Alicante. Alicante.
[6]    Le Bonheur Children's Hospital. Memphis, TN, EE.UU.       [26]   H. Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona.
 [7]   H. Infanta Cristina. Parla, Madrid.                       [27]   H. U. de Basurto. Bilbao.
[8]    H. C. San Carlos. Madrid.                                 [28]   H. Virgen de los Lirios. Alcoy, Alicante.
[9]    H. U. 12 de Octubre. Madrid.                              [29]   H. U. Central de Asturias. Oviedo.
[10]   H. U. Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid.               [30]   H. U. Vall d’Hebron. Barcelona.
[11]   H. Clinic. Barcelona.                                     [31]   H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
[12]   H. U. de Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid.                [32]   H. U. Infanta Elena. Valdemoro, Madrid.
[13]   H. U. i Politècnic La Fe. Valencia.                       [33]   Salud Mental Brians 2, PSSJD. Barcelona.
[14]   H. Vithas Nuestra Señora de América. Madrid.              [34]   H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.
[15]   H. U. de Getafe. Getafe, Madrid.                          [35]   H. U. La Princesa. Madrid.
[16]   H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.                     [36]   H. G. U. de Alicante. Alicante.
[17]   H. U. Doctor Peset. Valencia.                             [37]   Subdirectora Academic & Innovation, AMIR.
[18]   H. U. Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid.                  [38]   H. U. de Torrejón, Madrid y H. HM Puerta del Sur, Móstoles, Madrid.
[19]   H. U. Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.              [39]   H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
[20]   H. Can Misses. Ibiza.                                     [40]   H. Infantil U. Niño Jesús. Madrid.
                                                             6
Orientación MIR
La importancia de esta asignatura a lo largo de las últimas                                            Se recomienda comenzar el estudio por los tres prime-
convocatorias ha aumentado. El número de preguntas                                                     ros temas y posteriormente continuar con el resto de la
oscila entre 5 y 11.                                                                                   asignatura
Aunque la temática de las preguntas es variada, un gran                                                Es importante dedicar un tiempo específico de estudio al
porcentaje se centra en los tres primeros temas (generali-                                             tema del manejo del paciente politraumatizado. Es un
dades, fracturas y luxaciones). El resto de temas aparecen                                             tema complejo, recurrente en cuanto a preguntas en las
de forma variable. Es constante la aparición de una o dos                                              últimas convocatorias y que incluye conceptos de diferen-
preguntas vinculadas a imagen, por lo tanto es recomen-                                                tes asignaturas (Neurología, Cardiología, Cirugía General,
  46+38+9+116+11+9 ���
dable asociar las imágenes que aparecen tanto en este ma-                                              Neumología, etc.). Se recomienda realizar un repaso de
nual como en el de Radiología con los diferentes conceptos                                             este tema al final de la fase de consolidación.
estudiados.
         UR     IF       IM       PD       DM         OR         DG        TM     OF     GC          NR    ED    RM      HM    NF     PQ    NM     CD    MC     ET
         UR
         1     IF
               1,1    IM
                      1,4      PD
                               3,6         DM
                                           3,7        OR
                                                      3,8        DG
                                                                 3,8       TM
                                                                           4,2    OF
                                                                                  4,6    GC
                                                                                          5          NR
                                                                                                     5,2   ED
                                                                                                           5,2   RM
                                                                                                                 5,3     HM
                                                                                                                         6,1   NF
                                                                                                                               6,5    PQ
                                                                                                                                      6,7   NM
                                                                                                                                             7     CD
                                                                                                                                                   7,6   MC
                                                                                                                                                          8     ET
                                                                                                                                                                10
          1    1,1
       - eficiente    1,4      3,6         3,7        3,8        3,8       4,2    4,6    5           5,2   5,2    5,3    6,1   6,5    6,7   7      7,6    +8eficiente
                                                                                                                                                                 10
       - eficiente                                                                                                                                        + eficiente
                                                                                                                  2,3% UR IM                           CD MC 7,6%
                                                                                                             2,4%        UR                                MC        7,3%
                                                                                                                    DM                                          IF
                                                                                                             2,4%                                                   7,3%
                                                                                                                 DM                                             IF
                                                                                                           2,5% OR                                                ET 7,1%
                                                                                                           2,5% OR                                                ET 7,1%
                                                                                                           3,5% TM                                                NM 6,6%
                                                                                                           3,5% TM                                                NM 6,6%
                                                                                                                    PQ                                          NR
                                                                                                              4,1%                                                  6,3%
                                                                                                                    PQ                                          NR
                                                                                                              4,1%      PD                                   GC     6,3%
                                                                                                                   4,3% PD                                      5,5%
        4      6     3        8        9         9          11         6     11     11       9                             HM                          ED GC
                                                                                                                  4,3% 4,3%           NF     RM                 5,5%
        4      6      3        8        9        9          11      6        11     11     9                               HM                          ED 5,3%
año     12    13     14       15       16        17         18     19        20     21    22                                          NF
                                                                                                                                     4,4%    RM
                                                                                                                                             4,7%
                                                                                                                       4,3%                              5,3%
año     12    13     14       15       16        17         18     19        20     21    22                                         4,4%     4,7%
                                                                                                 7
Distribución por temas
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
                                                                         8
Índice
                                                                                                        9
TEMA 9                    Ortopedia del adulto........................................................................................................................................................... 76
     9.1.                 Introducción.................................................................................................................................................................................................76
     9.2.                 Degeneración articular. Síntomas y manejo.....................................................................................................................................76
     9.3.                 Necrosis avascular de cabeza femoral del adulto..........................................................................................................................78
     9.4.                 Cadera dolorosa del adulto joven o atrapamiento femoroacetabular...................................................................................79
     9.5.                 Hallux valgus.............................................................................................................................................................................................. 80
Autores: Miguel Tovar Bazaga, Gonzalo Luengo Alonso, Fadi Ammari Sánchez-Villanueva.
TEMA 10                   Manejo del paciente politraumatizado........................................................................................................................... 81
     10.1.                Introducción. Definiciones.......................................................................................................................................................................81
     10.2.                Atención inicial........................................................................................................................................................................................... 82
     10.3.                Manejo de la vía aérea............................................................................................................................................................................. 82
     10.4.                Estado circulatorio.................................................................................................................................................................................... 83
     10.5.                Traumatismo craneoencefálico............................................................................................................................................................ 84
     10.6.                Traumatismos maxilofaciales............................................................................................................................................................... 84
     10.7.                Traumatismo raquimedular y de extremidades o pelvis............................................................................................................. 84
     10.8.                Traumatismo torácico.............................................................................................................................................................................. 84
     10.9.                Traumatismo abdominal.........................................................................................................................................................................85
     10.10.               Lesiones específicas por animales........................................................................................................................................................85
Autores: Ainhoa Guijarro Valtueña, Alberto Touza Fernández, Miguel Tovar Bazaga.
Bibliografía....................................................................................................................................................................................................... 88
                                                                                                              10
                                     Curiosidad
                                                                                   Según el trazo
                           ENFOQUE MIR
                                                                                   Un traumatismo directo suele provocar una fractura lineal
  Este es uno de los temas más importantes. Céntrate especial-                     (según la energía); un traumatismo indirecto, normalmente
  mente en las indicaciones de tratamiento quirúrgico o conser-                    por flexión, suele asociarse a aparición de un tercer frag-
  vador, las complicaciones más típicas de cada fractura, y la clasi-              mento (ala de mariposa); un traumatismo de alta energía o
  ficación y tratamiento de las fracturas abiertas.                                un aplastamiento (o un mecanismo combinado) provocan
                                                                                   una fractura multifragmentaria; por último, la torsión de
                                                                                   hueso lleva un trazo espiroideo.
 1.1. Generalidades
                                                                                   Abiertas y cerradas
Hablamos de fractura cuando se produce una solución
de continuidad en la estructura ósea o cartilaginosa del                           En las abiertas existe contacto del foco de fractura con el
hueso. Se produce cuando se aplica sobre el hueso una                              exterior a través de una herida en la piel, mientras que en
fuerza mayor de la que éste puede soportar.                                        las cerradas no hay contacto.
                                                                             13
Manual AMIR                                                                                        Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                     Factores biológicos
                                                                     Los factores de crecimiento TGF-β, BMP (proteínas morfo-
                                                                     genéticas de hueso) y los factores con función anabolizante
                                                                     (vitaminas A y D, GH, insulina, hormonas tiroideas…) favo-
                                                                     recen la consolidación. También existen múltiples factores
                                                                     de dificultan la consolidación, como son la diabetes, los
                                                                     corticoides (MIR), el tabaquismo, los citostáticos, la indome-
                                                                     tacina (MIR), malnutrición y las enfermedades metabólicas
                                                                     óseas, como la osteoporosis y las infecciones.
                                                                     Factores mecánicos
                                                                     En general, la distracción, el cizallamiento y la inestabilidad
                                                                     dificultan la consolidación, mientras que la carga axial con-
                                                                     trolada (compresión) y la estabilidad favorecen la forma-
           Valgo                 Normal       Varo                   ción del callo de fractura.
Figura 1. Fractura con valgo y con varo.                                FACTORES QUE RETRASAN           FACTORES QUE FAVORECEN
                                                                          LA CONSOLIDACIÓN                 LA CONSOLIDACIÓN
3. Fase reparadora: a partir de la segunda semana pre-               y Osteogénesis: capacidad para formar hueso, contiene
   dominan la proliferación celular y de fibrocartílago, que           osteoblastos.
   forman el callo blando.
                                                                     y Osteoinducción: favorece la formación ósea, contiene
4. Osificación: a partir de la cuarta semana, se produce la            factores de crecimiento.
   osificación del callo de fractura (callo duro).
                                                                     y Osteconducción: contiene un entramado mineral sobre
5. Remodelación: a partir de la sexta semana se forma un               el que se pueden disponer los osteoblastos.
   hueso fibrilar o inmaduro (únicamente aparece en el
   callo de fractura y durante el desarrollo fetal (MIR)) que
   progresivamente es sustituido por hueso maduro. En                Injertos óseos
   este proceso las trabéculas óseas se orientan según las           y Injerto óseo autólogo: obtenido del propio paciente
   exigencias mecánicas que sufre el hueso (ley de Wolff).             (más frecuentemente de la cresta ilíaca). Es osteogénico,
   Este proceso dura meses.                                            osteoinductor y osteoconductor. No produce rechazo.
                                                                       Sus únicas desventajas son la posible morbilidad en la
                                                                       zona donante y la limitación de tamaño del injerto.
                                                                14
Tema 1                                                                               Generalidades de las lesiones óseas traumáticas
y Aspirado de médula ósea: fuente potencial de células                 vértebras y pelvis, así como ante fracturas dudosas y
  mesenquimales.                                                       para planificar una intervención quirúrgica.
y Aloinjerto: de cadáver (congelado o liofilizado). Úni-             y RMN: utilizada para observar las partes blandas. Ade-
  camente es osteoconductor. Aunque es muy poco fre-                   más de lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas,
  cuente, puede producir reacciones inmunes o transmitir               medulares y articulares, nos es muy útil para valorar la
  infecciones.                                                         extensión tumoral y las zonas de inflamación. Tiene un
                                                                       valor fundamental en el estudio de lesiones meniscales
                                                                       y cartilaginosas.
Sustitutivos óseos
                                                                     y Ecografía: ayuda a valorar el estado de partes blandas
y Matriz ósea desmineralizada: es un aloinjerto en el que              y el contenido de cavidades. Puede contribuir al diag-
  se han eliminado sus componentes minerales y única-                  nóstico de lesiones del manguito rotador, lesiones del
  mente posee la estructura colágena y proteínas no colá-              tendón de Aquiles, hernias musculares, etc. Es muy im-
  genas. Es osteoinductora.                                            portante para la valoración articular en los niños (artritis
y Matrices óseas sintéticas (fosfato tricálcico, hidroxiapa-           séptica/displasia de cadera).
  tita): son osteoconductoras.                                       y Gammagrafía: tiene muy alta sensibilidad pero poca
                                                                       especificidad. Contribuye al diagnóstico de fracturas de
                                                                       estrés y del estudio de metástasis.
Factores de crecimiento
y Proteínas morfogenéticas de hueso (BMP 2 y 7): os-
  teoinductoras. Aprobadas para el tratamiento de pseu-               1.4. Tratamiento general de las fracturas
  doartrosis de huesos largos (BMP 7).
                                                                     El tratamiento inicial de una fractura se basa en el control
                                                                     del dolor y de la inflamación. Para conseguir estos obje-
 1.3. Clínica y diagnóstico general de las fracturas
                                                                     tivos lo más importante es realizar una reducción y una
                                                                     inmovilización.
Clínica                                                              y Reducción: consiste en alinear los extremos de un
                                                                       hueso fracturado. Se realiza mediante la aplicación de
y Dolor importante.                                                    una tracción en el eje del hueso fracturado. Con esto se
                                                                       consigue aliviar el dolor y disminuir el riesgo de lesiones
y Tumefacción local.                                                   asociadas, especialmente las neurovasculares.
y Impotencia funcional del miembro afecto.                           y Inmovilización: tiene como objetivo mantener la reduc-
y Hematoma local tras un tiempo.                                       ción hasta que se decida si el tratamiento definitivo va a
                                                                       ser ortopédico o quirúrgico.
y Anemia en caso de pacientes anticoagulados y fracturas
  de huesos largos.
                                                                     Tratamiento ortopédico o conservador
y Deformidad, dependiendo del desplazamiento de la
  fractura.
                                                                     Incluye desde el reposo y analgesia hasta la aplicación
                                                                     de una tracción sostenida del miembro afectado, ya sea
Diagnóstico                                                          blanda (adherida a la piel) o transesquelética (el peso actúa
                                                                     traccionando directamente a través de hueso), pasando
y Exploración clínica del paciente y un análisis del me-             por todo tipo de vendajes, férulas de yeso, ortesis, corsés
  canismo de producción del traumatismo: para definir                o sindactilias.
  realmente las lesiones debemos apoyarnos en pruebas
  de imagen.                                                         Tratamiento quirúrgico
y Radiografías: dos proyecciones como mínimo (AP y late-
  ral), e incluir las articulaciones inmediatamente proximal
  y distal a la región afecta.                                       Modalidades de tratamiento quirúrgico
  Existen varias proyecciones típicas del estudio de algunas         Existen cuatro grandes modalidades:
  partes del cuerpo (radiografía axial de cadera, transtorá-         y RAFI (reducción abierta y fijación interna): se aborda
  cica para húmero proximal, oblicuas para raquis, pie y               directamente el foco de fractura quirúrgicamente y se
  mano…), así como una larga serie de proyecciones espe-               estabiliza la fractura con placas, tornillos o cerclajes. El
  cíficas menos importantes (túnel carpiano, sesamoideos,              objetivo del tratamiento quirúrgico es realizar reducción
  acromioclavicular...).                                               y fijación de la fractura para favorecer su correcta con-
y TAC: aporta mayor definición del trazo de fractura y                 solidación, restituir su función, permitir una movilización
  del desplazamiento de los fragmentos. Permite la re-                 precoz y disminuir en lo posible la pérdida de función. Se
  construcción en los tres planos del espacio. Es típica su            utiliza principalmente para tratamiento de fracturas con
  utilización en fracturas articulares, fracturas sobre hueso          afectación articular y en aquellas fracturas que precisen
  esponjoso y fracturas conminutas. Se debe plantear su                una reducción anatómica.
  realización ante fracturas de húmero proximal, calcáneo,
                                                                15
Manual AMIR                                                                                                          Traumatología y Cirugía Ortopédica
Figura 3. Ejemplo de reducción cerrada y fijación interna: fractura pertro-        Figura 5. Ejemplo de fijación externa en fractura abierta de tibia y cerrada
cantérea de cadera derecha.                                                        de fémur.
                                                                              16
Tema 1                                                                                 Generalidades de las lesiones óseas traumáticas
                                                                  17
Manual AMIR                                                                                                           Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                                                 y Cefalosporinas*.
                                                   Menos de 1cm                                  y Cierre primario.
        GRADO I                                   de dentro a fuera                              y Tras el lavado y desbridamiento se debe tratar como
                                                                                                   una fractura cerrada.
                                                                                                 y Cefalosporinas*.
                                                                                                 y Cierre tras desbridar.
                                                                                                 y De elección clavo endomedular. Si existen dudas
        GRADO II                                      1 cm-10 cm
                                                                                                   sobre el estado de las partes blandas se recomienda
                                                                                                   tratamiento secuencial.Primero fijador externo y
                                                                                                   cambio por clavo en 7-12 días.
                                                                                                 y Cefalosporinas/aminoglucósidos*.
                                                   Más de 10 cm
       GRADO III                                                                                 y Cierre por segunda intención.
                                                  de fuera a dentro
                                                                                                 y Fijador externo de entrada en grados IIIB y IIIC.
       *En caso de que exista contaminación orgánica como tierra o aguas fecales, se debe añadir una penicilina al tratamiento antibiótico
                                              (independientemente del tipo de fractura abierta).
Síndrome compartimental agudo (MIR)                                                     Si los síntomas no ceden, se debe proceder a la monito-
                                                                                        rización de la presión intracompartimental y el cálculo de
Se produce cuando en un compartimento muscular                                          la ΔP. Si dicha ΔP es <30 mmHg y continúa descendiendo
aumenta la presión provocando un descenso de la                                         en la seriación, se debe realizar una fasciotomía del com-
perfusión capilar, que compromete la viabilidad de los                                  partimento afecto (MIR). En el caso de que se describa una
tejidos pudiendo producir necrosis muscular y nerviosa.                                 clínica inequívoca de síndrome compartimental se puede
Este aumento de presión puede estar relacionado con un                                  realizar una fasciotomía sin realizar la medición de presio-
aumento del contenido del compartimento (edema, he-                                     nes anteriormente descrita.
matoma, tumefacción muscular por esfuerzo, reperfusión
tras isquemia (MIR), obstrucción venosa o linfática) o de                               Secuelas:
una limitación en la expansión del mismo (yeso, suturas                                 y Si no se actúa rápidamente aparece necrosis muscular
a tensión). La causa más frecuente de síndrome comparti-                                  (posible sobreinfección, insuficiencia renal por mioglobi-
mental es asociado a las fracturas diafisarias de tibia (MIR).                            nuria y retracciones musculares) e incluso nerviosa en
La segunda causa son los traumatismos sobre partes blan-                                  casos más avanzados.
das. Otras causas típicas son las fracturas de radio distal,
las fracturas supracondíleas del codo en los niños y las                                y Contractura isquémica de Volkmann por síndrome
fracturas de calcáneo. Una causa menos frecuente son las                                  compartimental a nivel del antebrazo (compartimento
quemaduras (MIR 16, 173; MIR 15, 135).                                                    muscular anterior profundo), apareciendo deformidad
                                                                                          en las articulaciones de muñeca y mano (pronación del
Clínicamente, aparece primero dolor en reposo, que de
                                                                                          antebrazo y flexión de todas las articulaciones excepto
forma típica aumenta con el estiramiento pasivo de los
                                                                                          de las metacarpofalángicas).
músculos del compartimento afectado (MIR); después
aparecen trastornos sensitivos (parestesias, anestesia).
El pulso distal suele estar conservado (MIR) (la afectación                             Síndrome compartimental crónico (MIR 22, 115)
vascular es a nivel capilar), salvo que la causa sea una is-
quemia aguda. La confirmación del diagnóstico se realiza                                El síndrome compartimental crónico no se produce por frac-
mediante la medición seriada de la presión del comparti-                                turas y no es una emergencia como sí lo es el agudo. Suele
mento afectado (valor normal 15-20 mmHg). La diferencia                                 ocurrir en el ámbito deportivo; provoca dolor tras el ejerci-
entre la presión arterial diastólica (PAD) del paciente y la                            cio debido al sobreesfuerzo muscular repetido, y se alivia con
presión intracompartimental (Pic) (ΔP = PAD − Pic) es un                                el reposo. Suele afectar a la musculatura distal de las piernas
dato más específico que el valor de la presión intracom-                                (compartimento tibial anterior) en corredores (especialmente
partimental aislada. Si esta ΔP es <30 mmHg, existe riesgo                              maratonianos), y con menos frecuencia al antebrazo.
elevado de lesión tisular. La simple sospecha clínica debe                              Su tratamiento inicialmente es conservador con disminu-
ser suficiente para comenzar el tratamiento, que incluye                                ción de la intensidad del ejercicio. Si los síntomas no ceden
inicialmente la retirada de todo tipo de vendajes y yesos                               puede estar indicada la medición de la presión intracom-
y la elevación del miembro afectado (MIR 10, 86; MIR).                                  partimental tras el ejercicio, y la realización de fasciotomía
                                                                                        en caso de estar elevada.
                                                                               18
Tema 1                                                                                  Generalidades de las lesiones óseas traumáticas
Embolismos
Por liberación al torrente sanguíneo de aglomerados ce-
lulares de pequeño tamaño, que pueden provocar clínica
a distancia por obstrucción de vasos sanguíneos. Los más
importantes son los producidos por coágulos sanguíneos
y por acúmulos de grasa.
y Enfermedad tromboembólica venosa (trombosis ve-
  nosa profunda/tromboembolismo pulmonar): el origen
  más frecuente es una trombosis venosa profunda de
  miembros inferiores. Son factores de riesgo: edad avan-            Figura 6. Embolia grasa. Imagen radiológica típica en “tormenta de nieve”.
  zada, inmovilización prolongada, alteraciones circulato-
  rias, tabaquismo, obesidad, etc. La prevención se basa             Complicaciones crónicas
  en la combinación de medidas físicas y farmacológicas.
  - Medidas físicas: la más importante es la movilización
    precoz de todo paciente intervenido. También se                  Alteraciones del proceso de consolidación
    puede utilizar medias de compresión.                             El factor más importante es la inmovilización y tiene gran
  - Medidas farmacológicas: anticoagulación profiláctica.            relevancia el estado vascular (huesos con mala vasculari-
    Los fármacos más utilizados son las heparinas de bajo            zación, tanto fisiológica como debido al traumatismo o la
    peso molecular. También se puede realizar con anti-              cirugía, tendrán mayores problemas para consolidar).
    coagulantes orales de acción directa (inhibidores del            y Retraso de consolidación: cuando ésta tarda más
    factor Xa o inhibidores de la trombina). La anticoagula-           tiempo del habitual para cada fractura, aunque todavía
    ción profiláctica está indicada, en general, en pacientes          puede producirse (3-6 meses tras la fractura).
    intervenidos de cirugía mayor (artroplastias de cadera
    y rodilla, cirugía de columna, cirugía de fracturas de           y Ausencia de consolidación: falta de consolidación que
    miembros inferiores), en pacientes con encamamiento                no se modificará salvo que actuemos desde el exterior
    prolongado y en pacientes con inmovilización de un                 (a partir de 9 meses tras la fractura, con ≥3 meses sin
    miembro inferior tras una fractura (férulas o yesos).              mejoría radiográfica). Diferenciamos la forma atrófica
                                                                       (extremos óseos afilados y delgados, debido a falta de
y Embolia grasa (MIR): se asocia a fracturas cerradas                  vascularización) de la forma hipertrófica (extremos óseos
  de huesos largos, sobre todo de miembros inferiores                  ensanchados en “pata de elefante”, debido a exceso de
  (fémur), no estabilizadas (pendientes de intervención)               movimiento en el foco) (MIR).
  y fracturas inestables de pelvis. Clínicamente, tras un
  intervalo libre (24h-72h), en el que en ocasiones se ha              Definiremos como pseudoartrosis aquella ausencia de
  movilizado al paciente, se aprecia (criterios mayores de             consolidación (ambos términos suelen emplearse como
  Gurd):                                                               sinónimos) en la que se forma una nueva articulación
                                                                       con membrana pseudosinovial y movimiento patológico
  - Insuficiencia respiratoria (pO2 <60 mmHg).                         local. También pueden dividirse en sépticas o asépticas,
  - Depresión del SNC: alteraciones del nivel de conciencia.           según haya o no gérmenes implicados en su causa.
  - Edema pulmonar.
                                                                     El tratamiento de la ausencia de consolidación es quirúrgico:
  - Petequias difusas en la mitad superior del cuerpo
    (tórax, axilas y conjuntivas).                                   y Pseudoartrosis atrófica (ver figura 7): abordaje del foco
                                                                       para resecar el foco de pseudoartrosis, añadir injerto
                                                                       óseo, en ocasiones vascularizado, además de la osteo-
También puede asociar (criterios menores de Gurd) fiebre,              síntesis rígida.
taquicardia, anemia, trombocitopenia, grasa en la orina o
el esputo (MIR). La radiología nos ofrece una imagen torá-           y Pseudoartrosis hipertrófica (ver figura 8): es suficiente
cica en “tormenta de nieve”.                                           en principio con la estabilización, y si es posible, favorecer
                                                                       la compresión axial (como con el enclavado intramedular
El tratamiento se basa en la oxigenoterapia (pueden re-                en la pseudoartrosis hipertrófica de tibia) (MIR).
querir ventilación mecánica), corticoides y estabilización de
la fractura cuando la situación respiratoria del paciente lo         y Pseudoartrosis séptica (MIR 20, 142): en el caso de
permita.                                                               asociar una infección, el tratamiento debe realizarse de
La prevención consiste en la intervención precoz de las                manera secuencial. En un primer tiempo se reseca el
fracturas de huesos largos de miembros inferiores.                     foco de pseudoartrosis, así como el tejido circundante
                                                                       infectado o no viable, se aporta estabilidad con un dis-
                                                                19
Manual AMIR                                                                                            Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                      Necrosis avascular
                                                                      Existe riesgo en aquellos huesos en los que el riego san-
                                                                      guíneo viene comprometido por el trazo de fractura.
                                                                      Suele ocurrir en zonas que, ya de forma fisiológica, tienen
                                                                      un riego sanguíneo deficiente por estar cubiertos por
                                                                      cartílago en casi su totalidad. Es típica del polo proximal
                                                                      del escafoides carpiano, cuerpo del astrágalo, cabeza
                                                                      femoral y humeral (MIR). Suele provocar dolor continuo
                                                                      y se aprecian cambios de densidad ósea en la radiología.
                                                                 20
Tema 1                                                                               Generalidades de las lesiones óseas traumáticas
                                                                21
Tema 2
Fracturas y luxaciones
de la extremidad superior
Autores: Alberto Touza Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur (Móstoles, Madrid), Fadi Ammari Sánchez-Villanueva, H. U. Virgen del
Rocío (Sevilla), Gonzalo Luengo Alonso, H. U. 12 de Octubre (Madrid).
y Conservador (más frecuente): con un cabestrillo (Vel-                               - Tuberosidades (troquín o troquíter): osteosíntesis con
  peau) o vendaje en 8, tanto para las no desplazadas                                   tornillo o cerclaje si desplazamiento >1 cm.
  como en las desplazadas (MIR 10, 84), mantenido 3-4 se-                             - Cuello quirúrgico: osteosíntesis si el contacto es <50%.
  manas. La secuela más frecuente es el callo hipertrófico
                                                                               22
Tema 2                                                                                     Fracturas y luxaciones de la extremidad superior
                                                                                                                                  Tratamiento
                                                                                              SÍ           No                     conservador
                                                                                                     Desplazadas
                                                                        Desplazadas simples        (3-4 fragmentos)
                                                                          (2 fragmentos)             o conminutas
Joven Anciano**
                                                                                                             Prótesis invertida
                                                                                   Osteosíntesis                de hombro
                                                                        *Si el paciente tiene muy baja demanda funcional, es muy anciano, de-
                                                                        pendiente para actividades de la vida diaria, pluripatológico, o encamado,
                                                                        independientemente del tipo de fractura se realizará un tratamiento
                                                                        conservador.
                                                                        **En fracturas de 3 fragmentos en el paciente anciano el tratamiento no
                                                                        está definido y dependerá de la conminución de la fractura. Cuanto más
                                                                        anciano y conminuto, más tendencia a la prótesis.
Figura 3. Fractura de cabeza de húmero en cuatro fragmentos. Figura 4. Algoritmo de tratamiento en las fracturas de húmero proximal.
                                                                   23
Manual AMIR                                                                                          Traumatología y Cirugía Ortopédica
Tratamiento
y Conservador: mediante férula primero y posteriormente
  con ortesis conformada. Para fracturas no desplazadas
  o con desplazamiento tolerable (angulación en varo o
  valgo <30º, angulación anterior <20º o posterior y <3 cm
  de acortamiento), fracturas espiroideas y oblicuas largas.
y Cirugía (de elección placas o clavos): también se debe
  intervenir a los pacientes obesos (por la dificultad de
  manipulación de la fractura) y las fracturas bifocales.
Estas fracturas pueden ser de la paleta humeral (supra-                Fracturas del cóndilo humeral
condíleas o supraintercondíleas), afectar a epicóndilo y
epitróclea o a los cóndilos.                                           Si se lesiona todo el cóndilo (fractura de Hahn-Steinthal)
                                                                       se debe sintetizar para evitar artrosis postraumática;
                                                                       cuando la lesión se limita a un arrancamiento osteocondral
Fracturas de paleta humeral                                            (fractura de Kocher-Lorenz) se puede optar por extirpar el
                                                                       fragmento y realizar movilización precoz.
y Tratamiento ortopédico con inmovilización en flexión
  cuando no están desplazadas.
                                                                  24
Tema 2                                                                                          Fracturas y luxaciones de la extremidad superior
Fractura de Hahn-Steinthal
                                                                        25
Manual AMIR                                                                                                      Traumatología y Cirugía Ortopédica
Figura 10. A. Fractura olécranon. B. Osteosíntesis de fractura olécranon        Figura 12. Fractura-luxación de Galeazzi.
con cerclaje más agujas.
                                                                           26
Tema 2                                                                                             Fracturas y luxaciones de la extremidad superior
                      Regla mnemotécnica
                                  Colles
               DO/RA SU MEDIA EXTENSIÓN LARGA
                                 DOrsal
                                 RAdial
                                 SUpinación
                                 MEDIAno
                                 EXTENSOR LARGO del 1.er dedo
                                                                                Figura 17. Fractura de Hutchinson.
                                                                           27
Manual AMIR                                                                                                         Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                               28
Tema 2                                                                              Fracturas y luxaciones de la extremidad superior
                                                                 Figura 22. Fractura del boxeador (cuello del 5.º metacarpiano). ©Prostock-
Figura 21. Fractura de Rolando.                                  studio / stock.adobe.com.
                                                            29
      Manual AMIR                                                                                                                Traumatología y Cirugía Ortopédica
        Ligamento               Ligamento
      coracoacromial         acromioclavicular
                                                            Ligamento
  Acromion                                                  transverso
                                                           superior de
                                                           la escápula
                                                                                              Figura 25. Luxación acromioclavicular grado V.
                                                                                        30
Tema 2                                                                                  Fracturas y luxaciones de la extremidad superior
Luxación glenohumeral anterior asociada a fractura                    Tras caídas sobre la mano en flexión dorsal; lo más
                                                                      frecuente es la luxación del semilunar, que provoca de-
Las fracturas asociadas a luxación anterior de hombro son
                                                                      formidad tipo “dorso de tenedor” y, como complicación
poco frecuentes (<30% de todas las luxaciones). Dentro de
                                                                      importante, puede provocar la lesión del nervio mediano.
ellas, la fractura de la tuberosidad mayor (troquíter) es la
                                                                      Se pueden lesionar todos los ligamentos, con lo que el
más frecuente de todas (MIR 12, 13).
                                                                      semilunar queda desplazado a volar con respecto al radio,
El tratamiento consiste en realizar una reducción cerrada             o mantenerse el ligamento radiolunar dorsal, con lo que
y verificar la reducción con una radiografía. Si la reducción         el semilunar queda en su posición y los demás luxados a
es correcta y el fragmento no se encuentra desplazado el              dorsal (luxación perilunar del carpo).
tratamiento será conservador (inmovilización con cabestri-
                                                                      Se recomienda el tratamiento quirúrgico, manteniendo la
llo). En el caso de que se encuentre desplazado, se realizará
                                                                      posición con agujas y reparando los ligamentos dañados.
tratamiento quirúrgico (MIR 12, 14).
                                                                 31
Manual AMIR                                                                                                       Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                             32
Tema 3
Fracturas y luxaciones
de la extremidad inferior
Autores: Gonzalo Luengo Alonso, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Alberto Touza Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur (Móstoles, Madrid).
Miguel Tovar Bazaga, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
ENFOQUE MIR
  Lo más importante de este tema son las lesiones del anillo pél-
  vico, las fracturas de cadera en el anciano (clasificación y trata-
  miento), y las fracturas de tobillo.
Fracturas de pelvis
                                                                             33
Manual AMIR                                                                                                 Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                      34
Tema 3                                                                                                Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior
A B
                                                                                                               Recuerda...
                    Fracturas subcapitales
                                                                                            Las fracturas intracapsulares de cadera tienden
                                                                                            a la necrosis y falta de consolidación, por eso en
    Garden I y II                       Garden III y IV                                      ancianos se tratan directamente con prótesis.
                                                                                     Las extracapsulares consolidan bien y siempre son quirúrgicas
                                  <65 años                                            sin tener en cuenta la edad del paciente, por lo que se tratan
   Osteosíntesis con                                                                  con clavos endomedulares tanto en jóvenes como ancianos.
  tornillos canulados              y buena         >65-70 años
                               situación basal
                                                     Prótesis
                                                                                  Fracturas de diáfisis femoral
                                          65-75 años
                                            y buena             >75 años          Fracturas de diáfisis femoral en niños
                                        situación basal
                                                                                  Como mecanismo compensador de la fractura en niños
                                         Prótesis total   Prótesis parcial        se suele producir hipercrecimiento del miembro afecto,
                                                                                  de forma que se permiten ciertos acortamientos iniciales:
                                                                                  se debe por tanto vigilar la aparición de discrepancias
Figura 6. Tratamiento de las fracturas subcapitales de fémur. La edad es          de longitud de los miembros inferiores. En pacientes
aproximada, siempre se debe tener en cuenta la comorbilidad asociada              <3 años con una fractura de fémur es obligado descartar
de cada paciente.                                                                 maltrato infantil.
                                                                                  (Ver figura 8)
Fracturas extracapsulares
Incluye las fracturas del macizo trocantéreo (pertrocanté-                        El tratamiento depende de la edad del paciente:
reas) y las subtrocantéreas. Las fracturas pertrocantéreas                        y Niños de 0-5 años: yeso pelvipédico. Se puede utilizar
se producen sobre hueso esponjoso, por ello tienden a con-                          tracción al cénit como medida previa a la colocación del
solidar bien, aunque las potentes inserciones musculares y                          yeso.
la conminución del foco pueden acarrear complicaciones.
Suelen ocurrir en pacientes más ancianos. El trata-                               y Niños de 5-12 años: clavos intramedulares flexibles.
miento quirúrgico se puede realizar mediante enclavado                            y Niños >12 años: clavos intramedulares rígidos similares
endomedular (opción más utilizada en nuestro medio) o                               a los del adulto (MIR).
mediante un tornillo-placa deslizante (MIR 21, 20; MIR).
                                                                             35
Manual AMIR                                                                                                     Traumatología y Cirugía Ortopédica
Figura 8. Fractura diafisaria femoral desplazada en paciente de 9 años        Las fracturas supracondíleas o supraintercondíleas requie-
tratada mediante reducción cerrada y síntesis percutánea con clavos           ren una fijación estable, siendo exigentes con la reducción,
intramedulares flexibles.                                                     pues la angulación residual puede dar lugar a trastornos
                                                                              de la marcha invalidantes.
                                                                              Una complicación grave es la lesión de la arteria poplítea.
Fracturas de diáfisis femoral en adultos
Aparecen sobre todo en gente joven debido a accidentes                        Fracturas de rótula
de tráfico. Se tratan en su mayoría con enclavado intrame-
dular (MIR). En caso de no realizar tratamiento quirúrgico
                                                                              Hueso sesamoideo del tendón del cuádriceps, fundamen-
urgente, se realiza una inmovilización provisional con trac-
                                                                              tal en la función del aparato extensor de la rodilla.
ción transesquelética.
                                                                              ¡Ojo! No confundir la fractura con la rótula bipartita consti-
Las complicaciones más frecuentes son hemodinámicas
                                                                              tucional, con un islote óseo en el cuadrante superoexterno
por sangrado (entre 500-1500 ml de pérdida) e incluso
                                                                              (hacer radiografías de la otra pierna ante la duda) (MIR 18, 23).
por lesión de los vasos femorales, embolia grasa (más
probable si en el tratamiento se usan clavos fresados) y                      (Ver figura 10)
pseudoartrosis.
(Ver figura 9)                                                                Clínica
                                                                              Dolor local y hemartros con restos de grasa (indicativo
 3.3. Fracturas de rodilla                                                    siempre de lesión ósea).
                                                                         36
Tema 3                                                                                              Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior
                                                                                Complicaciones
                                                                                Síndrome compartimental, pseudoartrosis (localización
                                                                                más frecuente de pseudoartrosis), embolia grasa.
Clasificación
                                                                           37
Manual AMIR                                                                                                   Traumatología y Cirugía Ortopédica
Figura 13. Fractura suprasindesmal tratada mediante reducción abierta        Figura 15. Fractura infrasindesmal de tobillo.
y fijación interna.
Fracturas de astrágalo
                                                                        38
Tema 3                                                                                              Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior
                                                                                 Complicaciones
Figura 16. Fractura extraarticular de calcáneo tratada mediante reducción
                                                                                 Rotura del ligamento redondo y de los vasos circunflejos,
cerrada y síntesis percutánea.                                                   lo que explica el elevado riesgo de necrosis avascular.
                                                                                 También puede lesionarse el nervio ciático, la mayoría de
                                                                                 las veces de forma incompleta. Cuando una luxación es
                                                                                 anterior (pubiana –la más frecuente–) u obturatriz, el
                                                                                 miembro aparece alargado / en rotación externa / abduc-
                                                                                 ción, pudiendo lesionar vasos y nervio femoral y obturador.
                                                                                                              Recuerda...
                                                                                      Las luxaciones de cadera son más frecuentes en jóvenes,
                                                                                     mientras que las fracturas son predominantes en ancianos.
Pueden producirse fracturas de escafoides, cuboides,                             Figura 18. Fractura luxación posterior de cadera asociada a fractura de la
cuñas o metatarsianos por traumatismo directo, aunque                            ceja posterior del acetábulo tratada mediante reducción abierta y fijación
también por luxaciones de las articulaciones de Lisfranc y                       interna de la fractura de acetábulo.
Chopart.
                                                                            39
Manual AMIR                                                                                            Traumatología y Cirugía Ortopédica
Tratamiento
Reducción urgente bajo anestesia general (MIR 17, 198;               Figura 20. Luxación de rodilla.
MIR 15, 116) mediante tracción al cénit, con la cadera y ro-
dilla flexionadas, mientras un ayudante estabiliza la pelvis         Tratamiento
mediante la presión sobre las crestas iliacas y se deja una
tracción blanda de manera temporal.                                  Requieren reducción cerrada urgente y control del estado
                                                                     vascular durante 48h. La lesión de la arteria poplítea puede
En el caso de asociar fracturas de acetábulo se realiza
                                                                     ser subaguda. En caso de dudas sobre la disminución de
osteosíntesis; también se emplea cirugía para las irreducti-
                                                                     pulsos, se debe consultar con Cirugía Vascular, realizar
bles o con fragmentos óseos intraarticulares.
                                                                     ecografía Doppler y, si persisten las dudas, angioTC o ar-
                                                                     teriografía.
Luxación de rótula                                                   El tratamiento quirúrgico se basa en la reconstrucción de
                                                                     los ligamentos lesionados.
Suelen producirse en pacientes jóvenes tras un giro de
la rodilla. Son más frecuentes en mujeres; otros factores            Luxaciones del mediopié
de riesgo son la hiperlaxitud, la atrofia de la musculatura
cuadricipital, altura rotuliana elevada y alteraciones rota-
cionales o axiales de los miembros inferiores.                       Luxaciones de la articulación de Lisfranc (tarsometatar-
                                                                     siana), más frecuente, y de Chopart (mediotarsiana), pro-
                                                                     ducidas en accidentes de tráfico o deportivos.
Tratamiento
El tratamiento inicial consiste en la reducción cerrada,
inmovilización y rehabilitación (fortalecimiento de la mus-
culatura cuadricipital).
El tratamiento quirúrgico se reserva para recidivas o si
existen fracturas osteocondrales asociadas. Se basa en la
reconstrucción de los ligamentos lesionados (ligamento
femoropatelar medial), pudiendo asociarse osteotomías
para la corrección de las deformidades axiales, rotaciona-
les o para disminuir la altura rotuliana.
Luxación de rodilla
                                                                40
Tema 3                                                                         Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior
Luxación de Chopart
                                                                  41
Tema 4
Traumatología y ortopedia infantil
Autores: Fadi Ammari Sánchez-Villanueva, H. U. Virgen del Rocío (Sevilla), Miguel Tovar Bazaga, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Alberto Touza
Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur (Móstoles, Madrid).
Epifisiolisis
                                                                                                   Tipo IV                                  Tipo V
                                                                             42
Tema 4                                                                                                                  Traumatología y ortopedia infantil
Fractura en rodete
                                                                                                            Regla mnemotécnica
También llamada torus o en caña de bambú.                                                           En la pronación dolorosa el codo SUFLE,
Se producen por una compresión axial del hueso, prin-                                                    por lo que se reduce realizando:
cipalmente el radio distal en caídas, que condiciona un                                                              SUpinación y
aplastamiento trabecular junto a la metáfisis.                                                                       FLExión
La zona afecta aparece ensanchada en la radiografía.
(Ver figura 3)
                                                                                      Fractura supracondílea
Tratamiento                                                                           Es de las más frecuentes en los niños (MIR). Es importante
Inmovilización con yeso.                                                              por la posibilidad de complicaciones:
                                                                                      y Lesión del nervio interóseo anterior, rama del mediano
                                                                                        (más frecuente) y lesión del nervio radial.
Lesiones óseas específicas
                                                                                      y Lesión de la arteria braquial.
                                                                                 43
Manual AMIR                                                                                                    Traumatología y Cirugía Ortopédica
Patología de la rodilla
                                                                             Trastornos de la alineación
                                                                             Se considera fisiológico el genu varo desde el nacimiento
Figura 4. Fractura supracondílea en extensión desplazada.                    hasta los 2 años. Posteriormente se pasa a un eje neutro, y
                                                                             a los 3-4 años de edad se pasa a genu valgo. A partir de los
                                                                             4 años el valgo disminuye hasta los 5º-8º hacia los 7 años.
Fractura de fémur
Patología de la cadera
¡Muy importante!
(Ver tabla 1)
                                                                        44
Tema 4                                                                                                              Traumatología y ortopedia infantil
                                                                                                           E. PERTHES               EPIFISIÓLISIS
                        DISPLASIA
                                                      ARTRITIS                    SINOVITIS              (OSTEOCONDRITIS         FEMORAL PROXIMAL
                     DEL DESARROLLO                                                                    DEFORMANTE JUVENIL)
                                                      SÉPTICA                    TRANSITORIA                                        (MIR 14, 158;
                      DE LA CADERA                                                                         (MIR 21, 19)             MIR 12, 143)
                               ♀                    Hematógena:                         ♂                       ♂                           ♂
                   y Laxitud familiar.          y Staphylococcus              y Infección              y Alt. de la              y Obesidad.
                   y Presentación de              aureus.                       respiratoria previa.     coagulabilidad.         y Alt. endocrinas.
       FR                                       y SBHGB.
                     nalgas.                                                                           y Retraso edad ósea.      y Alt. maduración
                   y Macrosomía.                                                                                                   sexual.
                   y Oligohidramios.
                            RN:                 y Cuadro séptico                 Cuadro de inicio      y Cojera con dolor        y Dolor crónico.
                   y Barlow y Ortolani +.         Inmovilización del           agudo que asocia:         ligero.                 y Dolor agudo tras
                   y Limitación                   miembro.                    y Dolor en ingle         y Limitación de             traumatismo.
                     abducción.                                                 irradiado a rodilla.     la rotación y           y Limitación de la
                   y Asimetría de                                             y Marcha dolorosa.         abducción.                rotación interna
       CL            pliegues 12-28 m:                                        y Cojera.                y Talla baja.               Flexión, sólo es
                     cojera, marcha                                                                                                posible con la
                     Trendelenburg,                                                                                                rotación externa.
                     asimetría MMII
                     (coxartrosis en
                     adultos).
*Se interpreta mal pronóstico en la enfermedad de Perthes si: edad avanzada, sexo femenino, horizontalización de la fisis y subluxación, calcificaciones de
la epífisis (MIR 16, 26; MIR 11, 157).
y Genu valgo: es fisiológico entre los 2 y los 7 años. Se                              (displasia del desarrollo de la cadera, deformidades del pie)
  considera patológico a partir de los 12º (distancia inter-                           o a cuadros sindrómicos (Sd Down, Sd Larsen). Normal-
  maleolar >10 cm). Suele ser idiopático. Tratamiento:                                 mente se tratan mediante corrección seriada con férulas.
  - En mayores de 10 años: hemiepifisiodesis temporal
    medial (consiste en frenar el crecimiento de la fisis                            Inestabilidad femoropatelar
    femoral medial hasta la obtención del normoeje).
                                                                                     De etiología multifactorial: alteraciones angulares y rota-
  - En adultos o >20º: osteotomía femoral varizante.                                 cionales, altura rotuliana elevada, displasia troclear, lesión
y Genu varo: es fisiológico hasta los 2 años. La mayoría se                          del ligamento femoropatelar medial.
  resuelven durante el crecimiento (genu varo fisiológico).                          Clínicamente se manifiesta como luxaciones rotulianas re-
  Una de las causas más típicas de genu varo patológico es                           cidivantes (desplazamiento lateral de la rótula) que limitan
  la enfermedad de Blount u osteocondritis tibial medial.                            la actividad.
y Luxación congénita de rodilla: se diagnostica en el na-                            El tratamiento inicialmente es conservador con fisiote-
  cimiento por una hiperextensión patológica de la rodilla                           rapia. En casos recidivantes está indicado el tratamiento
  (genu recurvatum). Se asocia a patología a otros niveles                           quirúrgico, que incluye múltiples técnicas, dependiendo de
                                                                                     la causa, para prevenir nuevos episodios.
                                                                               45
Manual AMIR                                                                                                      Traumatología y Cirugía Ortopédica
Normal Zambo
                                                                                                       Regla mnemotécnica
                                                                                                           El pie zambo SE VA
Figura 8. Enfermedad de Osgood-Schlatter. Fragmentación de la tubero-
                                                                                                                 Supino
sidad tibial (flecha azul) y aumento de partes blandas en la inserción del
                                                                                                                 Equino
tendón rotuliano (flechas verdes).
                                                                                                                 Varo
                                                                                                                 Aducción
Osteocondritis disecante de rodilla (MIR 19, 201)
Afecta al cóndilo femoral medial. Suele presentarse entre
los 10 y los 15 años, Se produce un reblandecimiento del                          Pie plano (MIR 10, 89)
cartílago que puede progresar hasta la separación com-
pleta de un fragmento osteocondral, generando un cuerpo                           Presenta una pérdida del arco plantar longitudinal aso-
libre articular. El tratamiento incluye desde el reposo en                        ciado a valgo del talón y abducto del antepié.
descarga, pasando por las perforaciones, hasta la fijación
                                                                                  y Flexible: típica del niño, se debe a hiperlaxitud. La pér-
del fragmento osteocondral.
                                                                                    dida del arco plantar aparece con el pie apoyado, pero
                                                                                    no si se levanta el pie o si se extiende el primer dedo
                                                                                    (prueba de Rose-Ragan). Desaparece con el crecimiento
Lesiones de ligamentos y meniscos                                                   y rara vez requiere plantillas.
Globalmente son poco frecuentes. Más típicas de ado-
                                                                                  y Pie plano contracto rígido: se debe a una coalición
lescentes. Las más frecuentes son la lesión de ligamento
                                                                                    tarsiana que es la unión congénita de dos huesos cua-
cruzado anterior y las lesiones meniscales. Requieren tra-
                                                                                    lesquiera del tarso (aunque las más frecuentes son la
tamiento quirúrgico (ligamentoplastia y técnicas de repara-
                                                                             46
Tema 4                                                                                                            Traumatología y ortopedia infantil
  talocalcánea y la taloescafoidea); da lugar a un pie plano-                    del segundo. Es típica de mujeres por los zapatos altos y
  valgo doloroso.                                                                de punta estrecha.
  Los síntomas aparecen a partir de la adolescencia en                         y Las demás son más frecuentes en varones.
  forma de dolor, que aumenta con la actividad y la bipe-
  destación, y un aumento de la incidencia de esguinces
  de tobillo.                                                                  Tortícolis muscular congénita
  El valgo del retropié no se corrige al ponerse de puntillas.
  El tratamiento inicial es mediante ortesis o yesos y, si                     Trastorno del esternocleidomastoideo provocado por una
  fracasa, se reseca la sinostosis o se realiza una artrodesis                 fibromatosis local. Condiciona desviación lateral homola-
  subastragalina.                                                              teral y rotación contralateral de la cabeza. La mayoría se
                                                                               resuelve durante el primer año con fisioterapia, que
                                                                               debe instaurarse de forma precoz para evitar problemas
                                                                               de moldeamiento facial y alteraciones de posición de la
                                                                               mirada; para el resto se puede realizar tenotomía distal
                                                                               del esternocleidomastoideo.
                                                                               Su causa no está clara en todos los casos, pero en muchos
                                                                               de ellos parece jugar un papel muy importante la falta de
                                                                               espacio durante la gestación (oligoamnios, gemelaridad...)
                                                                               y puede asociarse a otras patologías de igual origen como
                                                                               la luxación congénita de cadera.
Pie cavo
Elevación excesiva del arco plantar. En niños pequeños es
raro y suele ser secundario a enfermedades neurológicas
(parálisis cerebral, neuropatías…) que se deberán descar-
tar (MIR). A partir de la adolescencia es frecuente y suele
ser idiopático.
Cursa con metatarsalgias por sobrecarga. Se trata con
plantillas de descarga; si progresa o en los casos neuropá-
ticos se utiliza la cirugía (osteotomías).
                                                                          47
Manual AMIR                                                                                     Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                48
Tema 5
Tumores musculoesqueléticos
Autores: Fadi Ammari Sánchez-Villanueva, H. U. Virgen del Rocío (Sevilla), Carlos Corrales Benítez, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Ainhoa Guijarro
Valtueña, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid).
y Menos frecuentes son los tumores óseos primarios, apa-                            y Vértebras (“Los MHeMOs tienen lumbago”):
  reciendo sobre todo en ancianos (mieloma); si aparece                               - Metástasis (MIR).
  en una persona joven suelen ser osteosarcomas.
                                                                                      - Hemangioma.
y Existen los tumores con agresividad local: el más fre-
  cuente es el tumor de células gigantes.                                             - Quiste óseo aneurismático.
                                                                                      - Mieloma.
Sobre el tratamiento, suele ser similar en muchos de los                              - OSteoma osteoide.
tumores, por lo que se debe prestar más atención a aque-
llos tratamientos atípicos. En general, se realizará en los                         y Huesos planos de calota y pelvis: osteoma.
tumores malignos una cirugía apoyada en tratamientos                                y Sacro: cordoma.
médicos coadyuvantes.
                                                                                     Grupo poblacional
 5.2. Estudio diagnóstico
                                                                                    Lo más sugestivo es el grupo de edad al que pertenece el
                             Recuerda...                                            paciente. Lo habitual es encontrar:
                                                                                    y Menores de 3 años: metástasis de neuroblastoma.
    La localización tumoral es de lo más preguntado en el MIR y
     nos puede orientar inicialmente en cuanto al diagnóstico.                      y Niños y adolescentes: sarcoma de Ewing, condroblas-
                                                                                      toma (junto a fisis activas), quiste óseo esencial y aneu-
                                                                                      rismático.
                                                                                    y Adulto joven: hemangioma, osteoclastoma, osteosar-
Localización                                                                          coma, osteoma osteoide.
                                                                              49
Manual AMIR                                                                                       Traumatología y Cirugía Ortopédica
Clínicamente                                                         esto último sólo usado para las lesiones benignas), pues
                                                                     la PAAF no suele aportar datos concluyentes si no es un
                                                                     tejido muy diferenciado. Es la última prueba a realizar en
Existen síntomas orientativos:                                       el diagnóstico y debe evitar la diseminación del tumor. En
y Osteoma osteoide: dolor nocturno que cede con salicilatos.         la cirugía definitiva se extirpará también la cicatriz de la
                                                                     biopsia.
y Osteoclastoma: crece durante el embarazo.
y Condroblastoma: dolor y derrame articular.
                                                                     Otros estudios
y Osteocondroma: bursitis y resalte tendinoso por roza-
                                                                     y TAC: pulmonar (también radiografía de tórax) y abdomi-
  miento.
                                                                       nal dentro del estudio de extensión.
y Quiste óseo esencial: debut con fractura patológica.
                                                                     y Gammagrafía: para valorar los tumores con tendencia
y Quiste óseo aneurismático: dolor de aparición postrau-               a la multicentricidad (metástasis, sarcoma de Ewing, os-
  mática.                                                              teosarcoma, displasia fibrosa).
y Displasia fibrosa: asociación con alteraciones endocrinas          y Analíticas: para el seguimiento del osteosarcoma son
  (síndrome de Albright).                                              útiles los niveles de fosfatasa alcalina y LDH. En cuanto
                                                                       a la genética es típica de la mayoría de los sarcomas de
                                                                       Ewing la translocación cromosómica t (cromosomas 11
Pruebas complementarias                                                y 22) (MIR).
Biopsia
                                                                     Para la resolución de los espacios que nos quedan tras una
Nos da el diagnóstico de confirmación, siempre y cuando              resección agresiva se emplean desde megaprótesis tumo-
la muestra sea suficiente. Lo más rentable es la biopsia             rales hasta plastias de rotación, aunque estas últimas se
quirúrgica (una muestra pequeña o el tumor en bloque,                toleran muy mal.
                                                                50
Tema 5                                                                                                              Tumores musculoesqueléticos
Figura 1. Radiografía anteroposterior de rodilla con megaprótesis tras        Figura 2. Quiste óseo simple.
resección de un tumor.
                                                                              Quiste óseo aneurismático
A la hora de plantear una cirugía debemos tener en cuenta
el pronóstico vital del paciente para evitar tanto el encar-                  Vértebras, fémur distal y tibia proximal. Múltiples cavida-
nizamiento terapéutico innecesario como la mala calidad                       des unidas entre sí y rellenas de líquido hemático. Se trata
de vida del paciente ante un pronóstico vital a largo plazo.                  con curetaje e injerto aunque, con frecuencia, recidiva.
Quimioterapia
Radioterapia
                                                                         51
Manual AMIR                                                                                                 Traumatología y Cirugía Ortopédica
                 COMPARATIVA PSEUDOTUMORES
                (ALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO ÓSEO)
Osteocondroma
Tumor óseo benigno más frecuente (MIR). Afecta a las me-
táfisis en forma de exostosis, por lo que puede dar lugar
a compresión de estructuras vecinas provocando bursi-
tis, lesión vasculonerviosa o resortes tendinosos (MIR). La
cirugía se reserva para las lesiones sintomáticas. Las
formas múltiples hereditarias pueden tener transforma-
ción maligna.
                                                                       52
Tema 5                                                                                                     Tumores musculoesqueléticos
                                                                    Condroblastoma
                                                                    Tumor raro de predominio en niños y adolescentes (lle-
                                                                    gando incluso a los 20-25 años), que afecta epífisis de
                                                                    rodilla sobre todo aunque también de hombro y cadera.
                                                                    Puede provocar la destrucción de la articulación. La radio-
                                                                    logía muestra una calcificación fina intratumoral. Un 20%
                                                                    recidiva y existe la posibilidad de metástasis.
                                                                    Dada la agresividad local el tratamiento requiere un legrado
                                                                    intenso e irrigación con nitrógeno, alcoholes o suero salino.
                                                               53
Manual AMIR                                                                                                   Traumatología y Cirugía Ortopédica
Condrosarcoma
Tumor derivado de los condrocitos. Es típico de adultos
mayores y suele estar localizado sobre las metáfisis
proximales de extremidades y en pelvis. Como factores
predisponentes están los síndromes de Mafucci y Ollier,                      Figura 12. RMN de un paciente con un condrosacoma de rodilla. Se observa
enfermedad de Paget y los condromas. Presenta un cre-                        la infiltración del tumor de las partes blandas y la extensión intraósea.
cimiento lento. Es frecuente la recidiva. En la radiografía
se aprecia osteólisis y microcalcificaciones pero carece de
reacción perióstica (MIR).
Los más frecuentes son los de bajo grado (posible confu-
sión con un encondroma). Su tratamiento es esencial-
mente quirúrgico, porque es resistente a otros
tratamientos (aunque se añaden quimioterapia o radio-
terapia si la resección es incompleta o imposible).
                                                                        54
Tema 5                                                                                                                     Tumores musculoesqueléticos
Metástasis
Los tumores de más frecuente aparición de forma global
en los huesos son las metástasis (MIR 16, 25). Clínicamente,
suele tratarse de un paciente con un tumor primario co-
nocido, en el que aparece dolor a nivel raquídeo, pélvico
o proximal de miembros. Menos habitual es encontrar
una fractura patológica o dolores locales, sin conocerse la
existencia de un tumor primario previo (MIR).
Por orden de frecuencia, provocan metástasis óseas los tu-
mores de: mama, pulmón, próstata, riñón y tiroides. Neu-
roblastoma en niños. El patrón radiográfico es osteolítico,
salvo el del carcinoma de próstata que es osteoblástico.
y Diagnóstico:
  - Radiológico.
  - Gammagrafía ósea.
  - Analítica: VSG, recuento celular, fosfatasa alcalina.
  - Biopsia previa al tratamiento quirúrgico, salvo tumor                           Figura 14. Metástasis blástica de cáncer de próstata.
    primario conocido.
y Tratamiento de las metástasis óseas:
  - Médico: bifosfonatos. Previenen la destrucción ósea.
    Se añaden a QT, RT u hormonoterapia dependiendo
    del tumor primario.
  - Quirúrgico. Siempre que el estado general del paciente
    lo permita y la esperanza de vida sea razonable.
  - Estabilización quirúrgica de las fracturas y RT postope-
    ratoria en la zona.
  - Estabilización profiláctica en caso de que la lesión me-
    tastásica presente alto riesgo de fractura. Existe mayor
    riesgo en aquellas lesiones situadas en miembro infe-
    rior, que producen dolor, líticas y que afectan a más de
    dos tercios de la anchura del hueso afectado (criterios
    de Mirels) (MIR 19, 202).
                                                                                                                                            >50 AÑOS
       INFANCIA                ADOLESCENTE                  VARÓN                        20 A 50                    >50
                                                                                                                                           VÉRTEBRAS
       <10 AÑOS                 10-15 AÑOS                ADOLESCENTE                     AÑOS                     AÑOS
                                                                                                                                        TORACOLUMBARES
  y Cráneo y                 y Clínica sistémica       y Adulto joven.             y Afecta a tibia.       y Maligno primario           y Osteoblástica:
    esqueleto axial.           (MEG, fiebre).          y Dolor nocturno            y Rx: lesiones en         + frec.                      enf. Paget Cáncer
  y Rx:                      y Masa dolorosa.            que mejora con              burbujas.             y ↑ VSG,                       próstata.
    “sacabocados”.           y Rx: “perióstica           salicilatos.                                        ↑ calcemia, hiper-         y Osteolítica:
  y Tto.: corticoides +        en capas de             y Rx: nidus.                                          γglobulinemia.               Ca. tiroides
    RT + QT.                   cebolla”.                                                                   y Rx: imagen de                Leucemias
                             y DD: osteomielitis.                                                            osteoporosis.                Linfomas.
                             y Radiosensible.                                                                                           y Mixtas (+frec.):
                                                                                                                                          el resto.
                                                                              55
Manual AMIR                                                                                               Traumatología y Cirugía Ortopédica
El sarcoma de partes blandas es más frecuente que el                 Como comparativa dentro de las localizaciones y una vez
óseo. La tasa de metastatización y recidiva local es muy             estudiadas las características de los tumores podemos
elevada. El tratamiento se basa en cirugía de resección              clasificar:
(resección amplia, radical o amputación) (MIR 21, 21), junto
a radioterapia y/o quimioterapia según el tipo de sarcoma
y su grado.
                                                                                                     Epífisis
Los más frecuentes son el sarcoma pleomórfico indiferen-
ciado y, por edad, el liposarcoma en adultos y el rabdomio-
sarcoma en niños.                                                              Infancia                                    Adulto
                                                                    - Dolor y derrame (principal                   - Sobre todo mujeres
                                                                      rodilla)                                     - Crece en embarazo
                                                                    - Rx: lesión redondeada                        - Rx: multiloculado en
                                                                      central con calcificaciones                    burbujas de jabón
                                                                                                  Tratamiento:
                                                                                         curetaje agresivo + N2 líquido
                                                                                                   Metáfisis
                                                                                                ¿Lesión maligna?
No Sí
Osteosarcoma Condrosarcoma
                                                                                                         Tratamiento:
                                                                                                         QT-cirugía-QT
                                                               56
Tema 6
Lesiones de partes blandas
Autores: Alberto Touza Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur (Móstoles, Madrid), Fadi Ammari Sánchez-Villanueva, H. U. Virgen del
Rocío (Sevilla), Carlos Corrales Benítez, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
                           ENFOQUE MIR
                                                                                   Heridas
  Uno de los temas más importantes en cuanto al número de pre-                     Lesiones cutáneas con solución de continuidad. Tipos:
  guntas. Lo más importante son las lesiones de rodilla (meniscos
  y ligamentos), aunque hay algunas preguntas sobre heridas, es-                   y Abrasión: afecta epidermis.
  guince de tobillo, epicondilitis, manguito rotador del hombro y                  y Herida incisa: herida habitualmente limpia con predomi-
  enfermedad de Dupuytren.                                                           nio de longitud.
                                                                                   y Herida punzante: predominio de profundidad, peligro de
                                                                                     lesiones importantes profundas.
 6.1. Introducción
                                                                                   y Herida contusa: bordes irregulares y desflecados, requie-
                                                                                     ren desbridamiento para regularizar.
Tras una fractura, los tejidos blandos que rodean a los
huesos tienen una gran importancia tanto en la con-                                y Mordeduras: muy contaminadas, sobre todo las huma-
solidación como en el mantenimiento de una correcta                                  nas por Eikenella corrodens y las de gato o perro por Pas-
función articular, siendo imprescindible su restauración                             teurella multocida, aunque pueden aparecer otros como
tras la agresión durante el traumatismo. Además, la le-                              estreptococos y estafilococos.
sión de partes blandas sirve como puerta de entrada a
las infecciones, que pueden provocar desde la pérdida
del miembro a la muerte del individuo por shock séptico.                           Tratamiento
Por otro lado, las lesiones de los elementos de conten-
ción articular conllevan la inestabilidad de la misma,                             Fracturas abiertas
con la consiguiente degeneración del cartílago articular
y pérdida de función a largo plazo, por ello se impone                             Nos remitiremos a la clasificación de Gustilo (ver tema 1.5.
el diagnóstico y el tratamiento precoz de estas lesiones                           Complicaciones generales de las fracturas). Para las lesiones
aparentemente banales.                                                             entre los grados I y II e incluso en las IIIA en buenas con-
                                                                                   diciones se puede realizar un cierre primario de la herida.
                                                                             57
Manual AMIR                                                                                                  Traumatología y Cirugía Ortopédica
  pués aparecerán signos inflamatorios y pus. El germen                       Para la rotura del tendón de Aquiles (o tendón calcáneo), se
  más frecuente (salvo en mordeduras) es el Staphylococ-                      realiza la maniobra de Thompson, que consiste en compri-
  cus aureus. Los signos radiográficos son más tardíos, por                   mir la masa muscular de los gemelos para ver si se obtiene
  lo que se prefiere la gammagrafía o el diagnóstico de la-                   la flexión plantar del pie. Cuando no la hay, subyace una
  boratorio (MIR).                                                            rotura completa.
y Otras complicaciones son: adherencias entre planos,
  dehiscencia de herida, necrosis cutánea y cicatrización                     Tratamiento
  patológica.
                                               Tendones del
                                              músculo flexor
                                             superficial de los
                                                  dedos
  Músculo flexor
 corto del meñique                                    Músculo aductor
                                                        del pulgar
 Músculo oponente
   del meñique                                         Músculo flexor
                                                      corto del pulgar
     Músculo
   palmar corto
                                                     Músculo abductor
 Músculo abductor                                     corto del pulgar
   del meñique
Músculos lumbricales
Figura 1. Tendones flexores profundos y flexores superficiales de los         Figura 2. A. Dedos en “cuello de cisne”. B. Dedos en ojal. C. Dedos en
dedos (MIR 11, 222). ©Tihii / Shutterstock.                                   martillo.
                                                                         58
Tema 6                                                                                                            Lesiones de partes blandas
Lesiones del aparato extensor de la rodilla                              cada la inmovilización rígida e incluso la sutura o reinser-
                                                                         ción ligamentosa) y genera inestabilidad.
                                                                  59
Manual AMIR                                                                                                        Traumatología y Cirugía Ortopédica
y Hiperextensión forzada: lesión del ligamento cruzado                                y Tratamiento de las lesiones de los ligamentos cola-
  posterior.                                                                            terales: tan sólo la asociación de rotura del LLE y LCA
                                                                                        se trata quirúrgicamente. En el resto de los casos suele
                                                                                        bastar con medidas antiinflamatorias y proteger la rodi-
Un signo característico de las lesiones de rodilla (aun-                                lla con una ortesis.
que no siempre presente) es el derrame intraarticular
(tumefacción articular y “peloteo” rotuliano a la palpación),
que puede orientarnos en el diagnóstico de la estructura                              Lesiones meniscales (MIR 22, 118)
lesionada. Lo aspiramos, si es importante y doloroso, y,
                                                                                      Frecuentes en pacientes jóvenes en accidentes deportivos
según su aspecto, sospecharemos:
                                                                                      (lesiones meniscales agudas), así como en pacientes >55
y Derrame hemático sin restos de grasa: lesión del liga-                              años en el contexto de degeneración articular (lesiones
  mento cruzado anterior (MIR 15, 119; MIR) o lesión de la                            meniscales degenerativas). El mecanismo más frecuente
  zona más periférica del menisco (zona roja).                                        es el giro de la rodilla con el pie apoyado (MIR).
y Derrame hemático con restos de grasa: implica fractura.                             El menisco medial se lesiona con más frecuencia, especial-
  Puede ser de meseta tibial, espina tibial o rótula, o in-                           mente el cuerno posterior del menisco interno (MIR).
  cluso fracturas osteocondrales.                                                     Si se asocia a lesión del ligamento cruzado anterior, es el
                                                                                      menisco lateral el que se lesiona con más frecuencia. Se co-
y Derrame seroso: lesión meniscal. Suele ser un derrame                               noce como triada desgraciada o terrible de O´Donoghue
  subagudo y puede poseer cierto tinte hemático cuando                                a la asociación de lesión de ligamento colateral medial,
  afecta al tercio periférico meniscal.                                               menisco interno y ligamento cruzado anterior (MIR 15, 201)
y Exploración: signos orientativos de inestabilidad articu-                           (ver figura 5).
  lar en el plano que protegía la estructura lesionada.                               y Clínica y diagnóstico: se presentan de forma aguda por
  Tras la orientación diagnóstica mediante la exploración                               dolor a nivel de la interlínea articular medial o lateral y
  se puede recurrir a la realización de una RMN si existen                              derrame seroso subagudo. En ocasiones, el reposo hace
  dudas y/o para la planificación quirúrgica (si ésta es ne-                            que la lesión deje de producir síntomas (más frecuente en
  cesaria) (MIR):                                                                       las roturas degenerativas). En caso de persistir los sínto-
                                                                                        mas, los más frecuentes son dolor en la interlínea que
  - Ligamentos laterales: dolor local o bostezo articular                               se agrava con la flexión (dolor en cuclillas y al bajar y subir
    (según el grado de lesión) al forzar el valgo (LLI) o el                            escaleras) y bloqueos articulares en extensión (MIR).
    varo (LLE) a 30º de flexión, además habrá dolor a la
    palpación. No asocia derrame articular (MIR).                                       En la exploración física se objetiva dolor a la palpación
                                                                                        de la interlínea articular, maniobras de flexión y rotación
  - Ligamento cruzado anterior. Serán positivas las prue-                               de la tibia sobre el fémur (test de McMurray), distrac-
    bas de:                                                                             ción articular (test de Apley) o maniobras de flexión de
     • Cajón anterior: desplazamiento hacia                                             la rodilla con el paciente en apoyo monopodal (test de
       delante de la meseta tibial sobre los                                            Thessaly).
       cóndilos femorales ante la tracción a                                            La prueba de imagen de elección es la resonancia mag-
       90º de flexión.                                                                  nética.
                                                                                 60
Tema 6                                                                                                             Lesiones de partes blandas
                                                                                Lesiones condrales
                                                                                Las lesiones focales del cartílago articular suelen tener un
                                                                                origen traumático y se asocian a lesiones de ligamentos
                                                                                y meniscos. Dependiendo del grado de lesión, se puede
                                                                                observar desde una pequeña fisuración en las zonas más
                                                                                superficiales del cartílago, hasta la exposición completa del
                                                                                hueso subcondral.
                                                                                El tratamiento varía en función de los síntomas, la localiza-
                                                                                ción y el tamaño de la lesión. En lesiones leves, de pequeño
                                                                                tamaño (<1 cm2) y en zonas de no carga de la articulación, el
                                                                                tratamiento es sintomático. En lesiones de mayor tamaño y
                                                                                sintomáticas se emplea el tratamiento quirúrgico (técnicas
                                                                                que van desde perforaciones del hueso subcondral hasta
                                                                                técnicas de trasplante osteocondral o de condrocitos).
(Ver figura 7)
                                                                                Tobillo
Figura 5. Tríada desgraciada de O’Donoghue. ©Netter medical illustration
used with permission of Elsevier. All rights reserved.
                                                                                Lesiones muy frecuentes que en su mayoría afectan al
y Tratamiento: el tratamiento depende del tipo de lesión                        ligamento peroneoastragalino anterior (MIR 11, 220)
  meniscal y la edad. En general, en pacientes jóvenes con                      (corresponde al fascículo anterior del ligamento lateral
  lesiones agudas, está indicada la reparación meniscal                         externo, los otros dos fascículos –peroneo calcáneo y pe-
  (sutura meniscal artroscópica). En pacientes mayores,                         roneo astragalino posterior– se lesionan por este orden en
  con lesiones degenerativas, el tratamiento inicial de                         traumatismos más graves). El ligamento medial o deltoideo
  elección es conservador con fisioterapia, reservándose                        se afecta raramente y cuando lo hace debemos descartar
  la cirugía (meniscectomía parcial artroscópica) para                          una lesión proximal del peroné (fractura de Maissoneuve).
  casos refractarios o clínica de bloqueo articular.                            El mecanismo habitual es la supinación (inversión) del pie.
y Tipos especiales de lesión meniscal:                                          Es muy típica la aparición de dolor brusco inicial se-
                                                                                guido de un periodo de latencia sin síntomas y después
  - Rotura en asa de cubo: rotura compleja que se ex-                           una reagudización del dolor que preocupa al paciente
    tiende de anterior a posterior generando un fragmento                       pero que es el curso natural de la clínica (MIR).
    (flap) que se voltea y se sitúa en la región intercondílea,
                                                                                Las maniobras conservadoras con hielo, elevación del pie,
    produciendo bloqueo articular completo en extensión.
                                                                                inmovilización con vendaje compresivo o férula, según la
    Requiere tratamiento quirúrgico (sutura meniscal) de
                                                                                gravedad, y la realización de rehabilitación posterior de
    forma preferente.
                                                                                la musculatura peronea conllevan una buena evolución.
                                                                                Para casos que dejan inestabilidad crónica sintomática
                                                                                se pueden llevar a cabo reconstrucciones del ligamento
                                                                                lateral. Para determinar la inestabilidad se pueden llevar
                                                                                a cabo radiografías del tobillo forzando el varo y midiendo
                                                                                los grados de apertura del tobillo (MIR).
Hombro
Figura 6. Rotura en asa de cubo tratada mediante reducción y sutura             El hombro doloroso es una patología frecuente que incluye
meniscal.                                                                       procesos locales (artrosis, necrosis avascular, secuelas de
                                                                                traumatismos, enfermedades inflamatorias) o referidos al
                                                                                hombro (patología cervical, cardiaca, esofagitis péptica).
  - Desinserción de la raíz meniscal posterior: es un                           Sin embargo, la patología más frecuente asociada al hom-
    tipo de rotura que afecta a la inserción de la raíz menis-                  bro doloroso es la lesión de tejidos blandos periarticulares,
    cal posterior (medial o lateral). Se puede producir tras                    que engloba múltiples patologías.
                                                                           61
Manual AMIR                                                                                                       Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                                                                                Inestabilidad
                           Agudo.                                             Subagudo.                                         mediolateral
                      Inmediato. Minutos.                                  Progresivo. Días.                                     (varo-valgo)
                                                                           Líquido articular
      Sangre + grasa (gotas)            Sangre pura                      Transparente, seroso
                                                                           o poco hemático
                                        Inestabilidad
        Descartar fractura             anteroposterior                         Maniobras
                                     (cajón, Lachmann)                   rotacionales positivas
                                                                            (Thessaly, Apley,
                                                                               McMurray)
                                Anterior          Posterior                                                      Bostezo en varo          Bostezo en valgo
         LCA en inserción
     Fractura avulsión espina     LCA                 LCP                  Lesión meniscal                             LCL                       LCM
         Fractura meseta
Mundo de los ligamentos cruzados Mundo de los meniscos Mundo de los ligamentos colaterales
LCA: ligamento cruzado anterior; LCP: ligamento cruzado posterior; LCL: ligamento colateral lateral; LCM: ligamento colateral medial.
Figura 7. Esquema general de las lesiones de partes blandas en la rodilla. Debemos valorar si hay derrame y su tiempo de aparición (agudo o subagudo) y
su contenido (hemático o seroso), así como las maniobras que exploran inestabilidad (cajón anterior/posterior y bostezo en varo/valgo), así como el dolor
a la rotación.
El manguito de los rotadores está compuesto por los                              Tendinopatía calcificante (MIR 20, 17; MIR 19, 198)
siguientes tendones: supraespinoso, infraespinoso, sub-
escapular y redondo menor. Sobre el supraespinoso se                             Causada por la formación de depósitos de calcio en el
encuentra la bursa subacromiodeltoidea.                                          manguito, con más frecuencia en el supraespinoso. La
                                                                                 clínica puede ser similar a una tendinopatía; inicialmente
                                                                                 se produce una clínica de dolor intenso, de predominio
Tendinopatía aguda                                                               nocturno, pudiendo ser más intenso que en la tendino-
                                                                                 patía del manguito. Puede mejorar en unas semanas. El
Causada por un esfuerzo repetitivo, suele ceder con re-                          diagnóstico diferencial se realiza con radiografía (presencia
poso y analgesia.                                                                de calcificación subacromial), además de ecografía o RM.
                                                                                 El tratamiento inicial es conservador. En caso de no mejoría
Síndrome subacromial y                                                           se puede optar por la realización de una punción-aspira-
rotura del manguito de los rotadores                                             ción guiada por ecografía u ondas de choque. En casos
                                                                                 refractarios se realiza descompresión artroscópica de los
Se trata de un continuo en el que inicialmente se lesiona el                     depósitos de calcio.
manguito por compresión crónica (microtraumatismos) a
nivel del espacio subacromial, delimitado entre el manguito
y el arco formado por acromion, tercio externo de la claví-
cula y algunos ligamentos. Si la patología persiste puede
producir una rotura parcial o total de alguno de los tendo-
nes del manguito; el más frecuente es el supraespinoso.
y Clínica: dolor de aparición progresiva y predominio noc-
  turno que limita la movilidad activa. La movilidad pasiva
  se encuentra conservada. En el caso de roturas comple-
  tas la abducción suele estar muy limitada o abolida.
y Diagnóstico: ecografía. En caso de duda, RM.
y Tratamiento: inicialmente conservador con reposo,
  analgesia, AINEs y rehabilitación. Si no mejora pueden
  realizarse infiltraciones de corticoides en el espacio
  subacromial. En caso de no mejoría se suele optar por
  el tratamiento artroscópico, que implica la realización de
  una bursectomía y sutura de la lesión tendinosa. Actual-
  mente se desaconseja la descompresión subacromial
  artroscópica (acromioplastia) como gesto aislado.                              Figura 8. Tendinitis cálcica del supraespinoso.
                                                                           62
Tema 6                                                                                                             Lesiones de partes blandas
Dedo en resorte
Estenosis idiopática de la polea de un tendón flexor de un
dedo. Provoca un resalte al pasar la cicatriz tendinosa por
la vaina. Se trata con infiltraciones y si estas fracasan con           Figura 10. Imagen radiográfica de un espolón calcáneo (calcificaciones).
apertura de la polea (polectomía).                                      Se forman en el flexor corto, no en la fascia plantar.
                                                                   63
Manual AMIR                                                                                       Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                64
Tema 7
Lesiones del sistema nervioso periférico
Autores: Miguel Tovar Bazaga, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Ainhoa Guijarro Valtueña, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Alberto Touza
Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur (Móstoles, Madrid).
ENFOQUE MIR C2
                                                                                                                         D8          L1
                                                                                                                               L2
                                                                                                                   D9                L3
                                                                            65
Manual AMIR                                                                                            Traumatología y Cirugía Ortopédica
Son distales al ganglio raquídeo y potencialmente repa-                  Circunflejo o axilar            Deltoides, redondo menor
rables. La inmovilidad afecta sólo al brazo, hay afectación
motora y el signo de Tinnel está presente. En estos casos                 Supraescapular                    Supra e infraespinoso
la mielografía sería normal.
                                                                                                           Bíceps, coracobraquial,
                                                                          Musculocutáneo                      braquial anterior
Lesiones específicas
                                                                                                          Extensión-supinación del
                                                                            Radial (C5-C8)                   miembro superior
El típica su aparición durante el parto, aunque también
pueden ser accidentales.
Si son bilaterales se debe pensar en lesión intratecal.                   Mediano (C6-D1)         Flexión-pronación del miembro superior
Pueden afectar al plexo proximal (Erb-Duchenne) o al distal
(Déjerine-Klumpke; peor pronóstico).                                                                   Intrínsecos de la mano, cubital
                                                                           Cubital (C7-D1)
                                                                                                         anterior, aductor del pulgar
(Ver manual de Pediatría)
El tratamiento de las lesiones nerviosas es inicialmente
                                                                       Tabla 1. Diagnóstico del nivel de la lesión nerviosa en miembro superior
conservador, con férulas en posición funcional y moviliza-
                                                                       según el músculo afecto (MIR).
ción articular pasiva y activa en lo posible y medidas de
protección cutánea de zonas anestesiadas.
Se realiza una exploración quirúrgica de entrada si asocia
lesión vascular o fractura abierta y si el déficit neurológico         Se describen a continuación las lesiones nerviosas por
aparece tras la manipulación de reducción de una fractura.             compresión más importantes:
Para el resto dejamos un intervalo de hasta 3 meses para
la reparación (neurólisis y sutura, injertos nerviosos), si no
existe mejoría con medidas conservadoras. A partir de los
                                                                       Síndrome del opérculo torácico
12 meses la cirugía sólo será paliativa, mediante transpo-
siciones musculares –igual que para las lesiones pregan-               Compresión del plexo braquial y los vasos sanguíneos
glionares irreparables–, aunque aquí también pueden                    subclavios entre el raquis cervical y el borde externo del
realizarse transferencias nerviosas y tendinosas e incluso             pectoral mayor.
artrodesis en posición funcional.                                      La compresión suele producirse a nivel de una costi-
La forma de peor pronóstico es la lesión completa del plexo            lla cervical o entre los músculos escalenos (se afectan
braquial: se presenta con parálisis total fláccida arrefléxica.        plexo y arteria pero no la vena), aunque puede deberse
                                                                       a radioterapia (meses-años después) o a compresión por
                                                                       otras estructuras menos frecuentes (clavipectoral, pectoral
 7.3. Lesiones de troncos nerviosos periféricos                        menor, región anterior de cabeza humeral...).
                                                                       Clínica
                        Recuerda...
                                                                       Dolor continuo o intermitente según la posición del brazo,
        Recuerda no duplicar información, hay cosas que                falta de fuerza (mano), alteraciones tróficas cutáneas,
         están en Neuro. Completa un tema y estúdialo                  cianosis del miembro, claudicación. NO se alteran los
               sólo en una de las dos asignaturas.                     reflejos motores.
                                                                       Como métodos diagnósticos de localización tenemos:
                                                                       y Maniobra costoclavicular: si se reproduce la clínica con
La pérdida de función de un nervio periférico puede                      el descenso y retropulsión de los hombros la compresión
deberse a una lesión traumática aguda (sección en un                     es probablemente costoclavicular.
accidente) o a una compresión crónica (isquemia y fibrosis
local). Esta pérdida de función se centra en la musculatura            y Prueba de Adson: en inspiración se gira la cabeza al lado
básica que inerva y el territorio cutáneo del que recoge la              afecto y se reproducen los síntomas o se atenúa el pulso
sensibilidad (recordad que en ocasiones una musculatura                  radial cuando la compresión es interescalénica.
que reciba inervación de varios nervios puede presentar                y Test de hiperabducción de Wright: la hiperabducción
una actividad parcial).                                                  mantenida despierta los síntomas si se originan a nivel
Para diagnosticar el nivel de lesión es importante conocer               costoclavicular o detrás del pectoral menor.
los grupos musculares y región sensitiva a las que llegan
                                                                       y Además de las pruebas anteriores también podemos
éstos (ver tabla 1).
                                                                         comprimir a nivel interescalénico para reproducir los
En cuanto al plexo lumbosacro, tenemos dos haces princi-                 síntomas o buscar soplos en la arteria subclavia.
pales, el plexo lumbar entre L1-L4, del que salen los nervios
femorocutáneo (sensitivo cutáneo en cara anterior del                  y Pruebas complementarias: radiología simple, arterio-
muslo), crural y obturador, y el plexo sacro, entre L5-S4,               grafía, RMN, electrofisiología...
que da lugar a los nervios glúteos superior e inferior y tiene
como rama terminal el ciático mayor. La inervación motora
de dicho plexo se organiza según se detalla en la tabla 2.
                                                                  66
Tema 7                                                                                                      Lesiones del sistema nervioso periférico
TRONCOS NERVIOSOS
                                                                                  Figura 2. Músculo pronador cuadrado (MIR 17, 1). Dicho músculo está
                                                                                  inervado por el nervio mediano.
                      Regla mnemotécnica
                                                                                  Síndrome del pronador
         ADSON sube ESCALERAS y a WRIGHT le CUESTA
                  ADSON será positiva cuando                                      Compresión del mediano a nivel proximal, en la inserción
             la compresión es INTERESCALÉNICA                                     distal bicipital, inserciones del pronador redondo o flexor
                                                                                  común superficial de los dedos. Tratamiento conservador
                   WRIGHT lo será cuando es
                                                                                  o quirúrgico según evolución.
                  a nivel COSTOCLAVICULAR
                                                                             67
Manual AMIR                                                                                      Traumatología y Cirugía Ortopédica
Síndrome del túnel carpiano                                           Las lesiones traumáticas se ven por heridas en la muñeca,
                                                                      fracturas de epitróclea y deformidades en cúbito valgo tras
Importante: compresión del nervio mediano a nivel distal              fracturas supracondíleas de húmero.
en el canal carpiano, túnel rígido por el que pasan además
varios tendones.
Es la neuropatía por compresión más frecuente del orga-               Compresión del nervio radial
nismo. Suele afectar a mujeres (MIR 22, 111). El desencade-
nante suele ser un aumento del contenido del canal, ya sea
                                                                      Su territorio sensitivo comprende la cara dorsal de los
por sobrecarga funcional (amas de casa, martillo neumático,
                                                                      dedos 1.º-2.º-3.º-mitad radial del 4.º (excepto las falanges
informáticos...) o por aumento real de volumen (artritis reu-
                                                                      distales que son del mediano), el dorso de la mitad radial
matoide, gangliones, amiloidosis, hipotirodismo, lipomas...).
                                                                      de la mano y la cara posterior del antebrazo. Es extensor
Puede ser secundario a traumatismo de muñeca (MIR).
                                                                      de las metacarpofalángicas y de la muñeca. Aporta iner-
y Clínica (MIR 22, 111; MIR): aparecen de forma progresiva            vación motora a la musculatura supinadora-extensora de
  parestesias en la mitad radial de la mano (tres primeros            la extremidad superior. Es lesionado frecuentemente en
  dedos y cara radial del cuarto), sobre todo nocturnas, y            fracturas de diáfisis humeral o fracturas-luxación de
  pérdida de fuerza progresiva con hipotrofia de la emi-              radio proximal (rama interósea posterior del radial). La
  nencia tenar (recordad que el mediano inerva 1.º y 2.º              neuropatía por compresión crónica tiene lugar a nivel de
  lumbricales y separador corto-oponente-flexor corto del             la arcada de Fröhse (arco fibroso proximal del músculo
  pulgar), esta última conlleva mal pronóstico.                       supinador) y provoca parestesias y pérdida de fuerza de
                                                                      la musculatura que inerva. La compresión aguda (del “sá-
y Diagnóstico: el signo de Tinnel es positivo y la maniobra           bado noche”), por compresión del miembro durante horas
  de Phalen (hiperflexión de muñeca que provoca pareste-              en la misma posición, tiene buen pronóstico (es propia de
  sias) también es positiva. El estudio electrofisiológico da         alcohólicos).
  el diagnóstico definitivo. Puede detectarse en sangre un
  aumento del factor reumatoide (MIR 20, 123; MIR).
y Tratamiento: inicialmente férulas nocturnas y reducción
                                                                      Compresión del nervio axilar o circunflejo
  de actividad, aunque la cirugía descompresiva es una
  buena solución (apertura del ligamento volar transverso             Procede del tronco secundario posterior del plexo braquial
  del carpo).                                                         (como el nervio radial). Su lesión, frecuente en luxaciones
  En cuanto a las lesiones traumáticas, pueden producirse             de hombro (MIR 17, 33), provoca anestesia del muñón del
  por fracturas supracondíleas de húmero, luxación de                 hombro y parálisis del deltoides y redondo menor (ver
  codo, luxación del semilunar y fractura de Colles, además           figura 3).
  de por heridas incisas y fracturas abiertas.
                                                                      Síndrome del piramidal (MIR 21, 111)
Compresión del nervio cubital
                                                                      Poco frecuente, se produce por la compresión del nervio
Este nervio inerva musculatura intrínseca de la mano                  ciático por debajo del músculo piramidal. Puede estar
(hipotenares, aductor del pulgar, 3.º y 4.º lumbricales) y            causado por compresión local, traumatismos, hipertrofia
el cubital anterior en el antebrazo. También puede haber              muscular o inflamación del espacio muscular.
compresión proximal y distal.                                         Suele presentarse como un dolor en la nalga con irradia-
Su territorio sensitivo comprende el 5.º dedo y la mitad cu-          ción hacia la región posterior del muslo cuando el paciente
bital del 4.º (tanto palmar como dorsal), así como la mitad           está sentado. Puede confundirse con una lumbociatalgia.
cubital de la mano (palma y dorso). Es el responsable de la           El diagnóstico es fundamentalmente clínico: el dolor se
aproximación y separación de los dedos, y de la extensión             exacerba con la rotación y abducción forzadas de la ca-
de las articulaciones interfalángicas (MIR).                          dera (maniobra de Pace y Nagle), y con la rotación interna
                                                                      de la cadera con la pierna extendida (signo de Freiberg).
                                                                      Las pruebas de imagen y electromiográficas suelen ser
Síndrome del túnel cubital                                            normales.
(canal epitrócleo-olecraniano) (MIR)                                  El tratamiento se basa en la fisioterapia con estiramientos,
                                                                      infiltración cortico-anestésica o toxina botulínica. En raras
A nivel posterior del codo, el cubital pasa por un canal entre
                                                                      ocasiones puede requerir descompresión quirúrgica.
olécranon y epitróclea, cubierto por una vaina fibrosa; es
aquí donde se puede producir la compresión (hay casos
también de compresión entre los vientres musculares                   Compresión del nervio femorocutáneo
del cubital anterior). Encontraremos parestesias distales,
pérdida de fuerza de cubital anterior, hipotenares, interó-
seos y aductor del pulgar (signo de Fromment). Los test de            También llamada meralgia parestésica. Ocurre con
Tinnel y Phalen son positivos. Cuando falla el tratamiento            frecuencia en personas obesas o con ropas ajustadas, la
conservador con férulas nocturnas se realiza liberación y             compresión tiene lugar entre el ligamento inguinal y la
transposición subcutánea o submuscular.                               espina ilíaca anterosuperior. Provoca parestesias y dolor
                                                                      en la cara anterolateral del muslo proximal (MIR) cuando
                                                                      se lleva un tiempo con la cadera en flexión o caminando.
Síndrome del canal de Guyón                                           Su tratamiento incluye desde pérdida de peso a cirugía,
                                                                      pasando por infiltraciones.
Compresión del nervio cubital a nivel del pisiforme. La
clínica se reduce a la mano.
                                                                 68
Tema 7                                                                                                           Lesiones del sistema nervioso periférico
Supraespinoso
                                                                                                                                  Territorio sensitivo
                                                                               Nervio                                              del nervio axilar
                                                                               axilar
Infraespinoso
             Redondo
              menor
Figura 3. Recorrido del nervio axilar. Inerva al músculo deltoides y da la sensibilidad a los dos tercios anteriores de la región anterior del hombro.
                                                                              69
Tema 8
Traumatología y ortopedia del raquis
Autores: Ainhoa Guijarro Valtueña, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Gonzalo Luengo Alonso, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Alberto Touza
Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur (Móstoles, Madrid).
                                                                            70
Tema 8                                                                                                          Traumatología y ortopedia del raquis
Fracturas de atlas
La primera vértebra cervical o atlas está constituida por dos
arcos que confluyen lateralmente en las masas laterales
(punto de apoyo de los cóndilos occipitales); además posee
tubérculos (anterior y posterior), que sirven de punto de
anclaje de ligamentos.
No presenta cuerpo, y su orificio está dividido por la
membrana tectoria, anterior a la cual se ubica el diente del
axis, y posterior a la cual se encuentra el bulbo raquídeo.
Cuando las fracturas afectan a las masas laterales o a un
solo arco se tratan de forma ortopédica (MIR).
Es importante la fractura de Jefferson: fractura estallido
por compresión axial, que no suele presentar clínica neu-
rológica pues el canal medular es ancho.
Se emplea un collarín rígido si no está desplazada. Si el
desplazamiento entre las masas laterales es mayor de 7
mm, se aconseja tracción con halo transesquelético.
                            Tubérculo anterior
                                                  Fosa odontoidea               Figura 2. Fractura del istmo de C2 (fractura del ahorcado).
            Arco anterior
                                                               Apófisis
                                                             transversas        y Fractura de odontoides:
                                                                                  - Se pueden producir tanto por flexión como por extensión.
                                                                                  - No suele dar clínica neurológica.
                                                                                  - Tiende a la pseudoartrosis.
                              Masas laterales                                     - Tipos, localización y tratamiento:
                                del atlas
                                                                                     • Tipo I: punta de la odontoides, tratamiento ortopé-
                                                                                       dico.
      Carilla articular                                                              • Tipo II: cuello, la más frecuente y con mayor riesgo
         superior                                    Arco posterior                    de pseudoartrosis (MIR). Se tratan con tracción las
                            Tubérculo posterior                                        no desplazadas y cirugía mediante tornillo local o
                                                                                       artrodesis C1-C2 las desplazadas.
Figura 1. Fractura de Jefferson. ©7activestudio / stock.adobe.com.                   • Tipo III: cuerpo del axis, tratamiento con halo-chaleco
                                                                                       (MIR).
Fracturas de axis
y Fracturas del istmo o pars interarticularis (MIR 13, 107):                                                      Tipo I
  son también conocidas como la fractura del ahorcado
  (hangman). La pars interarticularis se localiza entre las
  apófisis articulares de C1 y C2.
                                                                                         Apófisis espinosa                       Apófisis odontoides
  El mecanismo más frecuente es la hiperextensión; la
  flexión secundaria puede lesionar el disco intervertebral                      Carilla articular
                                                                                                                                       Tipo II
  o los ligamentos del complejo posterior.                                          superior
                                                                           71
Manual AMIR                                                                                                       Traumatología y Cirugía Ortopédica
Figura 4. Luxación facetaria bilateral C4-C5 tratada mediante reducción y        El tratamiento quirúrgico de elección es la descompresión
fusión anterior C4-C5.                                                           medular y la estabilización posterior con tornillos pedicu-
                                                                                 lares y barras.
                                                                                 En el caso de que la fractura no sea quirúrgica, se trata con
y Esguince cervical.
                                                                                 corsé durante 3 meses.
  - Lesión de las partes blandas de la región cervical de-
    bido a un desplazamiento brusco de extensión-flexión
    (latigazo cervical).                                                          Fracturas vertebrales osteoporóticas
  - Presentan rigidez de cuello y dolor local irradiado a
    hombro y raquis dorsal.                                                      Son las fracturas osteoporóticas más frecuentes. El seg-
                                                                                 mento más afectado es el T7-L2.
  - Inicialmente se aplica collarín, AINE y relajantes mus-                      Clínica: dolor intenso que empeora con los movimientos
    culares.                                                                     del tronco.
  - Puede quedar dolor residual debido a cierta inestabi-                        Diagnóstico: mediante Rx simple. En caso de dudas realizar RMN.
    lidad, pueden realizarse entonces radiografías funcio-                       Tratamiento: el tratamiento de elección es conservador
    nales (en flexión y extensión) para intentar objetivarlo.                    con corsé. En caso de deformidad progresiva con cifosis o
                                                                                 dolor persistente tras tratamiento conservador se puede
Fracturas del raquis toracolumbar                                                considerar el tratamiento mediante técnicas percutáneas:
                                                                                 y Cifoplastia: introducción de un balón que recupera
Se localizan sobre todo en el tránsito toracolumbar (char-                         parcialmente la altura vertebral; tras retirar el balón se
nela) y son producidas, en su mayoría, por un mecanismo                            introduce cemento en la cavidad.
de flexión. Además de dolor, pueden asociar clínica intes-                       y Vertebroplastia: el cemento se introduce directamente
tinal (íleo paralítico) y neurológica (más frecuente en las                        en la cavidad (contraindicada en caso de rotura del muro
fracturas a nivel torácico, aunque éstas se consideran más                         posterior) (MIR 17, 202).
estables inicialmente).
                                                                            72
Tema 8                                                                                            Traumatología y ortopedia del raquis
                                                                73
Manual AMIR                                                                                               Traumatología y Cirugía Ortopédica
Hipercifosis
                                                                               Enfermedad de Scheuermann
Figura 6. A. Radiografía anteroposterior de columna toracolumbar que
                                                                               Se corresponde con una osteocondritis de los núcleos
muestra escoliosis de curva torácica derecha. B. Tratamiento quirúrgico
de la escoliosis mediante artrodesis.
                                                                               epifisarios vertebrales (también se conoce como osteocon-
                                                                               drosis deformante dorsal).
                                                                               Es una deformidad rígida (no se corrige al intentar hiperex-
Escoliosis idiopática (MIR)
                                                                               tender la columna) que puede afectar a nivel torácico entre
(Ver tabla 1)                                                                  T7 y T12 (se consulta por la deformidad) o a nivel lumbar
                                                                               entre L1 y L2 (consultan por dolor) (MIR 16, 147).
                                                                               Como criterios diagnósticos radiográficos encontraría-
Otros tipos de escoliosis
                                                                               mos:
y Congénita: se produce por fallos de formación o de
                                                                               y Hipercifosis.
  segmentación de las vértebras. Se asocia a otras malfor-
  maciones en un 60% de los pacientes (cardiacas, uroge-                       y Acuñamiento superior a 5º en tres o más vértebras con-
  nitales, atresia anal, alteraciones en las extremidades).                      secutivas.
  Requieren cirugía en casi todos los casos.
                                                                               y Irregularidad de platillos vertebrales.
y Neuromuscular: en estos pacientes la deformidad limita
  su capacidad pulmonar y dificulta su adaptación a la silla                   y Nódulos de Schmorl (herniación del núcleo).
  de ruedas. La utilización de corsés está contraindicada.                     y Pinzamiento del disco intervertebral.
  Se recomienda la cirugía en curvas a partir de los 20º
  para evitar la afectación de la función pulmonar.                            y En ocasiones, escoliosis y espondilolistesis asociada.
EDAD <3 años 3-9 años (más frecuente en mujeres) 10 años-madurez esquelética
                                                                          74
Tema 8                                                                                                       Traumatología y ortopedia del raquis
                                                                             Espondilolistesis ístmica
                                                                             Propia de varones jóvenes, la lesión se localiza en la pars
                                                                             interarticularis entre L5 y S1 y suele deberse a una fractura
                                                                             de estrés.
                                                                             Provoca hiperlordosis lumbar con lumbalgia y contracturas
                                                                             de músculos isquiotibiales que dificultan la marcha y la fle-
                                                                             xión del tronco. Es raro que cause radiculopatía, pero si lo
                                                                             hace será de las raíces de L5 en adelante (las demás ya han
                                                                             abandonado la columna en un nivel más alto), cursando
                                                                             con pérdida de fuerza en el pie (MIR).
                                                                             Para el diagnóstico se realizan radiografías lateral, ante-
                                                                             roposterior (veremos superposición de L5 y S1) y oblicua
                                                                             (decapitación del “perrito de La Chapelle”). La TAC puede
                                                                             objetivar la fractura de la pars interarticularis.
                                                                             El tratamiento quirúrgico se emplea en pacientes con des-
                                                                             plazamientos de grado III (desplazamiento 50-75%) o supe-
                                                                             rior, desplazamiento progresivo o clínica de dolor o déficit
                                                                             neurológico no controlados con ortesis y reposo físico.
Figura 7. Enfermedad de Scheuermann. Nódulos de Schmorl e irregulari-        Figura 8. Espondilolistesis de L5 sobre S1.
dad de los platillos vertebrales.
                                                                             Espondilolistesis degenerativa
                            Recuerda...                                      Se debe a artrosis de la pars interarticularis que se
        Ante un paciente que presenta dorsalgia debemos                      rompe o, más frecuentemente, se elonga. Es más frecuente
      pensar, especialmente en pacientes jóvenes, en causas                  en mujeres a partir de la quinta década de la vida. El nivel
      mecánicas por sobrecarga. En el caso de que se asocie                  de afectación más frecuente es L4-L5. Suele cursar con
       cifosis y dolor debemos pensar en la enfermedad de                    dolor lumbar mecánico que se alivia con el reposo, y con
      Scheuermann como primera posibilidad (MIR 16, 147).                    dolor irradiado a ambas piernas. En caso de fracaso del
                                                                             tratamiento conservador se realiza cirugía (descompresión
                                                                             con fusión posterior).
Espondilolisis y espondilolistesis
                            Recuerda...                                                                   Recuerda...
                            Espondilolisis                                             Las escoliosis falsas o funcionales se corrigen con
            Fractura de la pars interarticularis vertebral.                             la flexión del tronco. Las estructurales producen
                                                                                           alteración de la columna en los tres planos.
                          Espondilolistesis
         Desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra.                              La artrodesis impide la progresión y corrige
          Lo más frecuente es que se produzca debido a una                                      la curva; los corsés no corrigen.
              espondilolisis ístmica (MIR 10, 90; MIR).
                                                                        75
Tema 9
Ortopedia del adulto
Autores: Miguel Tovar Bazaga, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Gonzalo Luengo Alonso, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Fadi Ammari Sánchez-Villanueva,
H. U. Virgen del Rocío (Sevilla).
Su objetivo es disminuir el rozamiento entre superficies                           9.2. Degeneración articular. Síntomas y manejo
articulares. Se emplea en situaciones de trastornos de la ali-
neación articular, contracturas dolorosas o déficits nerviosos.
                                                                                 Cuando una articulación se ve afectada por una dege-
                                                                                 neración artrósica o por enfermedades sistémicas con
Osteotomías                                                                      fondo artrítico (LES, AR), encontramos clínicamente una
                                                                                 sintomatología dolorosa y signos inflamatorios ocasionales
Tiene también como objetivo cambiar los puntos de apoyo                          producto de una incongruencia articular progresiva (MIR).
sobre la articulación afecta. Consiste en seccionar un hueso                     Encontraremos disminución de la interlínea articular,
para corregir curvaturas o angulaciones anómalas. Según                          pinzamiento más marcado en la zona afecta (típica la
la forma en que se haga el corte pueden ser valguizantes,                        degeneración del compartimento medial en la artrosis de
varizantes, desrotadoras o combinadas. Muchas veces                              rodilla) y crecimiento secundario de osteofitos (un intento
mejora la clínica durante años (osteotomías valguizantes                         del organismo de disminuir el dolor reduciendo movilidad).
para rodillas varas con gonartrosis medial). Se realizan                         También se podrán apreciar quistes óseos subcondrales
en pacientes jóvenes en los que existe afectación de un                          y esclerosis subcondral como respuesta del hueso adya-
compartimento.                                                                   cente a la articulación.
                                                                                 Este proceso tiene inicialmente siempre un tratamiento
                                                                                 médico y conservador, dirigido a aliviar el dolor y man-
Artrodesis
                                                                                 tener la función. Lo más importante es la reducción de la
                                                                                 sobrecarga articular, eliminando factores como el sobre-
Consiste en anular de forma quirúrgica el movimiento de                          peso y ciertas actividades físicas excesivas y repetitivas o
una articulación, de modo que al eliminar el movimiento                          con ayudas a la marcha (p.ej. uso de bastón). También la
desaparece el dolor. Esta fusión articular se realiza en una                     fisioterapia puede ser de ayuda, con aplicación de calor o
posición funcional, es decir, una posición que le permita                        hielo y con la práctica de ejercicios (mejor isométricos que
realizar una buena parte de las funciones habituales de la                       isotónicos, ya que reducen la sobrecarga articular) (MIR).
                                                                           76
Tema 9                                                                                                                             Ortopedia del adulto
Figura 2. Radiografías anteroposterior y lateral de rodillas con artrosis.         Figura 3. Genu varo y rotura de plastia de ligamento cruzado anterior en
En ellas se aprecian: A. Pinzamientos del espacio articular. B. Esclerosis.        paciente de 32 años tratada mediante recambio de ligamentoplastia y
C. Osteofitos.                                                                     osteotomía tibial valguizante.
(Ver figuras 4, 5, 6 y 7)
                                                                              77
Manual AMIR                                                                                                       Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                              78
Tema 9                                                                                                                          Ortopedia del adulto
                                                                         79
  Manual AMIR                                                                                              Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                           80
Tema 10
Manejo del paciente politraumatizado
Autores: Ainhoa Guijarro Valtueña, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Alberto Touza Fernández, H. U. de Torrejón (Madrid) y H. HM Puerta del Sur
(Móstoles, Madrid), Miguel Tovar Bazaga, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
  Este apéndice no es tema propio de traumatología como asigna-                         Emergencias                           Asfixia, shock
  tura, sino un compendio entre varias de ellas. Se han realizado
  en el MIR algunas preguntas tanto sobre la primera actuación                                                      TCE, heridas viscerales, fracturas
                                                                                      Urgencias graves
  a realizar con un politraumatizado como sobre traumatismos                                                          abiertas, grandes quemados
  concretos a nivel torácico, abdominal o craneoencefálico. Nos
  ha parecido apropiado insertar este temario de forma conjunta                           Urgencias                      Quemaduras menores,
  con traumatología debido al origen común accidental de todos                            diferibles                       fracturas cerradas
  ellos. Conocer de forma básica el manejo de estas patologías
  puede ayudaros a acertar de forma rápida las cuestiones rela-                                                   Tan graves que no debemos perder
  cionadas.                                                                            Sobre urgencia            tiempo en maniobras de salvamento
  Para aumentar su rentabilidad se recomienda estudiar este                                                         inútiles habiendo más víctimas
  tema al final de la fase de consolidación (integración con otras
  asignaturas).                                                                           Fallecidos                                 -
Politraumatizado
                                                                                          NÚMERO                   NOMBRE                      COLOR
Paciente que presenta diversas lesiones traumáticas, de las                                   1               Atención inmediata                Rojo
cuales al menos una es una lesión, generalmente visceral,
que pone en peligro su vida. Es la primera causa de muerte                                    2                  Muy Urgente                   Naranja
entre los menores de 44 años.
Tres periodos asistenciales con picos de mortalidad:                                          3                     Urgente                  Amarillo
y Primer periodo, de minutos, tras un traumatismo (40%
  de las muertes), evitables sólo con la prevención: muerte                                   4                     Normal                     Verde
  provocada por lesiones de cerebro-médula o cardiacas-
  grandes vasos.                                                                              5                   No Urgente                    Azul
y Segundo periodo, de horas (50% de las muertes), evi-
  tables con la asistencia inmediata: muertes debidas a
  hemorragias cerebrales, neumotórax, rotura visceral:                             Tabla 2. Sistema Manchester de triaje (MIR 18, 179). Clasifica a los pacien-
                                                                                   tes en cinco niveles y les asigna un color.
  - Concepto de “Hora Dorada”: periodo de pocas horas
    tras un accidente durante el que el paciente, aún es-
    tando grave, puede ser salvado aplicando de forma                              Estabilización
    eficaz medidas de atención médica urgente.
                                                                                   Medidas básicas iniciales ante el politraumatizado, aunque
y Tercer periodo, de días (10% de las muertes), evitables
                                                                                   después las veremos con detalle, una primera aproxima-
  con un adecuado tratamiento de Cuidados Intensivos. Las
                                                                                   ción al orden de actuación sería (MIR):
  muertes son ocasionadas por sepsis o fallo multiorgánico.
                                                                                   1. Permeabilidad vía aérea.
                                                                             81
Manual AMIR                                                                                     Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                                82
Tema 10                                                                                                        Manejo del paciente politraumatizado
 10.4. Estado circulatorio                                                             confirmar la resolución del shock, e incluso tiene valor
                                                                                       pronóstico (MIR 16, 145).
                                                                      GRADO II
        PARÁMETRO                       GRADO I                                                     GRADO III                    GRADO IV
                                                                    (MIR 20, 175)
                                                                      Normal
             PA                          Normal                                                          ↓                            ↓
                                                               (puede aumentar PAD)
                                                                          83
Manual AMIR                                                                                         Traumatología y Cirugía Ortopédica
                                                               84
Tema 10                                                                                       Manejo del paciente politraumatizado
y Neumotórax a tensión: efecto de válvula unidireccio-               (Ver manual de Digestivo y Cirugía General)
  nal. Aparece disnea, dolor, cianosis, inestabilidad, hipo-
                                                                     En todo politraumatizado, debemos considerar que tiene
  motilidad torácica. El neumotórax a tensión es de las
                                                                     un traumatismo abdominal hasta que se demuestre lo con-
  pocas excepciones que existen al manejo ATLS básico
                                                                     trario. Tras la evaluación ABCDE básica, se deben valorar
  (ABCDE): debe resolverse (insertando rápidamente aguja
                                                                     los signos-síntomas que indiquen lesión abdominal, recor-
  en 2.º espacio intercostal medioclavicular y conectando
                                                                     dando la existencia de tres cavidades (peritoneal, retrope-
  a drenaje) antes de proceder a la intubación orotraqueal
                                                                     ritoneal, pélvica). El diagnóstico es complicado, pero lo más
  (A) si fuera precisa, pues la ventilación mecánica puede
                                                                     importante no es definir una lesión concreta sino detectar
  agravar el compromiso hemodinámico del neumotórax
                                                                     que existe un problema abdominal. Una exploración inicial
  a tensión.
                                                                     normal no lo excluye.
y Neumotórax abierto: movimientos respiratorios sin in-              Como pruebas complementarias, además de la realiza-
  tercambio aéreo. Aplicar gasa vaselinada sobre la herida           ción de analíticas seriadas (hematocrito y Hb, leucocitos,
  para hacer efectiva la respiración. Tubo de drenaje lejos          transaminasas, amilasa…) y una radiografía de abdomen
  de la herida. Puede asociar hemotórax.                             simple, destacan:
y Hemotórax: moderado entre 300 y 1500 ml y masivo a                 y Ecografía F.A.S.T. (MIR 15, 29): indicada en el paciente
  partir de 1500 ml. Se deben colocar tubos de drenaje.                inestable. Lo único que se busca es derrame pericárdico,
  Como indicaciones de toracotomía, tenemos coagula-                   líquido en hipocondrio derecho o izquierdo y líquido
  ción de la hemorragia, aspiración de >300 cc/h en 3 h                en pelvis. Si el paciente tiene líquido intraabdominal se
  consecutivas o >1500 cc en 24 h y la entrada en shock                asume que la inestabilidad se debe a una causa abdomi-
  al colocar el tubo. Se debe asociar a la evacuación una              nal y se indica una laparotomía urgente.
  correcta resposición de fluidos.
                                                                     y TC: el mejor método diagnóstico ante un traumatismo
y Volet costal: movimiento costal paradójico de una sec-               abdominal. En pacientes estables.
  ción torácica que incluye tres o más costillas fracturadas.
  Disminuyen la capacidad vital y la capacidad residual
  funcional. Mantener 3 semanas respiración con presión               10.10. Lesiones específicas por animales
  positiva (MIR 19, 148), además de realizar una estabiliza-
  ción quirúrgica.
                                                                     Mordeduras de serpiente
y Taponamiento cardiaco: basta con 100-150 ml para
  su producción. Clínicamente encontramos la Triada
  de Beck: sube la presión venosa central, baja TA y rui-            Para evitar la diseminación del veneno desde el lugar de la
  dos apagados. El pulso paradójico puede no aparecer.               mordedura, se debe enlentecer el flujo linfático. Si la mor-
  Kussmaul + (ingurgitación yugular en inspiración). Ade-            dedura fue en una extremidad, esto se puede conseguir
  más de los cuidados básicos es urgente la pericardiocen-           mediante un vendaje de inmovilización a lo largo de toda
  tesis (mínimas extracciones mejoran la clínica).                   la extremidad en la que se produjo la mordedura, con una
                                                                     presión de 40-70 mmHg en la extremidad superior y 55-70
                                                                     mmHg en la inferior.
Lesiones con riesgo potencial de muerte
                                                                     Picaduras de medusa
y Rotura aórtica: el 90% mueren al instante; de los que
  llegan al hospital la mitad muere en 24 h por rotura del
  pseudoaneurisma (por esto se incluye en riesgo poten-              Para inactivar la carga de veneno e impedir un mayor
  cial de muerte, los que llegan al hospital tienen proba-           envenenamiento, las picaduras de medusa deben lavarse
  bilidades de sobrevivir…). Lo más frecuente es la rotura           con vinagre cuanto antes durante al menos 30 segundos.
  a nivel del istmo. Radiografía de tórax: ensanchamiento            Una vez retirados o neutralizados los nematocistos, el
  mediastínico, contorno aórtico anormal (lo más sensible),          dolor producido por la picadura de medusa debe tratarse
  y posibilidad de derrame pericárdico y pleural izquierdo           mediante inmersión en agua caliente, siempre que sea
  (MIR 18, 140). Es indicación de cirugía urgente.                   posible.
                                                                85
Valores normales en
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Tiempo de inmovilización con yeso de una fractura de radio distal (MIR) 6 semanas
Periodo para revisar una sospecha de fractura de escafoides si la RX es normal (MIR) 2 semanas
Tratamiento con corsé en la escoliosis idiopática del adolescente si Cobb entre 30-45 grados
Cirugía en la escoliosis idiopática del adolescente si Cobb >45 grados y crecimiento residual
Intubación en paciente si insuficiencia respiratoria con Sat <90%, hipercapnia, esfuerzo respiratorio
Intubación en paciente si quemado con superficie corporal quemada >50% y quemaduras faciales o de vía aérea
                                                                           86
Reglas mnemotécnicas
Traumatología y Cirugía Ortopédica
                 Regla mnemotécnica
                           Colles
          DO/RA SU MEDIA EXTENSIÓN LARGA                                                   Regla mnemotécnica
                          DOrsal                                                              El pie zambo SE VA
                          RAdial                                                                    Supino
                          SUpinación                                                                Equino
                          MEDIAno                                                                   Varo
                          EXTENSOR LARGO del 1.er dedo                                              Aducción
                 Regla mnemotécnica
                                                                                           Regla mnemotécnica
            La luxación posterior del hombro es
 por electrocuciones o convulsiones y se fractura el troquín.                                   Codo de tenista
      Puedes recordarlo todo pensando en la palabra:                                               ESteffi Graf
                      ELECTROQUÍN                                               Se afectan los músculos Extensores-Supinadores
                                    Autora: Andrea Jiménez López
                                                                                           Regla mnemotécnica
                 Regla mnemotécnica
                                                                               ADSON sube ESCALERAS y a WRIGHT le CUESTA
             En las luxaciones del mediopié...
                                                                                        ADSON será positiva cuando
      Lisfranc = Lejos (tarsometatarsiana = más distal)                            la compresión es INTERESCALÉNICA
      Chopart = Cerca (mediotarsiana = más proximal)
                                                                                         WRIGHT lo será cuando es
                                       Autor: Tonet Serés Noriega                       a nivel COSTOCLAVICULAR
                 Regla mnemotécnica
                                                                                           Regla mnemotécnica
  Clasificación de SALTEr y Harris para las epifisiolisis
                                                                                            Forma de los meniscos
          I. Straight (paralela)
          II. Above (extensión superior, hacia metáfisis)                                           CItrOEn
          III. Low (extensión inferior, hacia epífisis)                  El menisco Interno o medial tiene sus inserciones muy separadas
          IV. Through (perpendicular)                                        (forma de “C” abierta), mientras que el menisco Externo o
          V. Erased (por compresión)                                         lateral tiene sus inserciones muy próximas (forma de “O”)
                                                                    87
Bibliografía
Boyer, M. I., (2018). AAOS comprehensive orthopaedic review. (2.ª ed.). Ed. AAOS.
Delgado Martínez, A., (2018). Cirugía Ortopédica y Traumatología. (4.ª ed.). Panamericana.
Kerr, H. A., Light, D. I., (2017). Orthopaedic Knowledge Update 12. AAOS.
Marco F., Martínez-Aedo, U., (2015). Traumatología y Ortopedia para el grado de Medicina. (1.ª edición). Elsevier.
Miller, M. D., Thompson, S. R., (2016). Miller’s Review of Orthopaedics. (7.ª ed.). Elsevier.
Sociedad Española de COT (2010). Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. (2.ª ed.). Panamericana.
www.orthobullets.com.
                                                                  88
Notas
Notas
                      Sedes
             Oviedo
                               Bilbao
Santiago
                                    Pamplona
                  Valladolid
                                        Zaragoza       Barcelona
            Salamanca                          Tarragona
                        Madrid
                                            Valencia
                                 Albacete
                                         Alicante
                  Córdoba        Murcia
           Sevilla
                         Granada
                   Málaga