[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas18 páginas

Sales Solubles

El documento presenta el informe de un laboratorio sobre el lavado por malla N°200 de una muestra de suelo. El objetivo era evaluar la eficacia de este método para remover partículas finas y contaminantes del suelo mediante el uso de una malla con un tamaño de abertura de 75 micrómetros. Se describen los materiales e instrumentos utilizados como las mallas N°16 y N°200, la balanza analítica, el horno y otros. También se explica la metodología del procedimiento de lavado llevado a cabo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas18 páginas

Sales Solubles

El documento presenta el informe de un laboratorio sobre el lavado por malla N°200 de una muestra de suelo. El objetivo era evaluar la eficacia de este método para remover partículas finas y contaminantes del suelo mediante el uso de una malla con un tamaño de abertura de 75 micrómetros. Se describen los materiales e instrumentos utilizados como las mallas N°16 y N°200, la balanza analítica, el horno y otros. También se explica la metodología del procedimiento de lavado llevado a cabo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO N° 12: LAVADO POR MALLA N°200

ASIGNATURA: Mecánica de suelos I - Laboratorio

DOCENTE:

○ Mg. Romero Zavala, Juan


○ Mg. Ramirez Muñoz, Carlos

CICLO: V

GRUPO: Nº 03

INTEGRANTES:

● CÓRDOVA LÓPEZ, Angel 100%


● MANOSALVA RODRIGUEZ, Alfredo 100%
● ORBEGOSO MEJÍA, José 100%
● TERÁN HERNANDEZ, Carlos 100%
● VALLE LLARO, Gabriel 100%
● VILLAJULCA PELÁEZ, Jhair 100%

NRC: 4526

TRUJILLO-PERÚ

2023
ÍNDICE

1. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 3
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 4
3.1 MALLA N° 16................................................................................................................ 5
3.2 MALLA N°200............................................................................................................... 5
3.3 BALANZA ANALÍTICA DE 0.1 g. (120 mm.).................................................................5
3.4 HORNO.........................................................................................................................5
3.5 BANDEJA......................................................................................................................5
3.6 DEPÓSITO....................................................................................................................6
3.7 CAZOLETA................................................................................................................... 6
3.8 ALCANCE DE ENSAYO……………………………………………………………………..6
3.9 PISETA..........................................................................................................................6
4. METODOLOGÍA................................................................................................................... 7
4.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.................................................................................. 7
4.2. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................8
5. CÁLCULOS Y RESULTADO.............................................................................................. 11
6. CONCLUSIONES............................................................................................................... 12
7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................13
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 14
9. ANEXOS.............................................................................................................................15
9.1. ANEXO 01: Bowl........................................................................................................15
9.2. ANEXO 02: Vaso de precipitación de 500 ml.............................................................16
9.3. ANEXO 03: Balanza analítica de 0.0001 g. (0.1 Mg.)................................................16
9.4. ANEXO 04: Tamiz N°10............................................................................................. 16
9.5. ANEXO 05: Probeta de 1000 ml................................................................................ 17
9.6. ANEXO 06: Probeta de 500 ml.................................................................................. 17
9.7. ANEXO 07: Papel filtro.............................................................................................. 17
9.8. ANEXO 08: Embudo.................................................................................................. 18
9.9. ANEXO 09: Pipeta..................................................................................................... 18
9.10. ANEXO 10: Agua destilada......................................................................................18
9.11. ANEXO 11: Frasco de vidrio.................................................................................... 19

2
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

● Evaluar la eficacia del lavado por malla N°200 en la remoción de


partículas finas y contaminantes en una muestra determinada.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar la capacidad de filtrado de la malla N°200 para retener


partículas de tamaño adecuado.
● Comparar los resultados obtenidos con los estándares de calidad
establecidos para el lavado por malla N°200.
● Evaluar la viabilidad y eficiencia económica del proceso de lavado por
malla N°200 en relación con otras técnicas de limpieza disponibles.

3
2. INTRODUCCIÓN
En Mecánica de Suelos son muy recurrentes los ensayos de laboratorio, ya que
generalmente nos proveen de una fuente importante de información acerca del
comportamiento de los suelos, siempre que las muestras ensayadas sean
representativas de los estratos de donde provienen de tal manera que nos
ayudan a determinar las propiedades índices de los suelos, sus características
físicas y su clasificación.

Ahora, en este informe se desarrolló el análisis de lavado por malla N 200 de


un suelo previamente extraído de su respectiva calicata, recalcando que este
tipo de estudio nos ayuda a determinar la cantidad de material fino y partículas
más pequeñas que pasan a través de una malla de tamaño de abertura N200 (
aproximadamente 75 micrómetros).

En la actualidad, este ensayo es importante para evaluar la cantidad de


partículas finas en un suelo, además de la granulometría, la distribución del
tamaño de partículas y la permeabilidad del suelo, lo que puede tener
implicaciones en la capacidad de drenaje, la compactibilidad y otras
propiedades del suelo; siendo sus resultados para el uso en el análisis y la
clasificación del suelo, así como en el diseño y la ingeniería de proyectos
relacionados con el suelo.

Finalmente, en relación a lo mencionado anteriormente, la finalidad de este


informe es separar y/o eliminar el suelo fino de nuestra muestra ya que el
contenido de de este puede afectar las propiedades y el comportamiento del
suelo, como su capacidad de drenaje, su capacidad de retención de agua, su
compacidad y su resistencia.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1 MALLA N° 16

Hablar de este instrumento es mencionar, que este instrumento será usado


para tamizar las muestras que se vertirán sobre este mismo. Con una
diámetro de 1.18 mm de acuerdo a la NTP 400.018 asegurándonos de
obtener un material más fino dentro de nuestro ensayo de suelos. (Anexo 1)

3.2 MALLA N°200

Mencionar que su diámetro es de 75 um, con una altura de 4 pulg. lo cual


nos podrá proporcionar mejor nuestra muestra o suelo haciéndolo más fino
al pasar por este proceso de tamizaje y a su vez poder seguir bajo el ensayo
como nos indica la norma NTP 400.018.(Anexo 2)

3.3 BALANZA ANALÍTICA DE 0.001 g. (120 mm.)

Una balanza electrónica de 0.1 gramos es un instrumento de medición


utilizado para determinar la masa de objetos con precisión de décimas de
gramo. Estas balanzas funcionan mediante la tecnología de carga celular o
sensores de fuerza, que detectan la presión ejercida sobre la plataforma de
pesaje y la convierten en una lectura numérica precisa. Tiene una capacidad
máxima de pesaje, es decir, el rango de peso que puede medir, que
generalmente se especifica en su manual de instrucciones o en las
características técnicas del equipo. Por lo cual su capacidad es de 200 a
300 gm y su sensibilidad es de 0.1 gm (libras y onzas americanas).(Anexo
3)

3.4 HORNO

El horno se utiliza para llevar a cabo la técnica de evaporación y


concentración de la muestra. Después de acidificar la muestra con ácido
nítrico, se coloca el frasco en el horno a una temperatura controlada durante
un periodo de 12 a 16 hrs a una temperatura de 105°C+-5°C. El horno
proporciona calor constante y permite una evaporación más rápida del agua
presente en la muestra, dejando atrás las sales disueltas todo según la
Norma Técnica Peruana. (ANEXO 4)

5
3.5 BANDEJA

Hablar de este instrumento es mencionar que posee una forma plana o


cóncava, puede servir para depositar muestras sólidas o cualquier partícula
sobre ella lo cual su diseño nos permite tener un mejor agarre y más
seguridad con nuestras muestras. sus dimensiones que esta presenta
fueron de aproximadamente unos entre 25 a 30 cm de ancho por unos 70 o
80 cms de largo y de altura de 2 pulgadas.(Anexo 5)

3.6 DEPÓSITO

Mencionar esto da lugar a los suelos que son originados como los
sedimentos ígneos y metamórficos, los cuales surgen de manera natural,
con la meteorización, las acciones tectónicas, la humedad, la temperatura
entre otros. El nombre depende del lugar y su estructura, el geotecnista
debe reconocer el terreno y advertir las propiedades ingenieriles del
depósito, con su densidad, resistencia y naturaleza.

3.7 CAZOLETA

Elemento que su principal función es utilizada para recoger las aguas de


lluvia que se encuentran en las azoteas son elementos muy sencillos, que
deben estar correctamente diseñados y muy estable ya que tienen que
cumplir su función de manera correcta.

3.8 ALCANCE DE ENSAYO

Hablar de este ensayo que realizamos es determinar la distribución de


partículas de un agregado fino o grueso, Los cuales son empleados en
morteros, concretos hidráulicos, tratamientos superficiales, mezclas
asfálticas y capas estructurales en carreteras. Vemos que este
procedimiento es muy eficiente y muy utilizado en ensayos de suelos para el
beneficio de todas las construcciones ya sea viales o cualquier construcción
civil en la sociedad.

3.9 PISETA

Por lo general este instrumento es utilizado para enjuagar el material de


laboratorio, ya sea para lavar o disolver, también para llenar cualquier
recipiente con este líquido para que sus medidas sean más exactas cabe
resaltar que es algo muy fundamental en el campo de laboratorio debido a
su variabilidad de usos.(ANEXO 6)

6
4. METODOLOGÍA

4.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

● 1 Bolw
● 1 Tamiz N°200 (2 mm.)
● 1 Pizeta
● 1 Balanza analítica de 0.0001 g. (0.1 mg.)
● 1 Estufa de secado u horno a 180 °C, pero en este ensayo
utilizaremos el horno.
● 1 par de guantes de carnaza.

4.2. PROCEDIMIENTO

1. Para el comienzo de este ensayo necesitamos que la muestra esté


completamente seca.

Figura N°01: Muestra seca

7
Fuente: Propia

2. Seguidamente procedemos a pesar nuestra tara.

Figura N°02: Peso de tara

Fuente: Propia

3. Luego de saber el peso de nuestra tara, procedemos a llenar la tara


con nuestra muestra seca para nuestro ensayo utilizamos un
aproximado de 1140 gr muestra.

Figura N°03: Peso de tara + muestra seca

8
Fuente: Propia

4. Una vez pesada la muestra, procedemos a verter toda la muestra en


la malla N 200 con el fin de empezar el lavado para eliminar los limos
y arcillas.

Figura N°04: Lavado de la muestra

Fuente: Propia
5. Lavamos la muestra delicadamente evitando que esta salga del tamiz,
cuando el agua de la muestra lavada empieza a salir transparente
procedemos con retirarla del agua.

Figura N°05: Agua poco turbia

9
Fuente: Propia

6. Seguido procedemos con verter toda nuestra muestra lavada al bowl y


con la ayuda de la pizeta recolectar hasta la mas minima particula de
nuestra muestra.

Figura N°06: Recolección de muestra

Fuente: Propia

7. Y como paso final llevamos nuestra muestra al horno para su secado


por un tiempo aproximado de 12 a 16 horas.

Figura N°7: Secado por horno

Fuente: Propia

10
8. Una vez secado por el horno, procedemos con pesar y realizar los
cálculos respectivos.

Figura N°8: Peso de tara + muestra seca

Fuente: Propia

5. CÁLCULOS Y RESULTADO
Los datos obtenidos para determinar el total de sales solubles presentes en la
muestra de suelo se detallan en la tabla 1.

Tabla 1: Datos de Laboratorio

Fuente: Propia

Al haber realizado el ensayo de Sales Solubles, mediante el proceso


establecido en la Norma NTP 339.152, en las instalaciones de Laboratorio I
de UPAO, obtuvimos los siguientes resultados:

Para calcular mediante fórmula el total de sales solubles de nuestra


muestra, necesitamos registrar el valor de m1, el cual representa el peso
del Bowl donde se verterá la mezcla para ser sometida a alta temperatura:
92.66.

Una vez vertida la mezcla de 100 mL con contenido de sales en el Bowl y


ser sometida a alta temperatura, obtuvimos el valor de m2: 92.69.

11
La diferencia de ambos pesos registrados, (m2 - m1) representa al peso
reducido por evaporación.

Finalmente, reemplazamos este valor en la fórmula. Total de Sales


Solubles y obtenemos: SS = 900.

a) Peso del residuo de evaporación


WRes.evapor. = m2 – m1
WRes.evapor = 92.69 – 92.66 g
WRes.evapor = 0.03 g

b) Total de Sales Solubles

6. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos, se pueden establecer las siguientes


conclusiones:

El lavado por malla N°200 demostró ser altamente eficaz en la remoción de


partículas finas y contaminantes en la muestra analizada. Se observó una
disminución significativa en la concentración de impurezas después del lavado.

La malla N°200 funcionó de manera efectiva como un medio de filtrado,


permitiendo el paso del líquido limpio mientras retenía las partículas no
deseadas de tamaño adecuado.

12
En términos de viabilidad económica, el lavado por malla N°200 resultó ser una
opción rentable en comparación con otras técnicas de limpieza disponibles en el
mercado. Además, su simplicidad y facilidad de implementación lo hacen
atractivo para su aplicación en diferentes industrias.

Se recomienda la implementación del lavado por malla N°200 en casos donde se


requiera una limpieza efectiva de partículas finas, garantizando así la calidad y
pureza de los materiales tratados.

7. RECOMENDACIONES

● Se recomienda evitar distracciones mediante el ensayo, ya que estas


podrían invalidar todo y será necesario volver a repetir el
procedimiento desde cero.

13
● Se recomienda pesar más de una vez la muestra para así obtener una
medida más exacta y con menos error en el ensayo deseado.
● Se recomienda anotar los datos y tomar las fotos para evitar alguna
confusión, y realizar el informe de una manera correcta.
● Se recomienda realizar cada paso del procedimiento con precaución
para evitar accidentes; siempre lo primero ante todo es la seguridad.
● Antes de utilizar la balanza verificar que no quede ningún residuo,
caso contrario deberemos limpiarlo, y ahí recién podemos pesar.
● Al momento de utilizar la cocina eléctrica o hornillo debemos de
colocarnos los guantes para evitar cualquier tipo de accidente.
● Al momento de la evaporación del agua debemos de tener cuidado, ya
que no debe de hervir sino evaporar, es decir debemos estar al
pendiente en todo momento, ya que si evapora el ensayo está mal
hecho.
● Debemos de tener mucho cuidado ya que si una gota de los 100 ml.
filtrados se cae, sencillamente el ensayo se deberá repetir desde un
comienzo.
● Debemos tener mucho cuidado al momento de realizar la filtración, ya
que debemos escoger la parte superficial, es decir la parte más
transparente y limpia, para ello debemos tener mucha paciencia, ya
que un pequeño movimiento brusco al vaso de precipitación podría
perjudicar el ensayo por completo.
● Verificar que todos los instrumentos se encuentren en buen estado,
para evitar complicaciones en el laboratorio

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● NTP 339.152:2002. SUELOS. Método de ensayo normalizado para la


determinación del contenido de sales solubles y de agua subterránea.

14
● BS 1377 Part 3:1990. Methods of test for Soils for civil engineering
purposes. Chemical and electro-ehemical test.

● ASSHTO T290:1991. Standard Methods of test for determining Water


soluble sulfate Ion content in Soil.

● Norma E-8. Determinación de sales Solubles en Suelos, Manual de


Tierras (Earth Manual), U.S. Department of the Interior, Bureau of
Reclamation. Apéndice: Procedimiento para toma de muestras,
Clasificación y Ensayo de Suelos e Instalación de Aparatos de
Medida.

● Technical Paper N°9:1992. Procedures for Soil Analysis, International


Soil reference and information Centre, ISRIC.

● APHA, AWWA, WEF SM 2540 C-1991. Total Dissolved Solids Dried at


180 °C, Standard Methods for the Examinatioon of Water and
Wastewater.

9. ANEXOS

15
9.1. ANEXO 01: Tamiz N°16

Fuente: Propia

9.2. ANEXO 02: Tamiz N°200

Fuente: Propia

9.3. ANEXO 03: Balanza analítica de 0.1 g. (0.1 Mg.)

Fuente: Propia

16
9.4. ANEXO 04: Horno

Fuente: Propia

9.5. ANEXO 05: Bandeja.

Fuente: Propia

9.6. ANEXO 06: Probeta de 500 ml.

Fuente: Propia

17
18

También podría gustarte