[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas11 páginas

Ensayo para La Determinación de Flujos en Morteros

Este documento describe un ensayo para determinar el índice de flujo en morteros de cemento portland tipo I de acuerdo a la norma NTP 334.057. Explica los objetivos, el fundamento teórico sobre el cemento portland tipo I, agua, relación agua/cemento y arena. Luego detalla los procedimientos para realizar las pruebas de flujo en los morteros y establecer la relación óptima de agua/cemento y arena/cemento.

Cargado por

RodolfoDiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas11 páginas

Ensayo para La Determinación de Flujos en Morteros

Este documento describe un ensayo para determinar el índice de flujo en morteros de cemento portland tipo I de acuerdo a la norma NTP 334.057. Explica los objetivos, el fundamento teórico sobre el cemento portland tipo I, agua, relación agua/cemento y arena. Luego detalla los procedimientos para realizar las pruebas de flujo en los morteros y establecer la relación óptima de agua/cemento y arena/cemento.

Cargado por

RodolfoDiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ENSAYO DE FLUJO EN

MORTEROS DE CEMENTO
PORTLAND TIPO I
Cruzado Sánchez Jhan-Pierre
Culquicondor Calixto Ronaldo
Collantes Silfuentes Christofer
De la Cruz García Ángel
Diaz Matos Rodolfo Trujillo-2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Ensayo de Flujo en Morteros de Cemento Portland Tipo I

I. Objetivos:

 Determinar el índice de flujo en morteros de cemento portland tipo I según la NTP


334.057
 Establecer la relación más óptima de agua/cemento y arena/cemento que cumpla
con la NTP.334.057

II. Fundamento teórico

1. Cemento Portland Tipo I:

Es el material usado comúnmente en obras constructivas de carácter general, su


principal característica es solidificarse y conformar una masa pétrea al contacto y
posterior secado con el agua, su característica física principal es poseer partículas y
textura fina, además de un color gris.

Se trata de un cemento normal y se obtiene tras mezclar el Clinker con el yeso. Se


usa generalmente en las obras de ingeniería.
El cemento portland es un cemento hidráulico, que se produce por la pulverización del
Clinker, su composición son principalmente silicatos de calcio hidráulicos y contienen
en su mayoría una o más formas de sulfato de calcio, agregado en el proceso de
molienda.
El cemento puede ser definido como un polvo fino aglutinante con propiedades
aglomerantes o ligantes que endurece bajo la acción del agua. Con la adición de agua,
se convierte en una pasta homogénea capaz de endurecer, y conservar su estructura,
incluso en contacto de nuevo con el agua. En la forma hormigón, es una piedra
artificial, que puede tomar la forma y el volumen de acuerdo con las necesidades de
cada trabajo.
La norma ASTM 334.082, define como cemento Portland al material hidráulico
producto de la molienda de Clinker, el cual consiste de al menos dos tercios en masa
de silicatos de Calcio 3CaO•SiO2 y 2CaO•SiO2, el resto contiene óxido de aluminio
(Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3)

Figura Nº1: Cemento Portland Tipo I

Tecnología del Cemento


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

2. Agua:
i. Agua de amasado
 Participa en las reacciones de hidratación del cemento
 Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra
 La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente
necesario
 El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón,
disminuyendo su resistencia.
 Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil
colocación en obra.
 Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale a
una disminución de 2 kg de cemento.
ii. Agua de curado
 Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón,
tiene por objeto:
 Evitar la desecación
 Mejorar la hidratación del cemento
 Impedir una retracción prematura
iii. Aptitud de las aguas: Se debe ser más estricto en la aptitud de un agua para
curado que en la de un agua para amasado, debido a:

 En el amasado la aportación de agua es limitada y se realiza de una sola


vez.
 En el curado la aportación es amplia, de actuación duradera y las
reacciones que puedan ocasionar no actúan sobre una masa en estado
plástico
iv. Aguas perjudiciales y aguas no perjudiciales
 Un índice útil sobre la aptitud de un agua es su potabilidad.
 Las excepciones se reducen casi exclusivamente a las aguas de alta
montaña, debido a que su gran pureza les confiere carácter agresivo.
 Las aguas manifiestamente insalubres pueden ser utilizadas, como por
ejemplo las aguas bombeadas de minas (excepto de carbón), de residuos
industriales, pantanosas, etc.
 Las aguas depuradas con cloro pueden emplearse perfectamente.
 Si es absolutamente obligado emplear un agua sospechosa, convendrá
forzar la dosis de cemento (no menos de 350 kg/m3) y mejorar la
preparación y puesta en obra del hormigón.

3. Relación Agua/Cemento:

La relación agua/cemento, también conocida como razón agua/cemento, a/c, o pasta


cementicia es uno de los parámetros más importantes de la tecnología del hormigón,
pues influye considerablemente en la resistencia final del mismo.
Expresa la íntima relación que existe entre el peso del agua utilizada en la mezcla y
el peso del cemento. Como es matemáticamente una razón, debe usarse un signo de
división (barra: /) y nunca un guion.

Tecnología del Cemento


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Dado que el peso del agua utilizada siempre debe ser menor que el peso del cemento,
el guarismo resultante es menor que la unidad.
Una relación (agua/cemento) baja, conduce a un hormigón de mayor resistencia que
una relación (agua/cemento) alta. Pero cuanta más alta sea esta relación, el hormigón
será más trabajable.
La menor relación a/c para obtener una hidratación completa del cemento se
considera igual a 0,42.

Figura Nº2: Relación Agua/Cemento

Figura Nº3: Equilibrio de proporción Agua y Cemento

4. Arena:
Desintegración o trituración natural o artificial de las rocas, en formas de granos o
partículas redondas, angulosas o laminares; debiendo tener un tamaño máximo de
4,76 mm y como tamaño mínimo 0,149 mm.

i. Tipos de Arena
 Arenas naturales: Producto de la disgregación natural de las rocas, las de
mejor calidad son las que contienen sílice o cuarzo (color azul).
Procedencia de río, de cantos rodados.

Tecnología del Cemento


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Arena de mina: Depositados en el interior de la tierra formando capas, de


forma angular, color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen óxido de
hierro.
 Arena de playa: Requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen
sal es y restos orgánicos.
 Volcánicas: Se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos, de
color negro.

ii. Clasificación de las Arenas

1. Por tamaño de sus granos


 Arenas gruesas: Las que pasan una malla de 5mm y son retenidas por otra
de 2mm.
 Arenas medias: Las que pasan una malla de 2mm y son retenidas por otra
de 0.5mm.
 Arenas finas: Las que pasan una malla de 0.5mm y son retenidas por otra
de 0.02mm.
 Agregados artificiales (arenas, confitillos, gravas, matatenas.) Se obtienen
de la disgregación mecánica de rocas mayores, como el basalto
(trituración, cribado y selección).

2. Por su composición química


 Cuarzosas. El material principal predominante es cuarzo
 Silícea. Cuando los materiales predominantes son silicatos o feldespatos
 Calcáreas. Cuando el material predominante es la caliza

iii. Control de calidad de la arena

 Peso específico: nos indica características y consistencia de un agregado.


 Peso volumétrico: peso del volumen absoluto del material. Unidad kg/m3.
 Prueba de polvos: exceso de polvo. Unidad % de polvos.
 Humedad: cantidad de humedad superficial. Seco, húmedo, poco húmedo,
etc.
 Colorimetría: determina presencia de compuestos orgánicos. Unidad color.
 Determinación de sales: determina contaminación por sales. Unidad % de
sales.
 Granulometría: es el porcentaje de partículas de tamaños determinados,
que forman el material original.

5. Mortero:

El mortero hidráulico es un material formado por la mezcla de cemento, agua y arena.


El mortero de cemento es ampliamente utilizado para enlucir paredes, masillar pisos,
pegar bloques, fundir dinteles y otros elementos pequeños. Gracias a su estado inicial
líquido, se lo puede moldear en distintas formas y puede presentar acabados diversos
como paleteado, escobillado, lavado, champeado, entre otros.

Tecnología del Cemento


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

La consistencia de una mezcla de mortera implica una mejor trabajabilidad al


momento de ser manipulado, sin segregación en la aplicación, además influye en el
tiempo de fraguado, la capacidad de la mezcla de contener la humedad aun cuando
se encuentra en contacto con superficies absorbentes, estos factores varían
dependiendo de los agentes externos que puedan presentar en la obra, por lo tanto la
prueba de fluidez es un estimativo para determinar la trabajabilidad de la mezcla,
estando más relacionado con la adición de agua.

Tabla Nº1: Relación Arena/Cementos y características

6. Flujo en morteros:
La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada en
términos del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un medio cono,
después de sacudir un número específico de veces

Figura Nº4 Mesa de trabajo para el ensayo.

Tecnología del Cemento


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Este ensayo en mortero está regido bajo la NTP (334.057), que nos dice que se tiene
que sacudir 25 veces en un intervalo de 15 segundos, para luego proceder a medir el
diámetro extendido y poder calcular el porcentaje de fluidez.
∅ 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 − ∅ 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
%𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = × 100%
∅ 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

Esta prueba es previa para otros ensayos a los morteros, debido a que solo determina
la trabajabilidad, siendo un factor mínimo respecto a otras características a determinar
en las mezclas, su aplicación en la construcción no debe ser restringida, puede
también ser empleados como aglomerante para unir tabiques, y sus aplicaciones son
variadas, su evaluación está en función del método a emplear para una problemática
en cuestión.

III. Equipos, instrumentos y materiales

Instrumentos
 Regla graduada
Materiales
 Bolsas plásticas
 Jarra y recipientes
 Cemento Portland Tipo
 Arena
 Agua
Equipos
 Mesa de Flujo
 Balanza digital

IV. Procedimiento

1. Ensayo de Flujo
 Limpiar y secar la plataforma de la mesa de flujo colocan en seguida el molde en
su centro verter en el molde de una capa del mortero cuya fluidez se quiere
determinar de 125 MM y se apisona con 20 golpes del compactador uniformemente
distribuidos con una segunda capa de mortero se llena totalmente el molde y se
apisona con la primera capa la presión del compactador deberá ser tal que asegura
el llenado total del molde se retira el exceso del mortero de la capa superior del
molde con la ayuda de la espátula y se alisar a la superficie por medio de un
movimiento horizontal de corte con dicha espátula la cual se coloca casi
perpendicularmente sobre la superficie de la muestra
 Después de llenar el molde limpiar y secar la plataforma de la mesa teniendo
Especial cuidado de secar el agua que esté alrededor de la base del molde después
de un minuto de terminada la operación de mezclado quitar el molde por medio de
un movimiento vertical y dejar caer la plataforma desde una altura de 12,7 mm más
menos 0,13 mm 25 veces en 15 segundos

Tecnología del Cemento


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Si se usa el calibre especificado en la NTP 334.126 medir el diámetro del mortero


sobre las 4 líneas marcadas en la plataforma de la mesa registrando cada diámetro
aproximado a un décimo de la división de la medida si se utiliza otro calibre se
medirá en igual forma a los 4 días registrando la medida con un milímetro de
aproximación
 La NTP 334.057 establece que la fluidez del mortero debe variar entre 100%y 115%

V. Resultados y discusiones

Fluidez del mortero

Tabla Nº2 Datos y Resultados para el ensayo de fluidez de mortero


ARENA CEMENTO AGUA R a/c Φ (cm) FLUIDEZ
1375 500 240 0.48 10.1 1%
1375 500 290 0.58 10.6 6%
1375 500 340 0.68 15.25 53%
1375 500 390 0.78 19.8 98%
1375 500 440 0.88
ARENA CEMENTO DIAMETRO R (arena/c) FLUIDEZ
1713 350 10.1 4.89 1%
1613 450 10.5 3.58 5%
1513 550 12.5 2.75 25%
1413 650 16.5 2.17 65%
1313 750 18.2 1.75 82%

Figura Nº5: Fluidez del mortero a distintas relaciones de arena/cemento con una
mezcla del agua al 0.48
 A una relación mayor de arena/cemento la fluidez disminuye considerablemente,
por ejemplo, a la relación 4.89 la fluidez es del 1%
 Experimentalmente la fluidez máxima se obtuvo a 1.74 arena/cemento, y al reducir
arena se obtendrá mayor fluidez

Tecnología del Cemento


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura Nº6: Fluidez del mortero a una relación variable del agua/cemento, con
una relación de arena/cemento fija de 2.75
 Se observa una relación directamente proporcional.
 ↑Relación arena/cemento → ↑Fluidez
 A una relación fija arena/cemento de 2.75, los rangos de agua 0.48-0.88 califican
como no óptimos por tener una fluidez inferior al 100%
 A una relación 0.49 la fluidez es del 1%

VI. Conclusiones
 Se observa una relación inversa proporcional ↑Relación arena/cemento → ↓Fluidez
 Se observa una relación directamente proporcional ↑Relación arena/cemento →
↑Fluidez
 A una relación agua/cemento fija de 0.48, los rangos de arena/cemento de 1.75 a
4.89, califican como morteros no aptos por no tener una fluidez óptima.
 El flujo de todos los morteros hechos en el ensayo no cumplió con la NTP334.057
 Se puede concluir que entre la relación agua/cemento y el tiempo de fraguado
existe una relación directamente proporcional. Esta conclusión permitirá estimar el
tiempo disponible para mezclar, transportar, colocar, vibrar y afinar concretos en
obra, así como para curarlo y colocarlo en servicio

VII. Recomendaciones

 Verificar la fecha de fabricación de la bolsa de cemento, y que no hayan


transcurrido más de 28 días desde entonces
 Comprimir bien el mortero dentro del molde de la mesa de flujo para que no existan
espacios vacíos y quede compactado
 Ser rápidos al momento de hacer los golpes a la mesa de flujo
 Medir los diámetros 2 veces para sacar los promedios

VIII. Bibliografía
 Morteros. Extraído el 16 octubre del 2018 de la web
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/Tema9.pdf
 Sistemas de ensayos. Extraído el 6 abril del 2011 desde
http://www.sistemasdeensayo.com/productos. asp?IdFam=2&IdSubFam=22.

Tecnología del Cemento


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Barrios, R. (2004). NTP 334.051 Extraído el 16 octubre del 2018 de la web


https://es.slideshare.net/RonaldCoteraBarrios/ntp-334051
 Barrios, R. (2004). NTP 334.057 Extraído el 16 octubre del 2018 de la web
https://es.scribd.com/document/229972393/NTP-334-057-2002
 Barón, M. (2016). Fluidez de morteros de cemento hidráulico
 Gutiérrez de López, L. El concreto y otros materiales para la construcción.
Universidad Nacional de Colombia . Manizales. 2003
IX. Anexos

Figura N°7 Jarra y gabera

Figura N°8 Toma de datos

Tecnología del Cemento


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura N°11 Mezclado

Figura N°9 Ensayo de fluidez

Figura N°10 Fluidez del mortero

Tecnología del Cemento


10

También podría gustarte