VIAS Y CARRETERAS II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL
VALLE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
Asignatura: VIAS Y CARRETERAS II
LABORATORIO 1: GRANULOMETRIA
Docente: ING. MANUEL TANUZ GONZALES
Universitarios: GONZALES DURAN JOSÉ ALFREDO
ORTUÑO PACO RODRIGO
PACO MONDOCORRE LUIS
MAMANI MAMANI CLAUDIA
ROCHA ECHALAR DAVID
SANCHEZ MORA SUSSY YUVID
SUCRE – BOLIVIA
VIAS Y CARRETERAS II
ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS
Granulometría de Agregados Gruesos y Finos
1. Designación y Normas:
AASHTO: Ensayo T 85
ASTM: Ensayo C 136 – C 33
2. Introducción
Por granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo
procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las partículas
constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera que se puedan conocer las
cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total. Para separar por tamaños se
utilizan las mallas de diferentes aberturas (tamices), las cuales proporcionan el tamaño
máximo de agregado en cada una de ellas.
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de
concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra
triturada utilizada para preparar morteros, concretos, carpetas asfálticas, etc.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en
cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última,
teniendo como propiedad LA GRANULOMETRÍA.
Conocimiento Teórico
Granulometría
La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de
sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra
representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor
a menor.
VIAS Y CARRETERAS II
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", ?", # 4 y
para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200.
Agregados
Son partículas de materiales inorgánicos naturales o artificiales. Fragmentos que
constituyen el 70% o 85% del peso de la mezcla o concreto y las ¾ partes de este y en
mezclas asfálticas, donde ocupan casi un 95%, siendo envueltos por el asfalto. Aquellos
materiales que conjuntamente con los aglomerantes conforman otro material. Arena
(Fina y Gruesa), Piedra, Gravas, etc. por lo que son responsables de gran parte de las
características del mismo. Los agregados son generalmente inertes y estables en sus
dimensiones.
Clasificación:
Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:
Por su naturaleza:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente,
además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso,
fino y hormigón (agregado global).
1. El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en
la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración
de las rocas.
Consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que
pueden llegar hasta 10mm;
2. El agregado grueso, Son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y
pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea
comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
VIAS Y CARRETERAS II
Por su densidad:
Se pueden clasificar en agregados de peso especifico normal comprendidos entre 2.50 a
2.75, ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados cuyos pesos
específicos son mayores a 2.75.
Por el Origen, Forma y Textura Superficial:
Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos
aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos la
forma de los agregados pueden ser:
Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.
Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.
Redondeada: Bordes casi eliminados.
Muy Redondeada: Sin caras ni bordes.
3. Objetivos
a. Objetivo General
Realizar la granulometría de loa agregados finos y gruesos (arena fina-lavada,
arena gruesa, y grava chancada) obteniendo la combinación para la dosificación.
b. Objetivos Especifícos
Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, en
cuanto al total de la muestra utilizada.
Determinar las propiedades de los materiales: muestreo, ensayos y control de
calidad de cada uno de los componentes del concreto asfaltico para diseñar y
dosificar mezclas de concreto que satisfagan diferentes requerimientos
constructivos.
VIAS Y CARRETERAS II
Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de la carpeta asfáltica.
4. Equipo, Material e Insumos
1 Balanza de 20 kg. (Agregado grueso)
1 Balanza de 1 kg. (Agregado fino)
Juego de tamices gruesos y finos. Tamices ( ½”, 3⁄8”, N° 4, N° 8, N° 50, N°200)
Horno eléctrico (temperatura 105 ± 5)
Bandejas de plancha (de tamaños diferentes, grandes y medianos)
Trapo para limpieza
5. Procedimiento
Paso 1.- Pesar el agregado grueso y fino (grava chancada 5 kg., arena fina- lavada y arena
gruesa 1 kg. cada una).
Paso 2.- Seleccionar los tamices asignados por el docente de la materia, para el tamizado
de los agregados ( ½”, 3⁄8”, N° 4, N° 8, N°16, N °30, N° 50, N°100, N°200, Base). Tamizar.
Paso 3.- Separar el contenido retenido en cada tamiz y vaciar en las bandejas de plancha
(tara) para su respectivo pesado.
Paso 4.- Pesar el contenido de cada tara con sus respectivos nombres (número de cada
tamiz) para anotar en la hoja de cálculos.
Paso 5.- Una vez obtenida los resultados de pesos de cada tamiz se realizarán los cálculos
en gabinete para obtener la combinación de los tres agregados y que entren en las bandas
definidas.
VIAS Y CARRETERAS II
6. MEDICIÓN Y CÁLCULOS GRÁFICOS
TAMIZ (ASTM) TAMIZ (ASTM) TIPO DE SUELO
¾” 10
Graba
½” 15
3/8” 10
No 4 0.50
No 8 0
Reporte fotográfico arena
gruesa-fino
Para la granulometría de arena gruesa se pesó la cantidad de 1 kg
VIAS Y CARRETERAS II
Una vez pesada se precedió a tamizarla con los respectivos N° de mallas
Luego de tamizarlas se precedió a pesar los retenidos en cada malla en la
balanza electrónica.
Para tamiz N°3/8
VIAS Y CARRETERAS II
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°4
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°8
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°16
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°30
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°50
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°100
VIAS Y CARRETERAS II
para malla N°200
VIAS Y CARRETERAS II
Para la base, lo que paso de malla 200.
PARA LA ARENA LAVADA – FINA
Para este agregado solo se peso la muestra de 1 kg en la balanza electrónica.
VIAS Y CARRETERAS II
Reporte fotográfico agregado
grueso(chanchado)
Para realizar esta práctica de granulometría gruesa (chancada) se tomó la muestra
de 2500 grs
Luego de pesar la muestra se armo los tamices respectivos para realizar el ensayo.
Una vez tamizado el agregado se vacío en diferentes taras los retenidos de cada
malla y se precedió a pesarlas cada uno en la balanza electrónica.
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz ½”
Para tamiz de 3/8”
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz de N°4
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°8
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°16
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°30
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N° 50
VIAS Y CARRETERAS II
Para tamiz N°100
Para tamiz N°200
VIAS Y CARRETERAS II
Pasa de todos los tamices
VIAS Y CARRETERAS II
7. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO
CONCLUSIONES. –
Se pudo concluir que la muestra extraída cumple con los requisitos mínimos
exigidos por la norma de asfaltos que esta debe tener como tamaño máximo
nominal la malla 3/4 de pulgada.
Además, se puede concluir que al ser triturada el agregado presenta un
comportamiento distinto al de los agregados
que son de canto rodado.
RECOMENDACIONES
Se recomienda cuidar los tamices y usar el guardapolvo brindado por el
laboratorio.
También se recomienda tomar la muestra de distintos puntos cuando la
muestra se encuentra en acopio para diversificar la muestra además que se
puede notar que no se presenta la misma composición.
Al iniciar el ensayo debe tamizar muy bien en el tamiz número 4 para así evitar
errores que puedan afectar en la toma de datos y su posterior uso en gabinete
VIAS Y CARRETERAS II
12. BIBLIOGRAFÍA
matdeconstruccion.wordpress.com/2010/10/14/la-granulometria/
http://www.maplan.cl/sitio/index.php?
option=com_content&task=view&id=26&Itemid=27
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/normal-0-false-false-false_07.html
http://www.cuevadelcivil.com/2011/04/modulo-de-finura-mf.html