Design Thinking para
Innovación Estratégica
Integrantes
● Ochoa Carmen Rubén Eduardo
● Ramirez Tarazona Victor Manuel
● Reyes Colque Juan Sebastián
● Bonilla Silva, Cristhian
● Candela Chillcce, Junior Smith
Caso 1: Crecimiento
Lo primero en lo que piensa el empresario.
Suelen emplearse estrategias clásicas como sociedad estratégica, expansión horizontal,
integración vertical, etc.
Algunas preguntas a responder:
¿Qué estrategia elegimos?
¿Cómo utilizar nuestros recursos?
H
Storytelling
- “El crecimiento necesita una estrategia, y toda estrategia
necesita una historia”.
- Se debe tener una visión clara y atractiva del futuro de la
empresa.
- “Si la historia se enseñara con relatos, nadie la olvidaría”.
- Debe ser participativa y debe tener un soporte lógico de
participación colectiva.
- Debe utilizarse medios que inspiren a los oyentes, como
videos, inmersiones en lugares externos etc. “Un ppt no es
suficiente”.
- El contenido debe fluir de forma estructurada.
- Debe ser tangible.
- Debe ser divertida.
Caso 2: Predictibilidad
- La predictibilidad es el grado en que se puede prever el futuro del entorno externo.
- Es muy utilizado en la planificación empresarial y lanzamiento de productos nuevos.
- “La mejor manera de predecir el futuro es créandolo”.
-
H
Design thinking
- Señales débiles: Son el cambio o el potencial para el
mismo. Estas señales deben explorarse, procesarse y
amplificarse.
- Representación del contexto: Ilustrar las condiciones y
las reglas que enmarcan los escenarios orientados al
futuro. Priorizar, organizar, amplificar y visualizar la
importancia de las señales reunidas.
- Desarrollo de escenarios: permite que los participantes
experimenten los resultados de múltiples respuestas
ante futuros posibles. Nos permite esbozar, cuestionar y
explorar futuros posibles desde diferentes ángulos.
Cambio/Sensibilización
En el contexto empresarial, el cambio puede referirse a la
¿Cómo se puede reinventar implementación de nuevas prácticas, procesos, tecnologías o
una organización para incluso cambios culturales dentro de una organización.
incorporar la capacidad de
crear sentido? La sensibilización en el Design Thinking implica crear
Mejorar los sentidos conciencia y comprensión sobre la necesidad del cambio
entre los diferentes actores involucrados, como los líderes
Reunir datos reales
de la organización, los empleados y otros stakeholders
Fomentar la capacidad de relevantes
Detección
Hace falta un plan, no solo para reaccionar al cambio, sino también
para anticiparlo
Relevancia/Redefinición de valores
¿Cómo perciben y definen los clientes En un entorno empresarial en constante cambio, las
el valor de tu marca de negocio? organizaciones a menudo enfrentan el desafío de
Identifica los motivos funcionales, mantenerse relevantes para sus clientes y adaptarse a
históricos las necesidades cambiantes del mercado.
Averigua como te valoran tus clientes
La Redefinición de valor en el Design Thinking implica
Impulsores de valor explorar y reevaluar la propuesta de valor de una
Talleres para redefinir el valor empresa para descubrir nuevas formas de crear y
Analiza los resultados
ofrecer valor a los clientes. Esto implica desafiar
suposiciones, reconsiderar modelos de negocio
El precio es lo que pagas, el existentes y buscar oportunidades para innovar y
valor es lo que obtienes diferenciarse.
Competencia Extrema/Diseño de
Experiencias
El diseño de experiencias se centra en comprender y
diseñar cada interacción que tiene un cliente con tu
empresa, desde el primer contacto hasta la postventa.
Se trata de crear experiencias memorables,
significativas y satisfactorias que generen una conexión
emocional con tus clientes y los hagan preferirnos sobre
la competencia.
El objetivo es encontrar una forma de diferenciar a la
empresa y sus productos o servicios en un mercado
altamente competitivo y mercantilizado. Por ello,
buscamos una solución que permita destacar y crear
una experiencia única para los clientes. El diseño de
experiencias puede ser una estrategia eficaz para
lograrlo.
Competencia Extrema/Diseño de Experiencias
Aquí hay algunas formas en las que se puede vincular el diseño de experiencias al reto empresarial:
1. Comprender a tus clientes: Realizando investigaciones y análisis profundos para comprender las necesidades,
deseos y preferencias de los clientes.
2. Diseñar experiencias personalizadas: Utilizando los conocimientos obtenidos para crear experiencias
personalizadas que se adapten a las necesidades individuales de los clientes.
3. Enfocarnos en la emoción: Las experiencias emocionales son memorables y pueden generar lealtad a largo plazo.
Diseñar experiencias que evocan emociones positivas y crean conexiones emocionales con los clientes.
4. Crear un viaje del cliente coherente: Mapear el viaje del cliente y asegurarnos de que cada interacción sea
coherente y esté alineada con la propuesta de valor de la empresa.
5. Fomentar la participación del cliente: Invitar a los clientes a participar activamente en la creación de su propia
experiencia. Podemos hacerlo a través de la personalización, la retroalimentación continua y la colaboración en la
resolución de problemas
6. Innovar constantemente: Mantenernos al tanto de las tendencias y las nuevas tecnologías que pueden mejorar la
experiencia de los clientes.
Estandarización/Humanización
La estandarización es útil para
uniformizar y reducir costos de los Encasillar todo lo que quiere los clientes y lo
procesos operativos, pero un exceso que hace la empresa en estándares puede
de está hace que haya menor limitar la creatividad y crear una visión de
conexión humana, debe haber un túnel sobre lo que quiere el cliente
equilibrio
Para hallar ese punto de equilibrio entre la
estandarización y la creatividad (O en si las
características humanas del trabajo) se usa
la humanización
Es útil la estandarización en lo
mecánico, pero cuando empieza a
llegar al aspecto emocional de los Uno no solo debe ver que efecto físico
procesos y productos puede llegar a el producto da al cliente, sino las
crear desapego emocional y perder el emociones que este le puede crear, la
valor cultura que rodea a lo que una
empresa crea y también las de los
clientes.
La comunicación es muy importante al
momento de transmitir o recibir las
ideas entre los actores de la compañía
(tanto interno como externo), esto
puede lograr una mejor transmisión
de ideas
Cultura Creativa/Creación de
prototipos
Aprende rápido, barato
y pronto
Cultura Creativa/Creación de
prototipos
BENEFICIOS DE LA CREACIÓN DE
PROTOTIPOS EN EL DISEÑO COMERCIAL
1. AUMENTAR LA PROPIEDAD DEL EQUIPO
2. VER LAS POSIBILIDADES
3. PROFUNDIZAR LA VISIÓN
4. PROMOVER LA FUNCIONALIDAD CRUZADA
5. MEJORAR LA VISIBILIDAD Y LA
PREDICTIBILIDAD
Estrategia y Organización/Diseño de
modelos de negocio
No siempre se hacen cambios La visión creativa usualmente es
radicales, pero cuando es necesario
puesta de lado en los enfoques
siempre se tiene que hacerlo. El cómo
actuales formales. Cambiar solo lo
quieres hacerlo es donde entra el DT.
operativo tiene un límite
Los diseños nuevos usualmente usan
las nuevas tecnologías.
Para crear un modelo de negocio nuevo debes
saber cual es lo malo de lo anterior y cambiarlo.
El modelo de negocio engloba toda la empresa,
no solo una parte de ésta.
Los modelos deben de mostrar que
aportan y cómo al cliente, también el La complejidad es un arma de doble
cómo pueden mejorar el flujo de valor filo, algo que tiene alto riesgo pero
alta recompensa
Modelo de negocio ≠ Estrategia de
negocio. Ambos abarcan campos
diferentes Abarcar lo conocido tiene su límites,
se tiene que buscar cómo ir más allá y
a la par satisfacer a los clientes. No
Se tiene que plantear cómo las
actividades van a trabajar y cómo estas
solo aprovechar lo tangible sino lo
se relacionan con las personas relevantes intangible
a la empresa. Se debe plantear desde que
es la empresa, como se diferencia, en
dónde están, qué hacen para agregar
valor, etc.