[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas18 páginas

TEMA 7 La Empresa

El documento proporciona información sobre los conceptos de empresa y empresario. Define la empresa como una unidad económica de producción que combina elementos humanos, materiales y financieros bajo la dirección de un empresario. Define al empresario como la persona que dirige la empresa, independientemente de si es el propietario o no. También clasifica las empresas según su tamaño, sector económico, participación estatal, forma jurídica y ámbito territorial.

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas18 páginas

TEMA 7 La Empresa

El documento proporciona información sobre los conceptos de empresa y empresario. Define la empresa como una unidad económica de producción que combina elementos humanos, materiales y financieros bajo la dirección de un empresario. Define al empresario como la persona que dirige la empresa, independientemente de si es el propietario o no. También clasifica las empresas según su tamaño, sector económico, participación estatal, forma jurídica y ámbito territorial.

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCIÓN

a. CLASIFICACIÓN
i. Derecho Público
1. Derecho Constitucional
2. Derecho Administrativo
3. Derecho Financiero……
ii. Derecho Privado
1. Derecho Civil
2. Derecho del trabajo
3. Derecho Mercantil

1. CONCEPTO DE EMPRESA Y EMPRESARIO.

Empresa y empresario son dos conceptos distintos que conviene diferenciar.

1.1. Concepto de empresa.

Podemos definir la empresa como aquella unidad económica de producción en la que se combinan
una serie de elementos humanos, materiales y financieros, ordenados según una determinada
estructura organizativa, bajo la dirección y control del empresario, y sometida a las “reglas de
juego” impuestas por el sector público.

La función general que incumbe a cualquier empresa es la de crear o aumentar la utilidad (valor) de
los bienes, entendiendo por utilidad la capacidad de éstos de satisfacer necesidades humanas.

1.2. Concepto de empresario.

Los economistas clásicos como Adam Smith, identificaron al empresario con el capitalista o el
propietario único del negocio, que lo dirige y controla personalmente, asumiendo el riesgo patrimonial que
se deriva de la propiedad.

La forma de entender la figura del empresario ha ido evolucionando con el tiempo. Así, en la actualidad
se considera al empresario como un profesional de la dirección, que realiza la planificación, la
organización, la gestión y el control de la empresa, con independencia de que sea o no el propietario.
Se trata, por lo tanto, de la persona que combina los elementos humanos, materiales y financieros que
concurren en la empresa, para conseguir los objetivos empresariales.
Es decir, se ha producido una separación entre la propiedad y la dirección efectiva de la empresa.
Esta separación se observa claramente en las grandes empresas, en las que el capital está dividido
en pequeñas participaciones que pertenecen a los socios. En estas empresas, el empresario se elige en
función de su cualificación y capacitación, y no por su carácter de propietario. Bajo estas
condiciones, el empresario no asume un riesgo patrimonial, sino un riesgo profesional, pues debe
responder ante los socios de los posibles resultados negativos que se puedan obtener.

No obstante, en las pequeñas y medianas empresas, y sobre todo, en las empresas de tipo familiar, la
propiedad y la dirección de la empresa recaen en las mismas personas. En este caso, la figura del
empresario coincide con la de propietario.

Esquema Concepto de empresario


2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.

2.1. Atendiendo a su tamaño.

Según este criterio, las empresas se pueden clasificar básicamente en dos grupos: las grandes
empresas y las pymes (pequeñas y medianas empresas).

Las recomendaciones de la Comisión Europea marcan las siguientes pautas en relación con las pymes:

Categoría de pymes Personal Volumen de negocios anual o Balance


general anual

Mediana empresa < 250 < 50 millones de euros (< 43 millones de


euros para el balance)

Pequeña empresa < 50 < 10 millones de euros

Microempresa < 10 <2 millones de euros

2.2. Según el sector económico en el que ejercen su actividad.

Atendiendo a este criterio, las empresas pueden ser extractivas, transformadoras o de servicios.

Las empresas extractivas desarrollan su actividad en el sector primario, aprovechando los


recursos de la naturaleza. Este aprovechamiento consiste en fomentar el desarrollo natural de
estos recursos para comercializarlos posteriormente. Ejemplos de empresas extractivas son: las
empresas agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, etc.

Las empresas transformadoras pertenecen al sector secundario. Como su propio nombre indica, en
estas empresas se combinan una serie de factores (materias primas, mano de obra, etc.), para su
transformación posterior en unos elementos diferenciados (los productos). Ejemplos de empresas
transformadoras son: las empresas de fabricación de coches, las empresas conserveras, etc.

Por último, las empresas de servicios desarrollan su actividad en el sector terciario, prestando
servicios a otras empresas y/o particulares. En cualquier caso, no realizan labores técnicas de
transformación. Ejemplos de empresas de servicios son: las entidades bancarias, las empresas de
seguros, las empresas de alquiler de coches, etc.

Respecto a las empresas constructoras, son mayoría los autores que estiman que pertenecen
al sector secundario, y que por tanto, tienen la consideración de empresas transformadoras. Otros
autores, por el contrario, piensan que es más correcto encuadrarlas dentro de una modalidad
específica distinta de las otras tres.

2.3. Según el grado de participación del Estado o de otras entidades públicas.

Las entidades públicas (el Estado, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones Provinciales, etc.)
pueden participar en el capital de ciertas empresas. Atendiendo a esta participación, las empresas se
pueden clasificar en:

Empresas privadas, en las que el capital o propiedad está completamente en manos privadas, sin
participación de ninguna entidad u organismo público. Un ejemplo de esta clase de empresa es El
Corte Inglés.
Empresas públicas, en las que la totalidad del capital pertenece al Estado o a otras entidades públicas.
Un ejemplo de empresa pública es Paradores de Turismo de España S.A.

Empresas mixtas, en las que una parte del capital está en manos privadas, y la otra parte pertenece al Estado o a
otras entidades públicas.

2.4. Por su forma o naturaleza jurídica.

Uno de los elementos que influyen en el funcionamiento de cualquier empresa son las relaciones con el
entorno. Estas relaciones exigen a las empresas adoptar una determinada forma jurídica, que definirá
la responsabilidad de los socios, el capital mínimo, el número mínimo de socios, la fiscalidad, las
obligaciones mercantiles, etc. Ejemplos: Sociedades Anónimas, Sociedades de responsabilidad
limitada, Sociedades cooperativas….

2.5. Atendiendo al ámbito territorial de actuación.

El ámbito territorial de actuación de una empresa se puede definir como el área geográfica
en la que desarrolla habitualmente su actividad.

Una primera clasificación según este criterio, permite distinguir entre empresas nacionales y empresas
multinacionales. Las primeras desarrollan su actividad en un único país (por ejemplo, Mercadona), las
segundas operan en varios países de forma simultánea (por ejemplo, Telefónica).

Entre las empresas nacionales las hay de ámbito local, comarcal, provincial, regional y las que operan
en varias regiones o Comunidades Autónomas.

2.6. Otras clasificaciones.

Las clasificaciones que se van a exponer a continuación hacen referencia a las sociedades.

En primer lugar, es posible distinguir entre sociedades abiertas y sociedades cerradas. En las primeras,
la transmisión de los títulos representativos del capital es libre, de manera que cualquier persona puede
convertirse en socio de la empresa adquiriendo dichos títulos a otro u otros socios (por ejemplo, las
sociedades anónimas). En las segundas, la transmisión de las participaciones en el capital sólo está
permitida en determinados supuestos (por ejemplo, las sociedades limitadas).

En segundo lugar, existen sociedades personalistas (en las que el eje o elemento fundamental de la
empresa es la relación de confianza personal entre los socios, más que su aportación al capital) y
sociedades capitalistas (en las que lo más importante es la aportación que cada socio realiza al
capital). Un ejemplo de las primeras sería la sociedad colectiva, y de las segundas, la sociedad anónima.
Asimismo, existen sociedades mixtas en las que tanto la aportación al capital como la condición personal
de los socios son importantes (por ejemplo, la sociedad limitada).

Por último, y atendiendo a la responsabilidad asumida por los socios podemos distinguir:
a) sociedades de responsabilidad limitada (sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad laboral,...);
b) sociedades de responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva);
c) sociedades mixtas, en las que existen socios con responsabilidad limitada y otros con responsabilidad
ilimitada (sociedad comanditaria).
3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA.

3.1. Empresa individual.

- CONCEPTO-.

Persona física que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad económica o profesional
a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del
cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes.

- MARGO LEGAL-.

El empresario individual se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil
en materia de derechos y obligaciones.

- MIEMBROS-.

Hay un solo miembro: el titular de la empresa.

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• Control total de la empresa por parte del propietario, que se ocupa de su gestión y que
recibe todos los beneficios generados por la empresa.
• La responsabilidad del titular es personal e ilimitada, con la totalidad de sus bienes presentes
y futuros. No hay separación entre el patrimonio empresarial y el patrimonio particular
del empresario.
• No existe capital mínimo
• Fiscalmente, los beneficios son imputados al empresario, estando sujetos al IRPF con un tipo
de gravamen variable y progresivo. Los trámites de constitución son mínimos (la inscripción
en el Registro Mercantil es voluntaria). Además los regímenes simplificados (IRPF e IVA)
• Reducen las formalidades de carácter fiscal.
3.2. Emprendedor de responsabilidad limitada.

- CONCEPTO-.

Empresario individual que limita su responsabilidad por las deudas empresariales o profesionales, de
tal manera, que ésta no alcanza a su vivienda habitual (siempre que su valor no supere los 300.000
euros – 450.000 euros si la vivienda se encuentra en una población de más de 1.000.000 habitantes-).

- MARGO LEGAL-.

Esta forma jurídica ha sido creada por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización.

- MIEMBROS-.

Hay un solo miembro: el titular de la empresa.

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• Control total de la empresa por parte del propietario, que se ocupa de su gestión y que
recibe todos los beneficios generados por la empresa.
• Para beneficiarse de la limitación de la responsabilidad, es obligatoria la inscripción del
emprendedor en el Registro Mercantil correspondiente a su domicilio, con indicación de los
datos de la vivienda habitual que se trata de proteger.
• No existe capital mínimo.
• Fiscalmente, los beneficios son imputados al empresario, estando sujetos al IRPF con un tipo de gravamen
variable y progresivo.
• Está obligado a formular cuentas anuales, a depositarlas en el Registro Mercantil y a
someterlas a auditoría, en determinados supuestos (régimen de estimación directa).
• Deberá constar en toda su documentación su condición de “Emprendedor de Responsabilidad
Limitada” o mediante la adición a su nombre, apellidos y datos de identificación fiscal de las
siglas “ERL”.
3.3. Comunidad de bienes.

- CONCEPTO-.

Unión de varias personas que deciden poner en común bienes o derechos, con el fin de constituir
un patrimonio conjunto (no es suficiente aportar sólo trabajo), para realizar una actividad económica,
sin que surja una persona jurídica independiente de los comuneros.

- MARGO LEGAL-.

La Comunidad de bienes no tiene personalidad jurídica propia, se rige por el Código de Comercio en
materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.

- MIEMBROS-.

Son necesarios dos comuneros como mínimo.

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• La Comunidad de bienes es gestionada por todos los comuneros, que reciben los beneficios generados por la
empresa en función de sus respectivos porcentajes de participación en la misma.
• La responsabilidad de los comuneros es personal e ilimitada, y solidaria entre sí.
• No existen unas aportaciones mínimas. No obstante, se requiere la aportación de
bienes o derechos cuyos cotitulares serán los comuneros.
• Fiscalmente, los beneficios son imputados a los comuneros (en función de su participación en la
Comunidad de bienes), estando sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y
progresivo. Existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados para los comuneros.
• Es necesario un contrato o pacto de constitución, que se puede hacer en documento privado o se puede
formalizar en escritura pública.
• Puede adoptar cualquier nombre que acompañará con la expresión “Comunidad de bienes” o su abreviatura “C.B.”.
3.4. Sociedades colectivas.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil de carácter personalista en la que dos o más socios, en nombre colectivo y
bajo una razón social, desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas
sociales de forma ilimitada.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Código de Comercio.

- MIEMBROS-.

Tiene que haber como mínimo dos socios.

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• La Sociedad colectiva es gestionada por los administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier
socio puede participar en la gestión.
• La responsabilidad de los socios es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con
respecto al patrimonio social.
• No existe capital social mínimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o
derechos.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.
• La Sociedad colectiva debe funcionar bajo el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o
de uno sólo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se
expresen, las palabras “y Compañía”.
3.5. Sociedades comanditarias simples.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la existencia de socios colectivos que
aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y
de socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada a su
aportación.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Código de Comercio.

- MIEMBROS-.

Dos como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo.

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• La organización administrativa es similar a la de las sociedades colectivas.


• Los socios comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración, ni aun en calidad de
apoderados de los socios gestores.
• La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y
subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios
está limitada a las aportaciones de capital
• No existe capital social mínimo.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.
• La Sociedad en comandita girará bajo el nombre de todos los socios colectivos, de
algunos de ellos, o de uno sólo, debiendo añadirse, en estos dos últimos casos, al nombre o
nombres que se expresen las palabras “y Compañía”, y en todos, las de “Sociedad en comandita”.
3.6. Sociedades comanditarias por acciones.

-CONCEPTO-.

Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por
las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la
sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los
socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

Dos como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales:
o Habrá una Junta General de accionistas, que es un órgano deliberante que
expresa con sus acuerdos la voluntad social.
o Los socios colectivos han de ser necesariamente los administradores de la sociedad. Los socios
comanditarios no pueden participar en la gestión.
• La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y
subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios
está limitada a las aportaciones de capita
• El capital social, dividido en acciones, no podrá ser inferior a 60.000 euros y deberá estar
desembolsado al menos el 25% en el momento de la constitución, el resto cuando
establezcan los Estatutos.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.
• La sociedad comanditaria por acciones podrá utilizar una razón social, con el nombre de todos
los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo, o bien una denominación objetiva, con
la necesaria indicación de “Sociedad comanditaria por acciones” o su abreviatura “S. Com.
por A.”.
3.7. Sociedades anónimas.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en acciones transmisibles libremente, se
integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

Como mínimo 1. Se admiten las sociedades anónimas unipersonales.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales:
o Habrá una Junta General de accionistas, que es un órgano deliberante que expresa con sus
acuerdos la voluntad social.
o La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, a varios administradores que
actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración.
• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital
• El capital social mínimo es de 60.000 euros, y estará dividido en acciones, que son partes
alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente suscritas
por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el valor nominal de cada una de
ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.
• En la denominación de la sociedad anónima deberá figurar necesariamente la indicación “Sociedad Anónima” o su
abreviatura “S.A.”.

- DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS-.

Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como mínimo, los
siguientes derechos:

• El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la


liquidación.

• El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles


en acciones.

• El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.

• El de información.
3.8. Sociedades de responsabilidad limitada.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales cuya transmisión
está restringida, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de
las deudas sociales.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

Como mínimo 1. Se admiten las sociedades limitadas unipersonales.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales:

o Habrá una Junta General de socios, que es un órgano deliberante que expresa con sus
acuerdos la voluntad social.
o La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, a varios
administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de
administración.
• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital

• El capital social mínimo es de 3.000 euros, y estará dividido en participaciones


sociales, que son partes alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar
íntegramente asumidas por los socios e íntegramente desembolsado el valor nominal de cada
una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución.
• La Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, admite la constitución de SRL con un capital
social inferior al mínimo legal, que estarán sujetas al régimen de formación sucesiva, hasta que se aporte dicho
capital mínimo (dicha situación se reflejará en sus correspondientes Estatutos Sociales).

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.

• En la denominación de la sociedad de responsabilidad limitada deberá figurar necesariamente la indicación


“Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “Sociedad Limitada” o sus abreviaturas “S.R.L.” o “S.L.”.

- DERECHOS DE LOS SOCIOS-.


Cada participación social confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como
mínimo, los siguientes derechos:
• El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la
liquidación.
• El de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones.
• El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.
• El de información.
3.9. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa.

-CONCEPTO-.

Especialidad de sociedad limitada, caracterizada por una simplificación en su contabilidad y por un


proceso de constitución más rápido.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

El número máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, que han de ser
personas físicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales:
o Habrá una Junta General de socios, que es un órgano deliberante que expresa con sus
acuerdos la voluntad social.
o La administración podrá confiarse a un órgano unipersonal o a un órgano pluripersonal, cuyos
miembros actuarán solidaria o mancomunadamente. Cuando la administración se atribuya a un órgano
pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de
administración.
• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital
• El capital social mínimo, que deberá ser desembolsado íntegramente mediante
aportaciones dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.012 euros y el máximo
de 120.202 euros.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. Estos
trámites se pueden realizar por vía electrónica y telemática.
• La denominación de la sociedad nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el
nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la
identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.
3.10.Sociedades laborales.

-CONCEPTO-.

S.A. o S.L. en la que la mayoría del capital social (al menos el 50,01%) es propiedad de
trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación
laboral lo es por tiempo indefinido.

-MARCO LEGAL-.

Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas. Los aspectos no previstos por
esta ley, se regirán por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

Dos socios como mínimo.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Ningún socio podrá poseer participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social,
salvo que:
o La sociedad laboral se constituya inicialmente por dos socios trabajadores (cada uno con un 50%
en el capital y en el derecho a voto) con la obligación de en 36 meses adaptar la sociedad con todos los
requisitos legales.
o Se trate de socios que sean entidades públicas, de participación mayoritariamente
pública, entidades no lucrativas o de la economía social, en este caso la participación
podrá ser superior sin alcanzar el 50% del capital social.
• Órganos sociales: en las S.A.L. son los mismos que en las sociedades anónimas. En las S.L.L.
son los mismos que en las sociedades de responsabilidad limitada.
• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital
• El capital social mínimo de las S.A.L. y de las S.L.L. coincide con el de las sociedades anónimas
y sociedades de responsabilidad limitada.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil y en el
Registro de Sociedades Laborales (para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos).
• En la denominación deberá figurar la indicación "Sociedad anónima laboral" o "Sociedad de responsabilidad
limitada laboral" o sus abreviaturas S.A.L. o S.L.L.
3.11.Sociedades cooperativas.

-CONCEPTO-.

Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para
la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales. Pueden ser de primer o de segundo grado.

-MARCO LEGAL-.

Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, sin perjuicio de las legislaciones que, en el ámbito de sus
competencias, posean determinadas Comunidades Autónomas.

Ley 4/1999, de 30 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad de Madrid

- MIEMBROS-.

En las de primer grado: 3 como mínimo. En las de segundo grado: al menos dos cooperativas.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales:
o Habrá una Asamblea General de socios, que es un órgano deliberante que expresa con
sus acuerdos la voluntad social.
o El Consejo Rector es el órgano colegiado de gobierno al que corresponde la
alta gestión, la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad
cooperativa.
o La Intervención es el órgano de fiscalización de la cooperativa.
o El Comité de Recursos, si así lo prevén los Estatutos, tramita y resuelve los
recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector.
• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital, saldo disposición
contraria de los Estatutos.
• Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la
cooperativa, debiendo estar totalmente desembolsado desde su constitución.
• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo que
puede ser más reducido si tienen la consideración de cooperativa fiscalmente protegida.
Importantes incentivos fiscales.
• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro General de Cooperativas.
• La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras “Sociedad Cooperativa” o su
abreviatura S. Coop.
4. MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

La empresa, además de ser un ente económico, es un ente jurídico, y como tal, se encuentra sometida a un
marco jurídico que se caracteriza por una serie de obligaciones y derechos.

4.1. Obligaciones.

Las principales obligaciones mercantiles que afectan al empresario son las siguientes:

• Obligaciones de contabilidad y documentación de sus operaciones : según el artículo 25 del


Código de comercio, “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a
la actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones,
así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio
de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales
y otro Diario. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras
personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos”.

• Por otro lado, el empresario tiene la obligación de legalizar los libros en un plazo de 4 meses
desde el cierre del ejercicio.

• Obligaciones referentes a la publicidad jurídica de su condición de empresario, de su empresa y


de su actividad: según el artículo 16 del Código de Comercio, el Registro Mercantil tiene por
objeto la inscripción de empresarios individuales y sociedades mercantiles (entre otros).
Por su parte, el artículo 19 del Código de comercio establece que la inscripción en el
Registro Mercantil será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del
naviero. El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento
en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.

• La Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización,


regula la figura del emprendedor de responsabilidad limitada, que deberá inscribirse en el
Registro Mercantil para que la responsabilidad derivada de su actividad empresarial o
profesional no afecte a su vivienda habitual (hasta 300.000€, aplicándose un coeficiente de 1,5
en poblaciones de más de 1 millón de habitantes). En la inscripción se harán constar los datos
del correspondiente bien inmueble.

• Sometimiento al concurso voluntario de acreedores , como procedimiento concursal colectivo para


resolver las situaciones de anormalidad económica en el cumplimiento de sus obligaciones. La ley
mercantil de referencia en esta materia es la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

• Obligación de lealtad en la competencia mercantil , no recurriendo a conductas o medios


desleales que, violando las normas de corrección, puedan perjudicar a sus competidores. La ley
mercantil de referencia en esta materia es la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia
Desleal.

• Obligación de no realizar prácticas restrictivas de la competencia o de abuso de posición


dominante. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 3/1991, de 10 de enero,
de Competencia Desleal. Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

• Además de las obligaciones mercantiles citadas, sobre el empresario pesan otras


obligaciones de distinta índole. Así: a) desde el punto de vista fiscal, se destacan las
declaraciones periódicas y el pago de los distintos impuestos que gravan la actividad
empresarial, o las cantidades que la empresa está obligada a retener; b) desde el punto de vista
laboral, se señalan el alta de la empresa en la Seguridad Social, el pago de sueldos y salarios, las
cotizaciones a la Seguridad Social, etc.; c) desde el punto de vista administrativo, se apunta la
solicitud de la licencia de obras, de apertura del local, etc
4.2. Derechos.

• Los derechos más importantes que asisten al empresario son los siguientes:

• Derecho a utilizar en beneficio propio los medios de contabilidad, publicidad y concurso


voluntario de acreedores antes mencionados.

• Derecho a ejercer la competencia, accediendo con libertad a la explotación de las actividades


económicas. Se trata del “derecho a la libre empresa” reconocido por la Constitución.

• Derecho a exigir lealtad en el ejercicio de la competencia realizada por sus competidores


y a exigir que se ponga fin a los abusos de posición dominante o a las prácticas restrictivas de
otros competidores.

• Derecho a utilizar signos distintivos en el ejercicio de su actividad económica.

También podría gustarte