[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

Clasificacion de Las Empresas Lucia

El documento clasifica las empresas según su actividad, tamaño y procedencia del capital. Las clasifica como agropecuarias, mineras, industriales, comerciales o de servicios. También las clasifica como pequeñas, medianas o grandes empresas, y según sean privadas, oficiales o mixtas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

Clasificacion de Las Empresas Lucia

El documento clasifica las empresas según su actividad, tamaño y procedencia del capital. Las clasifica como agropecuarias, mineras, industriales, comerciales o de servicios. También las clasifica como pequeñas, medianas o grandes empresas, y según sean privadas, oficiales o mixtas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

En toda empresa, grande o pequea, existen tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad; ellos son: personas, capital y trabajo. El factor personas est representado por los propietarios, por los administradores y los trabajadores que laboran en la empresa. El capital est constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa, y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancas, maquinaria, equipo de tecnologa, muebles y otros bienes. El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual puede ser la administracin, la produccin de bienes, la compraventa de mercancas o la prestacin de un servicio. CONCEPTO DE EMPRESA Segn el cdigo de comercio, Art.25: Se entendera por empresa toda actividad econmica organizada para la produccin, transformacin circulacin, administracin o custodia de bienes o para la prestacin de servicios. Empresa, organizacin econmica que, en las economas industriales, realiza la mayor parte de las actividades. Son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurdicas, y cuya dimensin depende de factores endgenos (capital) y exgenos (economas de escala). Las empresas son, al menos la mayor parte, sociedades, entidades jurdicas, que realizan actividades econmicas gracias a las aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de la empresa, los accionistas. La empresa sigue existiendo aunque las acciones cambien de propietarios o stos fallezcan. Una empresa o compaa posee una serie de activos; cuando se crea una empresa hay que redactar una serie de documentos pblicos en los que se definir el objetivo de la misma, cul es su razn social, su domicilio fiscal, quines son los socios fundadores, cul es el volumen de capital social inicial, en cuntas acciones o participaciones se divide el capital social y cules son los estatutos de la sociedad, entre otros. La actividad y la estructura legal de las empresas se regulan mediante el Derecho mercantil, que establece los requisitos contables, las obligaciones de los gestores o administradores y los derechos de los accionistas. Existen otras formas jurdicas, como la empresa unipersonal o la cooperativa, pero lo ms usual es la organizacin en forma de sociedad. Por lo general, los accionistas de la empresa tienen una responsabilidad limitada: slo responden por las deudas de la empresa con la cuanta de su aportacin, medida por el valor de las acciones. Existen distintos tipos de compaas que, en funcin del grado de responsabilidad de los socios o accionistas, reciben distintos nombres. En primer lugar hay que distinguir entre pblicas y privadas; las pblicas pertenecen al sector pblico (administracin central o local), mientras que las privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en el mercado de valores. Las compaas o empresas pblicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran pblicas siempre que el 51% de las acciones estn en manos del sector pblico. En funcin del grado de responsabilidad de los socios y del nmero de

accionistas, las empresas pueden ser sociedades annimas o sociedades de responsabilidad limitada. Tambin se puede distinguir entre las compaas o empresas privadas los siguientes tipos: empresas asociadas, cuando dos empresas tienen entre el 20 y el 50% de las acciones de la otra; holdings, cuando una empresa (conocida como empresa matriz) es propietaria de otra u otras empresas, cuya actividad es dirigida por la primera; y, por ltimo, empresa subsidiaria, que est controlada por la empresa matriz (poseedora de ms del 50% de las acciones de la subsidiaria).

CLASIFICACIN:
Segn el punto de vista que se elija, existen diversas clases de empresas, as: DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD Agropecuarias Mineras Industriales Comerciales De servicios DE ACUERDO CON EL TAMAO Pequea empresa Mediana empresa Gran empresa DE ACUERDO CON LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL Privadas Oficiales De economa mixta DE ACUERDO CON EL NMERO DE PROPIETARIOS Individuales Unipersonales Sociedades

1. SEGN SU ACTIVIDAD a. EMPRESAS AGROPECUARIAS: Son aquellas que producen bienes agrcolas y pecuarios en grandes cantidades. Ejemplos: granjas avcolas, porcinas, invernaderos, haciendas de produccin agrcola. b. EMPRESAS MINERAS: Son las que tienen como objetivo principal la exportacin de los recursos del subsuelo. Ejemplos: empresas de petrleos, aurferas, de piedras preciosas y de otros minerales. c. EMPRESAS INDUSTRIALES: Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. Ejemplos: fbrica de telas, fabrica de camisas, fabrica de muebles, fabrica de calzado. d. EMPRESAS COMERCIALES: Son las que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados, y terminados a mayor precio del comprado, con lo que se obtienen as una ganancia. Ejemplos: empresas distribuidoras de productos farmacuticos, supermercados, almacenes de electrodomsticos. e. EMPRESAS DE SERVICIOS: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer necesidades de la comunidad, ya sea salud, educacin transporte, recreacin servicios pblicos, seguros y otros servicios. Ejemplos: una empresa de aviacin, un centro de salud, una universidad, una compaa de seguros, una corporacin recreativa. 2. SEGN SU TAMAO a. PEQUEA EMPRESA: Es la que maneja escaso capital y pocos empleados. Se caracteriza por que no existe una delimitacin clara y definida de funciones entre el administrador o propietario de capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida divisin y especializacin del trabajo. Su contabilidad es sencilla, debido a que maneja poca informacin en este campo. Ejemplos; un taller de mecnica con dos empleados, un almacn de telas con un empleado, una miscelnea con dos empleados. b. MEDIANA EMPRESA: En este tipo de empresa puede observarse una mayor divisin y especializacin del trabajo; en consecuencia, el nmero de empleados es mayor que en el anterior, la inversin y los rendimientos obtenidos ya son considerables. Su informacin contable es ms amplia. Ejemplos: una distribuidora de electrodomsticos con diez empleados, una fabrica de dulces con quince empleados. c. GRAN EMPRESA: Es la e Mayor organizacin. Posee personal tcnico especializado para cada actividad. En este tipo de empresa se observa una gran divisin y especializacin del trabajo, y la inversin y las utilidades obtenidas son de mayor cuanta. La informacin contable que se maneja en el desarrollo de las actividades mercantiles tambin es mayor y se lleva en forma sistematizada. Ejemplos: Coca cola, Sofasa, Carvajal.

3. SEGN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL a. EMPRESAS PRIVADAS: Son las empresas que para su constitucin y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares. Ejemplos: un centro educativo privado, un supermercado de propiedad de una familia. Entidad que desempea una actividad econmica dentro del sector privado (que se distingue del sector pblico). La empresa privada y el sector privado son trminos que se pueden emplear de una forma indiferenciada. El factor que distingue ambos trminos es que el sector privado se refiere a la totalidad del segmento de la economa que no pertenece al Estado, y la empresa privada se refiere de un modo ms concreto a una empresa individual que corresponde a dicho sector. La empresa privada asume todos los riesgos inherentes a una actividad econmica, aunque estos riesgos se pueden reducir gracias a subvenciones pblicas y otras ayudas del Gobierno. Los individuos que crean una empresa privada buscan la obtencin de beneficios o ganancias, a diferencia de los administradores de una empresa del sector pblico, que puede tener otros objetivos distintos al de la maximizacin de beneficios. Por regla general, las empresas pblicas obtienen menores beneficios que las empresas privadas. Algunas incluso incurren ao tras ao en cuantiosas prdidas, y sobreviven gracias a subvenciones o subsidios. Otras organizaciones controladas por el Gobierno, como las responsables de la sanidad pblica, no tienen entre sus objetivos la obtencin de beneficios, sino tan slo el proporcionar ciertos servicios sujetos a una limitacin presupuestaria. Sin embargo, muchos gobiernos, sobre todo de corte conservador, fomentan la participacin de la empresa privada en este tipo de servicios pblicos. b. EMPRESAS OFICIALES O PBLICAS: Son funcionamiento reciben aportes del Estado. departamentales, colegios nacionales. las empresas que para su Ejemplos hospitales

Entidad institucional con personalidad jurdica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realizacin de actividades productivas o la prestacin de un servicio en rgimen de Derecho privado. La diversidad de las empresas pblicas es tal que, a veces, resulta difcil identificarlas. As, por ejemplo, no se debe identificar la empresa pblica tan slo con las empresas nacionalizadas ya que, aunque todas las empresas pblicas tienen un capital pblico al menos en parte, no todas surgen a partir de un proceso de nacionalizacin. Lo que en la prctica caracteriza o diferencia a una empresa pblica de otra privada es su relacin con los poderes pblicos. A diferencia de la empresa privada, la empresa pblica no busca la maximizacin de los beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el inters general de la colectividad a la que pertenece, aunque este inters pueda, en ocasiones, ir en contra de los objetivos anteriores que rigen la actuacin de la empresa privada. Por ello, el proceso de toma de decisiones de la empresa pblica difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en tanto en cuanto el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad; el poder de gestin pertenece a las propias empresas, que lo llevan a cabo a travs de sus propios rganos aunque, a menudo, los directivos y administradores son nombrados por el Gobierno. Es frecuente tambin que los

trabajadores y los usuarios, mediante las asociaciones de consumidores, estn representados en los rganos decisores. Las empresas pblicas, que constituyen la mayor parte del sector pblico de la economa, y que son uno de los principales medios utilizados por los Gobiernos para intervenir en la economa, tienen una relevancia econmica muy destacada, no slo en trminos cuantitativos (por su volumen de negocios, su participacin en el producto interior bruto (PIB), nmero de empleados, etctera), sino tambin debido a que se sitan en sectores productivos clave. La diversidad de empresas pblicas es muy amplia, por lo que su modo de actuar e intervenir en los mercados depende directamente del pas y del sector al que pertenezcan. Por otra parte, la diferenciacin entre empresa pblica y empresa privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte pblico y en parte privado. Asimismo, una empresa privada puede convertirse en empresa pblica si el Gobierno decide nacionalizarla. De forma anloga, una empresa pblica puede pasar al sector privado tras un proceso de privatizacin. 4. SEGN EL NMERO DE PROPIETARIOS a. EMPRESAS INDIVIDUALES: Se denominan tambin empresas unitarias o de propietario nico. En ellas, aunque una persona es la duea, la actividad la actividad de la empresa se extiende a ms personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares. Ejemplos: almacn don Pedro, de propiedad exclusiva de don Pedro Ruiz. b. EMPRESAS UNIPERSONALES: Es la persona natural o jurdica (es la una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal) que, reuniendo las calidades jurdicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para la realizacin de una o varias actividades de carcter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurdica (Art. 71 Capitulo VIII C. de Co). c. SOCIEDADES: Son las empresas de propiedad de dos o ms personas llamadas socios. Ejemplos: David & Vlez, Ca. Ltda., de propiedad de Jaime David y julio Vlez. a. CONTRATO DE SOCIEDAD Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios segn el Cdigo de Comercio Art. 98. por el contrato de sociedad dos o ms personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. b. CLASIFICACIN DE LAS SOCIEDADES De acuerdo con la forma de asociarse, las sociedades pueden ser:

1. SOCIEDADES DE PERSONAS a. SOCIEDAD COLECTIVA: Est constituida por dos o ms personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y su responsabilidad es ilimitada y solidaria la razn social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresin & compaa, hermanos, e hijos u otra anloga (Art. 303 C. de Co.). Ejemplo; cruz, Daz & compaa. b. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Se forma por dos o ms personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada (Art.323 C. de Co.); en la razn social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresin & Ca. S. en C. (Art. 324 C. de Co.). Ejemplo: Torres & ca. S. en C. 2. SOCIEDADES DE CAPITAL a. SOCIEDADES ANNIMA: Se forma con un mnimo de cinco socios (Art. 374 C. de Co.). El capital aportado est representado en acciones (Art.375 C. de Co.). la razn social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa. Seguido de la expresin S.A. Ejemplo: Galletas Tostaditas S.A. Sociedad annima, expresin jurdica por la que se encauza una actividad de ndole econmica o empresarial y que se define por algunas singularidades en el rea de las sociedades mercantiles. Como tal es un instrumento destinado a reunir el capital. Dicho capital (llamado capital social) estar dividido en acciones y se integrar por los pagos o tributos de los socios, quienes no respondern de un modo personal de las deudas de la sociedad. En su denominacin deber figurar la indicacin 'Sociedad Annima' o su abreviatura SA. Contar con un capital mnimo y carcter mercantil en todo caso y sea cual sea su objeto. La sociedad se constituir mediante escritura pblica, que deber ser inscrita en el Registro Mercantil, con lo cual adquirir su personalidad jurdica. En la escritura de constitucin se consignarn: los datos de identidad de los otorgantes; la voluntad de fundar la sociedad; el metlico, los bienes o derechos que cada socio aporte o se obligue a aportar, indicando el nmero de acciones atribuidas en pago; la cuanta de los gastos de constitucin; los estatutos sociales; los datos de identidad de las personas que se encarguen en un primer momento de la administracin y representacin de la sociedad. Los estatutos sociales contendrn: la denominacin de la sociedad, el objeto social, la duracin de la sociedad, la fecha en que sus operaciones darn comienzo, el domicilio social, el capital social, todo lo relativo a las acciones, la estructura del rgano al que se confa la administracin de la sociedad y cuanto afecte a los administradores de la misma, el modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los rganos colegiados de la sociedad, la fecha de cierre del ejercicio social, las posibles restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones, el rgimen de las prestaciones accesorias, en caso de establecerse, y los derechos especiales que, en su caso, se reserven los fundadores o promotores de la sociedad.

No podr constituirse sociedad alguna que no tenga su capital suscrito por completo y desembolsado al menos en una cuarta parte, por lo menos, respecto al valor nominal de cada una de sus acciones. La sociedad annima puede constituirse en un solo acto, por convenio entre los fundadores, o en forma sucesiva, por suscripcin pblica de las acciones. ACCIONES Y APORTES: Slo podrn ser objeto de aportacin los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoracin econmica. En ningn caso podrn ser objeto de aportacin el trabajo o los servicios. Las aportaciones pueden ser dinerarias y no dinerarias. Estas acciones representan partes alcuotas del capital y confieren a su titular la condicin de socio, lo que conlleva, como mnimo, los siguientes derechos: participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidacin, suscripcin preferente en la emisin de nuevas acciones o en la de obligaciones convertibles en acciones, asistir y votar en las juntas generales e impugnar los acuerdos sociales, as como el derecho a disponer de informacin. Las acciones pueden ser de distintas clases, y otorgan derechos diferentes; dentro de una misma clase, caben distintas series de acciones cuyo valor nominal ha de ser idntico. Las acciones podrn estar representadas por medio de ttulos nominativos o al portador o por medio de anotaciones en cuenta; los ttulos estarn numerados segn un orden correlativo, se extendern en libros talonarios, podrn incorporar una o ms acciones de una misma serie y contendrn una serie de menciones mnimas; las acciones nominativas figurarn en un libro de registro que llevar la sociedad y en el que se inscribirn las sucesivas transferencias de las mismas. La regla general es la libre transmisibilidad de las acciones, aunque caben restricciones a la misma que recaigan sobre acciones nominativas y estn impuestas de forma expresa por los estatutos. Es factible asimismo la copropiedad de las acciones y el usufructo, la prenda o el embargo de las mismas; son posibles, en determinados casos, negocios sobre las propias acciones, como posibles son las acciones sin voto. ORGANOS: La estructura de las sociedades annimas responde, en general, al esquema que sigue. JUNTA GENERAL: Los accionistas, constituidos en junta general, decidirn por mayora sobre los asuntos que les competen. Las juntas generales podrn ser ordinarias o extraordinarias y debern convocarse por los administradores de la sociedad conforme a una serie de condiciones. Hay tambin requisitos establecidos para la vlida constitucin de la junta, que difieren en funcin de que se trate de primera o segunda convocatoria; se requiere una determinada legitimacin para asistir a la junta, resultando procedentes limitaciones de los derechos; todo accionista que tenga este derecho de asistencia podr hacerse representar en ella; hay disposiciones especiales sobre lugar y tiempo de celebracin, presidencia, lista de asistentes y acta; es posible impugnar, en determinados casos y circunstancias, los acuerdos sociales. ADMINISTRADORES: Su nombramiento corresponde a la junta general; salvo que exista disposicin estatutaria en contra, no se requiere que sean accionistas. Hay normas especiales en relacin con las siguientes cuestiones: prohibiciones, aceptacin e

inscripcin del nombramiento, duracin y ejercicio del cargo, representacin de la sociedad, retribucin, separacin y responsabilidad de los administradores. CONSEJO DE ADMINISTRACIN: Cuando la administracin se confe de forma conjunta a ms de dos personas, todas ellas constituirn el consejo, respecto del cual siguen normas especiales en relacin con cuestiones como las siguientes: eleccin de los consejeros, constitucin, adopcin e impugnacin de acuerdos. Rgimen interno y delegacin de facultades, libro de actas. Modificacin de los estatutos; aumento y reduccin del capital social; cuentas anuales (balance, cuenta de prdidas y ganancias, memoria); transformacin, fusin, escisin, disolucin y liquidacin de la SA, obligaciones y sindicato de obligacionistas; Sociedad Annima unipersonal. b. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Se constituye por uno o ms socios con responsabilidad ilimitada y cinco o ms socios con responsabilidad limitada. El capital est representado en ttulos de igual valor (Art. 344 C. de Co.). Se distingue porque la razn social va acompaada de las inciales S. C. A. (Sociedad en comandita por acciones). Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A. 3. SOCIEDADES MIXTAS a. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Los socios pueden ser mnimo dos, mximo veinticinco. El capital esta dividido en cuotas de igual valor. La razn social est seguida de la palabra Limitada o de abreviatura Ltda. Ejemplo: Almacn El Estudiante, Ca. Ltda. 4. SOCIEDADES SIN NIMO DE LUCRO Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin nimo de lucro. Ejemplo: el Club El Remanso, de propiedad de un fondo de empleados.

EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a travs de diferentes pocas y etapas. Dicho proceso administrativo se inici como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por s solo y evolucion hasta convertirse en un acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos. El estudio histrico de esa evolucin administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prcticas actuales en el campo, entre ellas de la organizacin funcional de los poderes del Estado. El conocimiento de la organizacin de la Iglesia Catlica Apostlica Romana es tambin muy interesante para conocer la importancia que tiene en administracin el adoctrinamiento para la prosecucin de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios tericos administrativos. Se adquiere un mejor entendimiento de la transformacin que tuvo la ciencia de la administracin; ella viene a consolidarse en la Edad Contempornea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson. Las teoras y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la evolucin de esa ciencia y la Administracin Cientfica, que postularon ellos y continuaron sus discpulos viene a ser uno de los medios ms efectivos para a tecnificacin de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificacin ha influido grandemente tambin en el desarrollo econmico y el mejoramiento de muchos pases por su aplicacin en el sector pblico. Administracin Antigua A pesar de que la administracin como disciplina es relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar actividades, de tomar decisiones y de ejecutar, de ah que en la administracin antigua se encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el cdigo de Hammurabi, en el nuevo testamento, as como en la forma de conducir los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo. La eclesa era el organismo de mayor autoridad que exista en Grecia y formaban parte de ella todos los ciudadanos; las decisiones se tomaban por mayora de votos y las mismas eran irrevocables. En Grecia el emperador Pericles, 430 aos antes de Cristo, dej testimonio de la necesidad de una seleccin de personal adecuado e hizo un anlisis sobre la democracia Griega. En Egipto exista un sistema administrativo amplio con una economa planificada y un

gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsin. Aqu se creo el primer sistema de servicio civil. El Socilogo alemn Max Weber hizo un estudio sobre la administracin antigua de Egipto, concluyendo, que se aplicaban procedimientos definidos y sistemticos y se utilizaba un sistema administrativo burocrtico. En China el filsofo Confucio proporcion una serie de reglas para la administracin pblica. En Roma que vivi dos perodos, la Repblica y el Imperio Romano, siendo en este ltimo donde se produjeron transformaciones administrativas. La administracin del imperio Romano se caracteriz por la centralizacin. Administracin Edad Media Durante los ltimos aos del Imperio Romano el centralismo Administrativos se fue debilitando considerablemente y la autoridad real paso al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad Media hubo una descentralizacin del gobierno, con lo que se diferenci de las formas administrativas que haban existidos anteriormente. Hubo una notable evolucin de las ideas administrativas y se consolidaron instituciones como la Iglesia catlica que tuvo mucho inters para los estudios de la administracin, debido a su peculiar forma de organizacin y de funcionamiento. En esta poca la administracin recibe un gran impulso cuando surgen en Italia, los fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales comienzan a racionalizarse cuando en 1340 Lucas Pacioli establece el mtodo de contabilidad de la partida doble, Francisco Di Marco(1395) y Barbariego (1418), utilizan practicas de contabilidad denost y los hermanos Soranzo (1410), hacen uso del libro diario y el mayor. Administracin Edad Moderna A inicio de esta poca surge en Prusia Austria un movimiento administrativo conocidos como cameralistas que alcanz su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar los sistemas administrativos usados en esa poca. Pusieron nfasis en el desarrollo de algunos principios administrativos, como fueron, el de seleccin y adiestramiento de personal, especializacin de funciones y el establecimiento de controles administrativos. En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economa clsica publica su obra La riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer, dejar pasar), que sirvi de base filosfica a la revolucin industrial y que ha tenido su aplicacin en la administracin y en la economa; l anunci el principio de la divisin del trabajo, considerndolo necesario para especializacin y para el aumento de la produccin. Administracin Edad Contempornea Los historiadores estn de acuerdo conque hubo una segunda revolucin industrial de 1860 a 1914, llamada tambin revolucin del acero y la electricidad, que sustituy el

hierro por acero como material bsico para la industria en el campo de la energa. La administracin cientfica de Taylor surgida en esta poca cumpli a cabalidad con esa funcin, suministrndole las herramientas, tcnicas necesarias para su expansin y desarrollo. FREDERICK TAYLOR :Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia en el ao de 1856 y muere en 1915. Ingres a una compaa que fabricaba lingotes de acero en la poca de depreciacin en los EE.UU. ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los dems niveles lleg al puesto mas alto. Esto le permiti darse cuenta de las afectaciones que hacan los obreros a las mquinas. Dentro de sus principales aportaciones a la administracin estn los principios administrativos, los mecanismos de administracin, el pago por destajo, la seleccin de personal y las caractersticas de los trabajos humanos.

También podría gustarte