1
UN TIPO ESPECIAL DE ORGANIZACIÓN: LA EMPRESA
¿QUÉ ES UN EMPRESA?
La empresa es una organización cuyo objetivo es la obtención de ganancias a través de la satisfacción de una necesidad de
mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (bienes y servicios
de todo tipo), con la contraprestación de un precio.
Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, desarrollan actividades económicas destinadas a producir y/o
vender un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación
del precio.
LA EMPRESA ES UNA ORGANIZACIÓN CON FIN DE LUCRO.
Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. Para el logro de sus objetivos, la
empresa utilizar elementos, que son los mismos que los que vimos al estudiar los elementos de las organizaciones, recordemos:
Las empresas tienen: Objetivos. Metas. Recursos materiales. Recursos humanos. Información.
El objetivo último de toda empresa será la obtención de ganancias o beneficios económicos, a eso se llama: fin de lucro.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS:
Es necesario conocer cuáles son los diferentes tipos de empresas que existen para saber diferenciarlas y poder saber cómo tenemos
que actuar a la hora de gestionar cualquier de ellas.
Las empresas pueden clasificarse de diferentes formas según los parámetros que elijan para hacerlo. Dependiendo de la forma
jurídica, el tamaño que posean y de dónde provenga el capital aportado, podemos denominar a las empresas de una forma u otra.
A continuación, aprenderemos las clasificaciones más importantes:
1. Según su actividad económica: Observando el tipo de actividad que se realice hablaremos de 3 tipos de empresa:
Empresas del sector primario: la actividad de estas empresas requiere el uso de alguna materia prima procedente directamente
de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería o la minería.
Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a la transformación y preparación de estas materias en productos a
través de procesos de producción o fabricación. Se incluyen en este sector empresas industriales.
Empresas del sector terciario: denominado también como el sector servicios, se basa en aquellas actividades en las que no se
producen bienes materiales. Por ello, puede ser la venta de cualquier producto o servicio, el servicio de internet o de transporte.
2. Según su tamaño: según el número de trabajadores y la cantidad de transacciones que realicen podemos diferenciar estos
tipos de empresas:
Microempresas: son empresas que tienen hasta un máximo de 15 trabajadores (dependiendo de la actividad que realicen) y
suelen pertenecer a un único socio que también trabaja para la empresa. Muchas de empresas tienen gran potencial y pueden
desarrollarse en empresas más grandes si se invierte en ellas.
Pequeñas empresas: las pequeñas empresas poseen un número de trabajadores que va desde los 16 hasta los 59 (dependiendo
del tipo de actividad). Muchas de estas empresas son negocios familiares y ya poseen una estructura organizacional que deriva
en una división del trabajo. Suelen ser empresas rentables e independientes, aunque no poseen grandes recursos financieros
y de capital.
Medianas empresas: éstas tienen entre 60 y 250 trabajadores aproximadamente con una estructura y departamentos
organizados que permiten delimitar el trabajo y las responsabilidades. Tienen mayor nivel de tecnificación e inversión que las
anteriores.
Grandes empresas: este tipo de empresas poseen más de 250 trabajadores y en la mayoría de ocasiones apuestan en la
internacionalización con el objetivo de llevar sus productos por todo el mundo y conseguir mayores beneficios. Se trata
habitualmente de multinacionales con tecnología sofisticada.
3. Según su naturaleza jurídica:
Empresas individuales o unipersonales: Si solo pertenece a una persona. El propietario responde frente a terceros con todos
sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Pueden adoptar la forma jurídica de
Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), entre otras.
4. Según la propiedad del capital: dependiendo de qué quién es el propietario del capital (inversor) que se utilice para la
gestión de la empresa, podremos considerar los siguientes modelos de empresa:
Empresas privadas: el capital y la inversión realizada en estas empresas proviene de personas particulares que buscan obtener
una rentabilidad y beneficios a través de la actividad de la empresa.
Empresas públicas: en estas empresas, el capital que se utiliza para su actividad proviene de las arcas públicas del Estado. Se
utilizan para dar servicios a la población y no tienen por qué dar beneficios.
Empresas mixtas: este tipo de empresa posee parte de capital público y parte de capital privado. Este modelo se produce
cuando la inversión pública no es suficiente para el éxito de las empresas que trabajan para el Estado. Por ello, puede que
aporten capital, mano de obra o equipos de trabajo el sector privado.
PyME es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa comercial (como un negocio de ropa), industrial
(como una fábrica de lácteos) o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados (que
no superen un determinado monto).
Un término relacionado es MiPYME, el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, que toma en cuenta también a las
mpresas más reducidas: las microempresas.
La definición de PyME varía según el país. En Argentina, por ejemplo, las empresas se clasifican de acuerdo a sus ventas anuales
y a su rubro: sector primario, secundario o terciario (ver en punto 1 de la clasificación de empresas dado).
2
En otros países, el concepto de PyME se asocia a la cantidad de empleados. Entre 1 y 10 empleados, se habla de microempresa;
entre 11 y 50, de pyme (por eso el video que vimos al principio no coincide con el criterio que se usa en nuestro país). Dichas
cifras, de todas maneras, pueden variar de acuerdo a la región.
Las pymes tienen necesidades específicas que deben ser atendidas por el Estado. Este tipo de empresas genera, en conjunto,
grandes riquezas para cada país además de ser uno de los principales motores del empleo. Sin embargo, por sus particularidades,
necesitan protección e incentivos para competir frente a las grandes corporaciones.
Es decir, son empresas que generan MUCHOS puestos de trabajo para el país (en Argentina el 70% aproximadamente de la mano
de obra ocupada trabaja en PYMES), aportan mucho al crecimiento económico de cada región pero deben competir con
MULTINACIONALES O CORPORACIONES GIGANTES. Por eso el Estado debe protegerlas.
Las líneas de crédito con condiciones especiales (préstamos de dinero para que inviertan en las empresas), los beneficios
impositivos (reducciones o eliminación de impuestos) y la consultoría sin cargo (asesoramiento o capacitaciones gratuitas) son
algunos de los instrumentos que suelen ofrecerse desde el Estado a las MiPyMES para desarrollarse.
Ventajas de las MiPyMES:
Presentan más flexibilidad que las empresas grandes en el sistema de producción, se adaptan a las necesidades de la región
donde están en cuanto al tipo de producto, tipo de cliente, etc;
Permiten entablar una relación mucho más cercana con los clientes;
Los puestos de trabajo son más amplios, menos estrictos, y los trabajadores están más abiertos al cambio;
El mayor nivel de conocimiento específico del tipo de negocio que se da gracias a la cercanía de los integrantes con el día
a día de la empresa, puede convertirse en una importante ventaja con respecto a la competencia;
El tiempo que requiere la toma de decisiones estratégicas puede ser considerablemente menor que en las grandes empresas,
dado que los procesos de gestión resultan menos complejos;
Presentan una visión menos estricta, más enfocada en las necesidades y demandas de los clientes (siempre cambiantes)
que en sus propias raíces, lo cual da lugar a importantes modificaciones a nivel estructural, adoptando las tecnologías y el
personal necesario para encarar los desafíos que se presentan a cada paso.
Desventajas de las PYME:
No tienen un importante respaldo financiero (plata), lo cual les impide embarcarse en negocios de gran tamaño;
La mayor cercanía entre los trabajadores puede ser negativa si éstos trasladan sus problemas personales a la oficina;
Suele ocurrir que no exista un control estricto de la entrada y la salida del dinero;
Si no se realiza una campaña publicitaria efectiva y constante, la empresa puede pasar desapercibida ante los consumidores,
frente a las grandes marcas internacionales.
ACTIVIDADES:
1- ¿Es lo mismo empresa qué organización? ¿Por qué?
2- Elabora un cuadro o gráfico donde expongas la clasificación de empresas dadas.
3- Clasifica las siguientes empresas según los distintos criterios estudiados:
Empresa / Clasificación ACTIVIDAD TAMAÑO NAT. JURIDICA PROP. DEL CAPITAL
Ilolay
Adidas
Kiosco del barrio
Aerolíneas Argentinas
Mercedez Benz
Tu peluquería
EPE (Empresa Provincial de la Energía)
Swift Argentina S.A.
4- Indica el sector económico (ver clasificación 1- de las dadas) pertenecen las siguientes empresas:
Fábrica de electrodomésticos.
Banco Santa Fe S.A.
Bar Bilbao
Granja de cerdos
Taller de reparación de autos
Huerta de verduras
Cervecería Santa Fe.
5- Verdadero o Falso. Justifica en caso de ser falsa la afirmación:
a) Las empresas públicas son aquellas en las que ingresa cualquier persona, es decir, no hay derecho de admisión. ( )
b) Los propietarios de una empresa privada son particulares que aportan su capital (dinero) privado para constituirla. ( )
c) Waltmart es una empresa de tamaño grande porque los supermercados tienen una superficie cubierta superior a los 500
metros cuadrados. ( )
d) La empresa no es una organización porque persigue fines de lucro. ( )
e) Las empresas en Argentina se clasifican en micro, pequeñas, medianas o grandes según la cantidad de empleados que
trabajan en ellas y el volumen (monto) de facturación anual. ( )
f) Un microemprendimiento requiere de una alta inversión de dinero para realizarse y comenzar a funcionar. ( )