SONDAJE - PERIODOGRAMA
Sondaje
Método clínico
objetivo
Determinar
salud y
enfermedad
Margen de error
(0.5mm)
Sonda periodontal
Instrumento calibrado con extremo
romo
Determinar
Profundidad Profundidad
Medir de margen de Bolsa
presencia
de sangrado
Sondas convencionales
Código de color
Sensibilidad táctil
Metálicas – plásticas
(implantes)
Williams CP 15 WHO / CP
1, 2, 3, 5, 7, 1-2-3-4-5-6- 11.5B
8, 9, 10 7-8-9-10-11- 3.5 - 5.5 -
(espacios 3 y 12-13-14-15 8.5 - 11.5
5)
CP 10 CP 11 CP 12
1-2-3-5-7-8- 3 – 6 - 8 - 11 3 – 6 - 9 - 12
9-10
• Identificar maxilar sup-inf
• Identificar línea media
• Identificar cuadrantes
• I, II, III, IV
Periodontograma
• Líneas horizontales a 1mm
• Identificar UAC
• Identificar superficie M C D
• Identificar casillas
D C M
• Margen
• Sangrado
• Surco/bolsa
• NIC
• LMG
• Movilidad
• Furcas
Antes de iniciar:
• Fecha (dd/mm/año)
• N° HC / nombre de paciente
• Momento de elaboración en el plan de tratamiento / fecha
• Marcar los dientes ausentes
11 09 2019 12.345.678
Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxxx
X 11/09/2019
Dientes ausentes
Diente faltante en
boca
Se pinta de negro el
diente ausente
Tanto por V-P/L
Confirmar con Rx
Como no hay medidas
se pinta con una X
Dientes incluido /impactado - retenido
No ha
perforado Diente incluido
la mucosa
En vía de
Impactado
erupción
Silueta No erupciona x
Va a
color negro erupcionar
impedimento
(rx) mecánico
Posición de la sonda en una bolsa periodontal.,
Posición de la sonda en un surco sano. En salud, la punta de la
la punta de la sonda toca el epitelio de unión
sonda toca el epitelio de unión situado a nivel de la UAC
(EJ) ubicado en la raíz apical a la UAC.
En un surco sano es de 1 a 3 mm de profundidad, medido con
La profundidad de una bolsa periodontal,
una sonda periodontal.
medida por una sonda periodontal, será mayor
de 3mm.
Al realizar el sondaje tener en cuenta:
Margen gingival
UAC
Fondo del surco
Margen
Distancia desde
el borde de
encía libre hasta
la UAC (0-3 mm)
Salud fondo del
surco a nivel de
UAC
Margen gingival
POSICION • Coronal UAC (1-3mm)
• A nivel de UAC ( O )
DEL MARGEN • Apical a UAC ( - )
GINGIVAL: • Coronal UAC (≥ 4 mm)
Margen
Introducir la sonda dentro
del surco gingival
Ubicar UAC
Medir distancia MG – UAC
mm
N° Positivo se cuentan los 0 0 0 3 3 1 2 2 3 3 5 5 5 4 5 3 1 3
mm hacia coronal
Línea continua color rojo.
Margen
Introducir la sonda dentro
del surco gingival
Ubicar UAC
Medir distancia MG – UAC
mm
N° Positivo se cuentan los 0 0 0 3 3 1 2 2 3 3 5 5 5 4 5 3 1 3
mm hacia coronal
Línea continua color rojo.
Margen
N° Negativo (recesión) se
cuentan los mm hacia apical
Línea continua color rojo.
Margen
N° Negativo (recesión) se
cuentan los mm hacia apical
Línea continua color rojo.
0 -4 0 0 -1 0 1 -1 0 3 -2 3 0 1 1 0 0 0
Bolsa periodontal
Profundización
patológica del
surco gingival
Por migración
apical del EU a lo
largo de la raíz
Perdiendo
inserción y
altura ósea.
Al sondaje:
Bolsa:
•Distancia desde el
borde de la encía
libre hasta el fondo
del surco (≥ 4 mm)
UAC
MG: UAC - MG
B: MG – FS
NIC: UAC - FS
• Profundidad de surco ≥ 4mm
• Cx Periodontitis
• Perdida ósea
Bolsa
verdadera • Perdida de NIC
B • Sangra al sondaje
• Infraósea
• Supraósea
O
L • Crecimiento de la encía hacia
la coronal
S • Margen ≥ 4mm
A Bolsa falsa
• Pseudobolsa
• Sangrado
• Agrandamiento gingival
• No hay perdida ósea ni
perdida de NIC
Bolsa verdadera
B. Supra ósea
• El fondo de la bolsa esta
sobre la cresta ósea
B. Infra ósea
• El fondo de la bolsa esta
apical a la cresta ósea
Actividad de la bolsa periodontal
ACTIVA
• Sangra al sondaje
INACTIVA
• No sangra al sondaje
• Después de tratamiento R/AR
• Pacientes fumadores
Sangrado
Se señala con un
punto rojo los sitios
donde hay hemorragia
al sondaje
Se coloreará en la
casilla de la bolsa
-3-3-2
3 48
Determina la actividad
de la enfermedad
Bolsa periodontal
Introducir la sonda hasta A partir del MG, se cuentan
los mm de acuerdo a la
el fondo del surco profundidad de la bolsa
gingival hacia apical
0 0 0 -1 -1 -1 2 1 3 4 4 4 1 1 1 3 3 3 0 0 0 121
3 3 3 4 5 6 67 8 4 4 4 1 1 1 3 3 4 3 3 1 2 4 1
Se unen las medias Surco normal, bolsa
realizando una falsa o inactiva:
cuadricula con líneas de
color negro NO SE PINTA
Características que sugieren la presencia de
una bolsa periodontal
• Encía engrosada color
rojo azulado
• Hemorragia gingival -
supuración o ambas
• Movilidad, diastemas
• Dolor localizado o
‟profundo en el
hueso”
Contenido de la bolsa periodontal
- M.O y sus productos
(enzimas, endotoxinas,)
- Liquido gingival
- Restos alimenticios
- Cel epiteliales
- Leucocitos
- Infiltrado inflamatorio:
migración células blancas a
un tejido para combatir una
infección
Bolsa Periodontal
Exudado purulento
Se pinta una flecha
de color amarillo,
encima de la casilla
del diente
Anexo No. Día Mes Año Historia
a PERIODONTOGRAMA
ión Mantenimiento Prequirúrgico
En la zona que se Postquirúrgico
presente P-L o V
13 12 11 25 27
21 22 23 24 26
3 3 3 0 -1 -3 0 0 0 0 0 0 La flecha se dirige
3 3 3 6 7 8 3 3 2 3 2 3 hacia coronal.
Nivel de inserción clínico - NIC
Distancia desde la ES LA CANTIDAD DE
UAC (punto fijo) SOPORTE REAL Nunca es un
hasta el fondo de la QUE HA PERDIDO número negativo
bolsa periodontal UN DIENTE
NIC=3 NIC=6 NIC=9
NIC
Cuando el margen es
positivo
• RESTA con la bolsa
3 3 3 5 6 7 4 6 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 1 1 2 0
Margen negativo
• SUMA con la bolsa
Al sondaje tener en cuenta:
• NUNCA la bolsa es negativa
• NUNCA el margen es mayor a la bolsa
• NUNCA el NIC es negativo
• NUNCA un diente puede tener una bolsa falsa y
verdadera a la vez
• Nunca la bolsa o el surco puede medir cero
Línea mucogingival
Se mide en el centro
LMG Separa la MA - EQ del diente a partir
del MG – LMG
Una medida central
por diente
Línea de color verde
1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3
1 1 1 1 1 1 3 2 3 1 1 1 2 2 2 3 3 3
8 10 9 5 1 0
Sondaje de furcaciones
El proceso inflamatorio
se extiende hasta el
área de furca (bi o Exploración con sonda
trifurcación) de nabers (curva)
LESION DE FURCA
Clasificación horizontal
(Carnavale, Pontoriero, Lindhe/75)
Sonda nabers
Perdida ósea en sentido
Clase I: horizontal < 3 mm
Clase • Perdida ósea horizontal
>3mm, pero no pasa al
II: otro lado
Clase • Perdida ósea horizontal
que atraviesa la totalidad
III: de la furca
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
Lesión de furca
En casilla • Registral el grado
de furca: de la furca
• I, II, III
Grados
• A, B, C
Periodnto- • Circunferencia de 3 7 6 4 2 1 5 8
grama: color negro
I III
Movilidad dental
Con el extremo de un
instrumento romo se empuja el
diente hacia el lado opuesto
Se Observa la distancia en que se
desplaza el diente
Se repite el movimiento en
sentido contrario
Movilidad dental
Clasificación
Grado I Movilidad dentaria de
1mm horizontal
Grado II Movilidad dentaria hasta
de 2mm en sentido
horizontal
Grado III Movilidad dentaria mayor a
2mm en cualquier
dirección vertical y de
rotación
Movilidad dental
Clasificación
Grado I Movilidad dentaria
perceptible < 1mm
horizontal
Grado II Movilidad dentaria hasta
de 1mm en sentido
horizontal
Grado III Movilidad dentaria mayor a
1mm en cualquier
dirección vertical y de
rotación
Tomado de Rateitschak.
Causa de movilidad dental
En un diente móvil SIEMPRE SE DEBE DETERMINAR LA CAUSA :
Enfermedad periodontal Problema endodóntico Trauma oclusal Ortodoncia Trauma dental
Pérdida ósea Lesión apical Ensanchamiento Raíz corta Fractura
del ELP Reabsorción
Fremitus radicular
Fremitus
Movilidad en función
Vibración del diente al ocluir
Dedo sobre cara vestibular del
diente
Se le pide al paciente que
muerda
Se percibe el desplazamiento
Movilidad
En casilla • Registral el
de grado de
movilidad: movilidad
Grados • I, II, III
3 7 6 4 2 1 5 8
-- II III - - - - I
I III
Sin
movilidad: • Línea horizontal
Resto radicular
Se pinta cruz roja en diente y Anexo No. Día
casilla
sidad Cooperativa de Colombia PERIODONTOGRAMA
nte:
inicial Reevaluación Mantenimiento Prequirúrgico
17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24